Perspectiva de las distintas fuentes de energías renovables en los próximos 20 años.
Se estima que el uso de las fuentes de energía renovable se triplicará en los próximos 20 años a nivel global. Además de la Unión Europea, que reafirma su objetivo del 20% de energía final renovable en 2020, y otras regiones en el mundo con objetivos renovables específicos, en el mix energético de economías en crecimiento las energías renovables son una componente fundamental hoy en día, y una alternativa de futuro competitiva y viable. Este uso generalizado estará liderado por el sector eléctrico, donde la competitividad de las tecnologías renovables ya ha alcanzado cotas de madurez superiores a las de tecnologías convencionales. Se espera que el suministro de electricidad renovable a nivel global, se incremente en más de un 60% entre el 2012 y el 2030.
El rápido crecimiento económico de los países asiáticos, en especial de China e India, será el responsable de gran parte de ese aumento. Además, se prevé que los países asiáticos experimenten las tasas de crecimiento en demanda energética más altas del mundo. Para 2030, Asia habrá alcanzado un uso energético más del doble del actual.
Se prevé que las energías renovables respondan a la mayor parte del aumento de la demanda de energía durante los próximos 20 años. En última instancia, la política será decisiva a la hora de determinar qué fuentes de energía explotar, y en qué medida, para satisfacer la demanda mundial.
El desarrollo de las principales energías renovables se detalla a continuación:
-Energía Eólica
Los científicos aseguran que la energía eólica será la fuente energética que más crecerá en los próximos años. Es evidente que estamos delante de seguramente la mejor energía renovable que se puede generar, no produce contaminación en el medio ambiente, no afecta al cambio climático, y además el viento es una fuente inagotable, por lo que es una de las mejores alternativas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles como el petróleo. La energía eólica funciona por medio de una tecnología ya consolidada, promovida por empresas de gran nivel y prestigio, por lo que su potencial de desarrollo se espera que sea más elevado durante las próximas décadas. Por eso, casi con toda seguridad, podemos decir que la energía eólica alcanzará el 15% de la producción eléctrica europea en 2030, creando millones de empleos en todo el mundo.
-Energía Fotovoltaica.
Todos somos conocedores de que está por llegar la paridad de red, lo que implicará para un consumidor de electricidad, cualquier comercio, industria o particular, el cuestionarse qué es más interesante, si seguir comprando la electricidad a una compañía distribuidora, como hasta la fecha venimos todos haciendo, o si es más interesante producir él mismo la electricidad que va a consumir. Con casi total seguridad el consumidor descubrirá que es preferible el autoconsumo, tanto para su bolsillo como para el medioambiente, y ahí es donde la energía fotovoltaica jugará un importante papel, ya que la forma de producir electricidad mediante energías renovables más económica y factible para el pequeño consumidor es ésta.
-Energía Termoeléctrica.
Las centrales solares termoeléctricas se presentan como una de las aplicaciones con más fuerza para el futuro, teniendo éstas un amplio rango de mejora y algo muy importante para las renovables y que no tiene casi ninguna, el hecho de ser gestionable, pudiendo suministrar, según ciertos estudios, hasta el 5% de la demanda mundial de energía en el año 2040. Según otras fuentes, en un escenario de desarrollo industrial moderado, la energía solar térmica de concentración podría abastecer para 2030 entre el 3% y el 6% de las necesidades energéticas previstas en el mundo y entre el 8.5% y el 11.8% en 2050. Estos ratios podrían alcanzar, analizando estudios más optimistas, entre el 18.3% y el 25.7% en 2050.
-Energía Solar Térmica
En comparación con la capacidad instalada en Europa, España “sólo” aporta un 9% del total instalado contra un 33% del mercado alemán, país que cuenta con unos niveles de irradiación solar menores a los de España. Para el 2012 las previsiones no son muy alentadoras, sobre todo por su dependencia directa de la construcción, sector inmerso en una profunda crisis, donde sólo se estima el inicio de la construcción de 150.000 viviendas al año, en contraste con las 560.000 viviendas construidas 3 años atrás. Es por ello que las previsiones no son optimistas debido a que el crecimiento del sector de la energía solar térmica depende de la nueva edificación y de los programas de ayuda de las Comunidades Autónomas, los cuales continuarán decayendo otro año más.
-Energía Hidráulica
La energía hidráulica, con las centrales hidráulicas, es una de las energías sostenibles más rentables en la actualidad, ya que su mantenimiento y explotación son económicos, y que su vida útil es muy larga, suelen durar sin manutención más de 100 años. Si pensamos en la seguridad de éstas, decimos que salvo quizás en algunos casos de centrales deterioradas, éstas son muy seguras, es decir, que no plantean problemas para el entorno ni para las personas, y más aún si pensamos en las presas que ayudan a controlar crecidas e inundaciones. Constituye, junto a las energías solar y eólica, la esperanza para las generaciones venideras.
-Energía Geotérmica
La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Es decir, a diferencia del resto de energías renovables cuyo origen es la radiación solar, ya sea de forma directa como la solar térmica y fotovoltaica, o de forma indirecta como la eólica, hidroeléctrica y biomasa, la energía geotérmica proviene del calor interior de la Tierra, un calor que se alimenta, por un lado de la desintegración de isótopos radiactivos, y por otro, de movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de la cristalización del núcleo externo. Considerando toda la superficie de la Tierra, la potencia geotérmica total que nos llega desde el interior de ésta, es una cantidad inmensa de energía.
-Energía de la Biomasa
La biomasa es energía solar almacenada, que puede ser usada de día o de noche, hoy o dentro de meses. Puede ser de origen forestal o residual. En los países desarrollados la biomasa constituye más de la mitad del total de energías renovables. El país con mejor calidad de vida del mundo, Finlandia, cubre con biomasa forestal el 50% de las necesidades de calefacción de 5,3 millones de habitantes. En los países en desarrollo, la biomasa aporta el 38% de la energía total utilizada y en Brasil y Uruguay un 30%, sin embargo, en Argentina sólo alrededor de un 5%.
-Energías del Mar
Los programas de desarrollo de las centrales mareomotrices se llevan a cabo en todo el mundo, e incluso en Japón funciona ya una central de 1MW. Tanto Francia como Italia y Alemania están inmersas en este tipo de investigaciones, esperando conseguir resultados positivos en los próximos años. Así, actualmente la conversión mareomotriz en ciclo cerrado es técnicamente factible por debajo de los 25MW, mientras que en ciclo abierto es posible comercialmente en el rango de los 10MW, con lo cual existe un amplio campo de posibilidades entre las distintas técnicas. Sin embargo, se hace necesaria una cuidadosa planificación del programa de desarrollo para conseguir aplicaciones comerciales a media y gran escala, habiéndose concluido que los desarrollos futuros han de ser de ámbito internacional, fomentando la transferencia mutua de tecnología entre los países implicados.
“La nación que lidere la economía limpia será la nación que lidere la economía global” Barack Obama.
Grupo 1:
Mar Fandiño
Alberto Rengel
Jonathan Cabrero
Cristian Báez..