Hello Mobile Learning!

Well, we have just finished our first week with the tablets! This week has been all about studying and taking some of our free time to get to know better our new 8.9 Galaxy Tabs!

Since my first impression, I thought this could be a great device to round up our e-learning process especially for its great portability, size, ease of use and of course the internet access and now, I have realized that with all this features at hand, there are actually no excuses for not being completely digital students!

In this first week I have experience samples of the great potential this device can offer. Apps like Calendar, Google Talk, Pulse, Gmail, eBook have been some of the application I have had the chance to try and I am really impressed for all the things you can do and simplicity of their usage.

A great feature that I am really appreciating it’s the possibility to write or chat using only your thumbs, just like on a mobile phone! Its size is being really helpful to handle and operate. I think it has been a great decision by EOI.

I think most of us have experienced the great transition the educational process has followed in a very short period of time, and thankfully, every day we see even greater tools to help us have a much richer learning experience. I truly believe that EOI is taking a very important step forward in this education process with the mobile learning program. Sharing, collaborating and communicating through different environments its bringing a new concept of learning which demands pro-activeness and participation, great tools for our professional careers.


Mesa Redonda: Situación actual y futura de las Energías Renovables

El día 17 de Noviembre, tuvimos el placer de asistir a una mesa redonda acerca de la situación actual y futura de las Energías Renovables. Se trataba de la clausura del módulo “Contexto Energético y Marco Regulador” del MERME Madrid, Máster que los cuatro integrantes del grupo de trabajo estamos cursando.

Fue un encuentro de gran interés, en el que se pusieron sobre la mesa las claves, las dificultades y los retos a los que se enfrenta el desarrollo de las energías limpias tanto a nivel nacional como internacional.

 

D. José María Martínez Val. Catedrático de Termotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid

Contrario a lo que se está acostumbrado a escuchar entre profesionales y conocedores de las Energías Renovables a nivel nacional, José Mª Martínez Val comenzó su ponencia planteando que la hoja de ruta, en comparación con las exigencias de las demandas en el mundo, es muy pobre desde el punto de vista científico/técnico.

Mencionó la biomasa como la energía que nos ha acompañado desde el principio de los tiempos, ya que ocupa un lugar especial en el desarrollo de una sociedad, pero dice que ésta no fue capaz de impulsar por sí sola la revolución industrial.

Presentó el Sol y la fusión del mismo como única fuente de energía primaria en nuestro planeta, provocando interacciones con la Tierra que desembocan en diferentes formas de energías aprovechables; tales como la CSP, heliotermia, eólica y fotosíntesis.

Apostó por el desarrollo de la tecnología de captadores solares “Fresnel” para reducir los costes de las tecnologías renovables y que éstas puedan competir con las otras fuentes de energía.

Concluyó exponiendo los beneficios de la energía termosolar y haciendo un llamamiento a unir fuerzas para el desarrollo de la misma. Indica que el 99% de lo que que se hace en España respecto a esta tecnología es replicar las plantas que se encuentran en el desierto de Mojave, California, en condiciones que no permiten la reducción de costes y dificulta  mejorar las condiciones de su funcionamiento.

Dña. María Sánchez Llorente, Red Eléctrica

Posteriormente tomó la palabra  María  Sánchez Llorente, responsable de Red Eléctrica de España, que comentó brevemente cuales son los principales retos y las principales dificultades que surgen a la hora de integrar las Energías Renovables en el Sistema Eléctrico Español. Dos fueron los puntos fundamentales de su exposición:

-Introdujo el concepto de la gestionabilidad, requisito fundamental para dicha integración, de cara a adaptar al máximo la generación eléctrica a una curva de demanda muy particular, que presenta una punta y un valle muy marcados.

-Habló asimismo del CECRE (Centro de Control de Régimen Especial), instalación que tuvimos la suerte de visitar dentro del Programa de actividades del Máster en Energías Renovables y Mercado Energético de la EOI. Se trata de un centro puntero a nivel mundial, que facilita enormemente la labor del Operador del Sistema.

D. Fernando Sancho, Director Técnico del CENER (Centro Nacional de Energías Renovables)

Con una visión general pero muy positiva a la vez, dio a conocer el estado actual de las EE.RR. en España y los retos tecnológicos a los que se enfrentan. Retos que nos ayudarán a conseguir el objetivo 20 20 20 en la línea de I+D definida  en el SET plan para Europa.

Confía en  las tecnologías que se están desarrollando para las palas inteligentes de los molinos eólicos (que serán capaces de calcular las cargas a las que están sometidas para poder optimizar su diseño) o en láminas delgadas para las placas solares y sistemas de concentración que aumenten sus rendimiento.

