Perspectiva de desarrollo de las energías renovables en América, tecnología y regulación
“El país que sea líder mundial en energía verde, será el nuevo líder mundial”, “Tenemos ante nosotros una alternativa: podemos seguir siendo uno de los principales importadores de petróleo extranjero o podemos hacer las inversiones que nos permitirán convertirnos en el principal exportador de energías renovables” B. Obama. Así podríamos definir la apuesta de América por las energías renovables, un continente en el que el Norte lucha por mantenerse como la “punta de lanza” de la hegemonía mundial, sobre todo económica, y el Sur que emerge a un ritmo vertiginoso.
El modelo energético actual llega a su fin, con un reparto desigual en el consumo de la energía primaria a nivel mundial, en el cual los combustibles fósiles acaparan cerca del 81%, más alrededor de un 6% en energía nuclear, queda poco menos del 13% para las energías renovables en el año 2009. Pero es un mensaje esperanzador más que agorero, puesto que éste incremento se ha realizado en apenas 12 años, la “infancia” por así decirlo de cualquier modelo energético o económico a nivel mundial, ya que otros como el carbón o el petróleo necesitaron de muchos más años de inserción y evolución para convertirse en realidad. Así se espera que en el año 2035 el aumento de las renovables sea entorno al 40%.
Fuente: Acciona Energía
Así que se identifican unos “drivers” que favorecen el impulso de una tendencia generalizada hacia las energías renovables:
- Aumento demanda energética:
- Demanda global energética: +40% (2009 – 2035)
- Países no-OCDE: 90% del crecimiento de la demanda a 2035
- Aumento del peso de renovables en generación: del 19% en 2009 al 25% en 2035 (incluye hidráulica y nuclear).
- Dependencia de los combustibles fósiles:
- En 2009 el 81% del mix procedente de combustibles fósiles
- Oferta concentrada en países políticamente inestables
- Alta exposición a volatilidad precios combustibles fósiles
- Políticas energéticas ambiciosas:
- Concienciación social acerca del cambio climático
- Persiste el apoyo gubernamental Objetivos de España de renovables para 2020:
- Capacidad instalada: 63.761 MW (+61% vs. 2009)
- Participación: 20,8% sobre la energía final y 38,1% de la generación eléctrica
Pero “¿por qué tanta EERR?”, “¿qué ventajas ofrecen?” se preguntará alguien. Pues son múltiples, éstas energías son abundantes, flexibles, gestionables, descentralizadas, limpias y de creciente competitividad tanto tecnológica como económica.
Comparativa Americana
Hoy día en América, quien lleva “la voz cantante” es América del Norte, sobre todo Estados Unidos en las tecnologías más evolucionadas como son la Eólica, Fotovoltaica y Termoeléctrica, así como también líder mundial en energía geotérmica. Los datos de capacidades instaladas hablan por sí solos:
- Eólica
- A. Norte: 52.184 MW
- A. Sur: 3.203 MW
- Fotovoltaica: 5.053 MW
- Termoeléctrica: 999 MW
- Geotérmica: 12.600 MWt
EEUU se ha puesto a la cabeza de promoción y construcción de centrales termoeléctricas y está realizando grandes esfuerzos por seguir la línea en eólica y fotovoltaica. En cuanto a la eólica los problemas son que el recurso eólico se concentra en la zona centro y la interconexión es mala y baja, además de producirse grandes pérdidas de transmisión en la red. Hasta que se resuelva este problema, el cual acarreará grandes inversiones en restructuración eléctrica del país.
En cuanto a la solar térmica el país desmarcado con diferencia a nivel mundial es China con cerca del 64% de mercado, por lo que teniendo buen recurso solar sobre todo en la costa Oeste de América como California y desde Perú (Andes) a Chile y pasando por la punta Brasileña del Atlántico el continente tiene mucho potencial a instalar, sumado a la grandes necesidades crecientes.
La Hidroeléctrica es terreno muy conocido por EEUU, Canadá y Brasil, los cuales disponen de grades presas para la generación de energía, siendo la más conocida la presa Hoover, en Nevada que gracias a las aguas del río Colorado aporta electricidad a la “poco luminosa” ciudad de Las Vegas.
En Biomasa Europa es el máximo exponente mundial pero Brasil, EEUU y Canadá de nuevo, están haciendo grandes esfuerzos para fomentar este mercado debido al gran potencial de recurso del que disponen.
