Paseo fotovoltaico
La mejor manera de asimilar y asentar los conocimientos teóricos que se adquiere es viendo y tocando físicamente las cosas. Con éste fin dimos un paseo por distintas escuelas dentro de la Ciudad Universitaria de Madrid en compañía de nuestro profesor de Sistemas Fotovoltaicos, Oscar.
La primera parada la hicimos frente a la facultad de Ciencias Físicas de la UCM, donde vimos los distintos aparatos de medida que tenían instalados en el tejado, entre ellos un par de anemómetros, un termómetro varias filas de módulos fotovoltaicos y un aerogenerador de pequeño tamaño.
Después fuimos a la facultad de Telecomunicaciones, en cuyo aparcamiento se hallan instalados varios prototipos de generadores fotovoltaicos de concentración. Éstos van desde un gran generador instalado sobre un seguidor solar, a un cilindro parabólico de concentración fotovoltaica, que sustituye el tubo en lineal instalado en el foco de los CSP por células fotovoltaicas (tal cómo se pueden observar en la foto). Ésta rama de la tecnología tiene cómo ventaja que para la misma potencia instalada necesita una superficie de célula muchísimo menor que en los módulos estándar pero, por contrapartida, se encuentra estancada debido a que el escenario al que se somete la fotocélula es uno de los peores ya que se aumenta la temperatura de ésta y ello conlleva una gran pérdida de eficiencia y vida útil de la célula de silicio.
La última parada la efectuamos en el Instituto de Energía Solar en cuya fachada se instalaron varias filas de módulos fotovoltaicos debido a que el color de la misma es muy oscuro y donde el uso del generador tiene dos finalidades. Por un lado se quiere apoyar (de manera modesta) la factura eléctrica del edificio y por otro, los módulos actúan a modo de toldo o parasol para las ventanas que se encuentran debajo de cada fila. También accedimos a la sala en la que se encuentran los
inversores y la caja de conexión de la instalación. Después accedimos a la cubierta del IES, en dónde se están haciendo pruebas a varios tipos de módulos y cuyos datos se monitorizan a fin de ver su comportamiento a lo largo del tiempo. En ésta cubierta, se han instalado también dos piranómetros, uno en el plano de uno de los módulos a fin de medir la media diaria de la irradiancia global en el plano del generador Gd,m(β,α) y otro situado en la horizontal. Éste último tiene la particularidad de que tiene adherido un sistema de seguimiento del sol que le provoca sombra a fin de recoger la media mensual diaria de la irradiancia difusa en el plano horizontal Dd,m(0).
Antes de regresar a nuestra escuela vimos la “Magic Box”. Se trata de un proyecto de casa autosuficiente desde el punto de vista energético que fue presentada en un concurso por la UPM. Es un claro ejemplo de la posibilidad de integrar las EE.RR a nuestras necesidades de electricidad mediante el uso de módulos fotovoltaicos (tanto en cubierta cómo integrados en los paramentos de la casa) y el almacenamiento de la electricidad en una batería de acumuladores situados en la parte posterior de la misma. Podría ser uno de los primeros pasos aunque su coste es demasiado alto aunque, en mi opinión, se debe a que han prevalecido criterios estéticos por encima de la mera satisfacción de necesidades prácticas. No obstante, ésto sería un tema para otro post.