También  se puso sobre la mesa la energía termoeléctrica que ya es 100% gestionable, el futuro de la biomasa totalmente sostenible y el desarrollo de las biorefinerías.

D. José María González Vélez, presidente APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables)

Bajo su punto de vista, actualmente las energías renovables son discriminadas negativamente por lo que su crecimiento en el 2010 ha disminuido. Sin embargo, su contribución en activos por exportaciones y en el producto interior bruto es innegable, así como su aporte en la generación de empleo y la reducción de dependencia energética y emisiones de CO2.

Las energías renovables son acusadas del déficit tarifario, no obstante, éstas han contribuido claramente al abaratamiento efectivo del coste de la energía en el mercado.

Según el informe Stern, es evidente que el cambio climático constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta asimismo global urgente. Si no actuamos a tiempo, los costes y riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida del 5% del PIB anualmente, pudiendo alcanzar el 20% si se intensifican los riesgos e impactos causando mayores daños.

Por otra parte, el vehículo eléctrico puede ser la gran solución. El sector del transporte es el mayor consumidor de energía fósil, éste hecho, junto con su alto grado de ineficiencia, no permite alcanzar los objetivos trazados por la UE. Se plantea introducir el vehículo eléctrico en el mercado como solución eficiente e inmediata ante el problema del cambio climático. Esta medida debe ir de la mano de las energías renovables, ya que favorece la integración de las mismas en la curva de demanda.

CONCLUSIÓN

Desde nuestro punto de vista, dentro de la apuesta por el desarrollo de las EE.RR. a largo plazo, se debería considerar:

  • Cambio en el límite de potencia para el régimen especial. Límite que afecta significativamente a los parques de energía solar térmica. Existe tecnología en la actualidad que permite la instalación de centrales solar  térmicas de hasta 1000 MW que las haría más rentables.

  • Repotenciación de los parques eólicos más obsoletos que evitaría el gran coste de inversión y la búsqueda de nuevos emplazamientos con un buen rendimiento.

  • Aumento de la capacidad de interconexión con otros países, principalmente con Francia y el norte de África.

  • Fomento claro e inequívoco del vehículo eléctrico, tanto desde el punto de vista ambiental como de la gestión de demanda.

  • Tarifa más económica durante la noche por la amortiguación de la curva de demanda.

  • Desarrollo de las redes inteligentes  o “smart grids”, que fomentaría el autoconsumo y la generación a pequeña escala (fotovoltaica y eólica).

Se trata de un camino largo que requiere de un apoyo multisectorial, desde la industria a los propios consumidores, pasando por la Administración Pública. Creemos firmemente que es un gran reto, del que todos nos beneficiaremos a largo plazo.

 

Pinche aquí para ver el vídeo

 

“No hay crisis energética, sólo una crisis de la ignorancia” – R. Buckminster Fuller

GRUPO 6

Contexto Energético y Marco Regulador 2011-2012


La Experiencia de la Tablet

Con la Tablet todos hemos quedado felices como regalo de Reyes adelantado  y hemos pasado la primera semana “cacharreando” y descubriendo los usos , funcionalidades  y aplicaciones de la Tablet, de hecho  a manera de iniciativa de algunos compañeros hemos buscado  la manera de comprar los accesorios en conjunto : Los forros , protectores   y estuches, pues nadie quiere quitarle el plástico protector hasta no contar con los accesorios correspondientes, realizaremos una compra grupal en orden de apróx 30 unidades en aras de encontrar  descuentos en la compra.

En cuanto a las mayores ventajas usos  y aplicaciones que personalmente he encontrado son inicialmente la optimización del espacio  y la facilidad para hacer de la Tablet  un dispositivo portátil, conveniente para llevar fácilmente en mi bolso no solo a la Escuela sino los fines de semana aprovechando el sistema GPS para conocer distintos lugares y tener en todo momento acceso a la web.

El acceso a los contenidos de las clases, el cronograma actualizado y el acceso todo el tiempo al estado del clima han sido mis primeras aproximaciones con la Tablet, así mismo la disponibilidad a todo el material de clases ha sido fundamental.

Gracias EOI  !!!!!

 


¡Por fin!

Después de varias semanas de continuos rumores, la tan ansiada Samsung Galaxy Tab está al fin en nuestras manos.