En cuanto a la producción de biocarburantes vuelven a ser los mismos actores, EEUU y Brasil, copando cerca del 65% de producción a nivel mundial, y tímidamente Canadá.
Problemática
Se centra principalmente en la regulación energética y económica, ya que tecnológicamente sólo las energías del mar, hidrógeno etc… son incipientes, no como el resto de energías más maduras.
En EEUU la gran problemática radica en la falta de política a nivel nacional en cuanto al mix energético, gobernado por el norte renovable y el sur “made in petróleo”. También la nueva irrupción del “Shale Gas” ha contribuido a reducir los costes del petróleo y el GN, por lo que muchos políticos y ciudadanos se oponen a fomentar mediante incentivos económicos a las renovables. Obama fiel defensor de las energías limpias se enfrenta a una elecciones en las cuales puede producirse un giro de 180º en la política energética del país, por lo que es una situación muy inestable y poco fiable para las inversiones allí.
La oferta energética en la región de Sudamérica es aún poco sustentable desde el punto de vista ambiental y económico. Esto se debe a que sólo el 25,6% de las fuentes provienen de energías renovables. Esto significa que menos del 13% de las energías son limpias o bajas en emisiones de dióxido de carbono.
En este sentido, el SELA considera que “resulta fundamental que como región América Latina y el Caribe invierta en el desarrollo de energías renovables. En 2010, las inversiones totales en energía renovable de ALC fueron de 13,1 mil millones de dólares, es decir, alrededor del 9,2% mundial”. Algo que la ubica en cuarto lugar después de Asia y Oceanía, Europa y Norteamérica, cuyas inversiones ese año fueron de 59,3 mil millones de dólares, 35,2 mil millones de dólares y 30,1 mil millones de dólares, respectivamente.
Las principales barreras en Sudamérica son:
- Barreras técnicas
· Información insuficiente sobre los recursos de energía renovables.
· Financiamiento insuficiente para los proyectos eólicos.
· Recursos “embotellados” por falta de capacidad de transmisión.
· Desarrollo insuficiente de cadenas de suministro y servicio de sistemas que aprovechan la energía renovable en zonas fuera de la red eléctrica.
· Limitada capacidad técnica para diseñar y desarrollar proyectos.
· No se reconoce el valor de las plantas eléctricas como elementos de regulación de voltaje y disminución de pérdidas.
· Problemas específicos para utilizar la biomasa.
- Barreras regulatorias
· Plazos demasiado cortos para los contratos de compra de energía.
· Límites a la capacidad instalada de los sistemas de generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.
- Barreras económicas y financieras
· Impuestos a la inversión.
· Límites demasiado altos para los contratos directos con usuarios de la energía.
· Obligación de competir en el mercado spot.
· Altos costos de transacción para los proyectos de fuentes de energía renovables.
· Barreras ambientales intrínsecas a las fuentes renovables que inciden en un aumento de los costos.
- Barreras institucionales
· La preminencia, en los hechos, de la política energética sobre la política ambiental.
· Reducida institucionalidad de las energías renovables.
· Beneficios no reconocidos por las autoridades energéticas.
· Tendencia a privilegiar la extensión de la red por sobre el aprovechamiento de las
energías renovables.
· Existen límites del concepto de adicionalidad que no favorecen el aprovechamiento de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en los proyectos relacionados con la leña y el etanol.
- Barreras sociales
· Rechazo social a los proyectos hidráulicos con embalse
· Capacidad de pago heterogénea.
Así, el futuro de las EERR en América es esperanzador y si EEUU decide seguir con la senda empezada por Obama aún más, y siendo los países emergentes como México, Brasil etc, los máximos exponentes de la expansión y desarrollo de éstas energías limpias y del futuro. Sólo falta una regulación común a nivel nacional e internacional, mejores interconexiones y conciencia social, que es la verdadera fuerza del futuro de las renovables.
GRUPO 3:
Maria Angéelica de la Torre
Roberto González
Arturo del Fresno
Álvaro Rodero
Fuentes:
http://www.renewableenergyworld.com
http://www.energias-renovables.com
http://www.globalsolarcouncil.net/
http://www.acciona-energia.es/




.png)
].gif)
.png)
].png)
].png)
].png)
.png)
].png)
.png)