Reconozco que yo era un auténtico desconocedor de este tipo de tecnología, pero he de admitir que las posibilidades que ofrece son increíbles. Los primeros días los hemos dedicado al aprendizaje fundamentalmente, aunque no ha sido muy difícil dominar el dispositivo gracias al funcionamiento de su sistema operativo totalmente intuitivo. Cada uno la hemos configurado con las aplicaciones del Android Market que nos han despertado un mayor interés, y hemos seguido algún que otro consejo de compañeros que son unos auténticos expertos en la materia. Por si fuera poco, la tarifa plana 3G nos permite estar conectados en todo momento, sacando el máximo partido a nuestro tiempo.

Poco más que decir, aparte de…¡Gracias!


¡¡NAVIDAD ADELANTADA!! :D

Desde el martes pasado hay un nuevo juguete en nuestras casas, aún teniendo el primer examen del master al día siguiente no hemos podido resistirnos a encenderlo e interactuar con él. Ha sido un compañero fiel toda la semana, prescindimos de nuestros portátiles y ni se nota que lo traemos en el bolso. Cada día nos acompaña en el metro gracias a la rápida activación del 3G, y ya tenemos varios grupos en Facebook para compartir información, quedar entre nosotros y conocernos mejor.  Las aplicaciones son infinitas, es perfecto para trabajar y para ocio, tiene un tamaño manejable y muy cómodo.

Estoy encantada con nuestro nuevo amigo, ya estamos buscando fundas en conjunto para intentar alargar su vida lo máximo posible, porque aunque solo lleva una semana con nosotros ya no creo que podamos vivir sin sus simpáticos sonidos de notificaciones!:D

Os doy las gracias por permitirnos el lujo de contar con un dispositivo recién salido al mercado y con tanto potencial, lo exprimiremos al máximo este año y los que vienen!!! GRACIAS x la Navidad Adelantada!!!

 


My first week with the tablet

My first objective was to customize the tablet, mainly with the apps and info I needed. I couldn’t yet finish doing it, but nevertheless, I have done part of the job.

I was amazed on the amount of applications and widgets that you can find for the tablet. Not only in the Android Market, where you can find most of them, but also searching in the web. Many developers have done amazing jobs, from battery improvers to code readers, from map directions to scientific calculators, etc.

Once I finish customizing it, I will evaluate the different apps, make my own ranking and recommendations.


QR

220PX-~1

Este código ha sido mi mayor descubrimiento. ¿Conocéis cómo funciona? Quizás era yo la única que vivía anclada en el pasado. ..no lo sé. Este nuevo regalo me ha permitido ponerme completamente al día en una semana y no quedarme fuera de las conversaciones de todos mis amigos, que ya tenían algún tipo de telefóno con conexión ilimitada a internet.
Con sólo descargar la aplicación QR Droid, he podido conseguir infinidad de información: el menú del restaurante “Udon” (que el otro día me había llamado la atención y había conseguido una tarjeta), el plano del museo Reina Sofía, saber qué conciertos habrá en “La Cocina rock bar” este mes, dirigirme directamente a la web de una marca de zapatos que estaba anunciada en la revista que me compré el viernes… y es que …¡ahora veo este código allá donde voy!
Esta es una primera aproximación y supongo que sólo el principio de una gran amistad con mi tablet, que se va a convertir en un elemento imprescindible en el bolso. Ocio y trabajo, seguro que puede aportar una perfecta combinación.
¡GRACIAS!


+Interconexión = +Renovables

Hoy en día nadie cuestiona que las interconexiones entre países son fundamentales en la estrategia energética propia de cada nación.

En el caso concreto de España nos podríamos considerar una isla energética, puesto que aunque estamos conectados con Portugal  (integrado en el mercado ibérico de energía) , Francia y Marruecos, la capacidad de las líneas para importar/exportar está a años luz de satisfacer las necesidades actuales y futuras de España.

Fuente: Red Eléctrica de España.

http://www.ree.es/operacion/capacidades.asp

Un ejemplo claro; hay días, mejor dicho noches, que hay que parar los parques eólicos, ya que la electricidad “verde” generada en estos parques no puede ser absorbida por la red nacional debido a diversos condicionantes que más adelante se detallan. Si en estos casos pudiéramos exportar toda esta electricidad a nuestros vecinos (especialmente Francia, puesto que es el que más consume) sería un paso más para el asentamiento y desarrollo definitivo de las renovables en nuestro querido país.

Para las centrales termosolares con almacenamiento, este hecho también supone una restricción, ya que el funcionamiento de estas centrales por la noche puede sobredimensionar más todavía la capacidad de potencia nocturna respecto a la demanda. Por la noche la demanda cae en picado, por otro lado la generación eólica suele aumentar por la noche y a las centrales nucleares no se las puede decir que bajen él pistón, puesto que funcionan siempre a plena carga, además el resto de centrales convencionales (térmicas y ciclos combinados) se deben mantener funcionando por lo menos a su mínimo técnico, por lo que queda poco margen para energías renovables como la termosolar.

Se lleva diciendo desde hace mucho tiempo y con razón que el principal problema de las energías renovables es su intermitencia, actualmente este problema puede ser resuelto en gran medida por las centrales termosolares con almacenamiento en sales fundidas.

Nos encontramos que en España, considerado mundialmente líder en energías renovables, se ralentiza el desarrollo de una tecnología puntera como la termoeléctrica con almacenamiento, por problemas de interconexión con nuestros vecinos.

Un modelo a seguir por el futuro mercado energético europeo, en él que sin lugar a duda España puede tener un gran peso sí se aumenta nuestra capacidad de exportación a Francia (puerta de enlace con el resto de Europa), es The Noordic Power Pool.

Fuente: Nord Pool Spot.

http://www.nordpoolspot.com/Market-data1/Maps/Elspot-Market-Overview/Elspot-Prices/

El Nord Pool Spot debe su éxito al elevado desarrollo de la red de interconexión que comunica a los países nórdicos, esta red permite exportar e importar grandes volúmenes de energía entre los integrantes del mercado.

El 99% de la energía eléctrica que genera Noruega la obtiene de centrales hidráulicas,  gracias al sistema de interconexión existente entre los países miembros del mercado energético nórdico ( Noordic Power Pool) gran parte de esta energía es exportada a Suecia, Dinamarca, Finlandia y  Estonia .

En resumen, la interconexión energética con el resto de países es fundamental para seguir fomentando las energías renovables en España y en el resto de Europa, ya que esto permitirá aprovechar el potencial de las renovables aunque no haya consumo en el lugar de generación. Entre la energía solar del sur de Europa y la eólica del norte, Europa puede y debe marcarse como objetivo generar el 100% de electricidad de forma limpia.

 


Casi una semana con tablet!!!

Hola a todos :) !!! Desde hace casi una semana tengo un nuevo compañero inseparable que me ha abierto un mundo nuevo de posibilidades: MI TABLET!! Aún no tiene nombre, pero si le estoy buscando complementos: funda, protector de pantalla… todo es poco para este trasto tan útil!

Quiero felicitar a la EOI por esta gran idea. El tener este dispositivo que te permite conectarte en cualquier momento y lugar es un avance. Ya no tengo excusa para no estar al día. Puedo leer blogs, periódicos… con más facilidad que antes. Puedo compartir mis opiniones en el momento, sin tener que esperar a tener tiempo o a estar en casa, ya que con la tablet puedo hacerlo fácil y cómodamente!! Espero sacarle el mayor rendimiento posible a lo largo de este año y usarlo para compartir todas mis experiencias posteriores!!

¿Cómo sería aún mejor esta experiencia? ¡Con un teclado para mi tablet!


Energía Minihidráulica

Iniciamos  la asignatura de Minihidráulica, que se corresponde con la energía hidroeléctrica de pequeña potencia. Las minicentrales hidroeléctricas en España tienen una larga tradición, desde principios del siglo XX, y en sus principios constituyeron la base de la electrificación de algunas zonas rurales. 

Por la orografía de España, la energía hidroeléctrica, es uno de los recursos cuantitativamente más importante dentro de la estructura de las energías renovables, y se caracteriza por ser una fuente energética limpia y autóctona. Durante el siglo pasado se han desarrollado gran parte de esos recursos, lo que ha permitido que  España cuente con un consolidado sistema de generación de energía hidroeléctrica y un sector tecnológicamente maduro en esta área.

Los objetivos de la asignatura consistirán en dar a conocer la tecnología hidroeléctrica (concepto, tipos, componentes, etc.), los recursos y como aprovechar técnicamente estos recursos (diseño), su coste económico, legislación aplicable (aguas, medioambiental y energética) y procedimientos administrativos y la perspectiva de planificación nacional y europea del sector (objetivos, perspectivas futuras, problemática, etc.). 

Mi objetivo y el de todos los profesores que intervienen en este módulo será, por un lado, que obtengáis una visión global de la situación del sector, su importancia y sus perspectivas de futuro (www.idae.es en la página de inicio podéis descargaros ya el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 aprobado en el Consejo de Ministros del 11 de noviembre de 2011)  y, por otro lado, que conozcáis los aspectos técnicos, legislativos, medioambientales y económicos para poder desarrollar un proyecto de una minicentral hidroeléctrica.

Carmen López Ocón

Profesora Energía Minihidráulica

Máster en Energías Renovables y Mercado Energético



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies