Ejercicio de R solucionado!!
Tras nuestra primera clase de R, Óscar nos propuso realizar un ejercicio en el cual debíamos calcular la declinación, la hora del amanecer y, finalmente, la irradiación extra-atmosférica diaria en el plano horizontal. Para ello disponemos de dos datos: el día del año y la latitud.
A continuación mostramos las dos posibles soluciones al ejercicio propuesto que hemos hecho Álvaro Bueno, Alfonso Medal y yo.
Esta es nuestra solución inicial, en la cual realizamos por separado cada función, anidándolas posteriormente.
declinacion=function(dn)23.45*sin(2*pi*(dn+284)/365) ## declinacion en grados
amanecer=function(dn,fi)-acos(-tan(declinacion(dn)*2*pi/360)*tan(fi*2*pi/360))*360/(2*pi) ##amanecer en grados
excentricidad=function(dn)1+0.033*cos(2*pi*dn/365)
radext=function(dn,fi)-24/pi*1367*excentricidad(dn)*(amanecer(dn,fi)*(2*pi/360)*sin(fi*2*pi/360)*sin(declinacion(dn)*2*pi/360)+cos(declinacion(dn)*2*pi/360)*cos(fi*2*pi/360)*sin(amanecer(dn,fi)*(2*pi/360)))
## dentro de la funcion radext convertimos a radianes lo que esta en grados
ejercicio=function(dn,fi){c(declinacion(dn),amanecer(dn,fi),radext(dn,fi))}
ejercicio=function(dn,fi){
data.frame(decl=declinacion(dn),
aman=amanecer(dn,fi),
Bo0=radext(dn,fi))
}
ejercicio(240,40)
## Si, en lugar de para el día 240 del año, queremos saber el resultado para todos los días del año, entonces pondremos:
ejercicio(1:365, 40)
Comentamos esta primera solución con Óscar, y nos recomendó esta solución alternativa, más simplificada, que incluimos a continuación.
d2r <- function(x) pi*x/180 ## de grados a radianes
r2d <- function(x) x*180/pi ## de radianes a grados
declinacion=function(dn)23.45*sin(2*pi*(dn+284)/365) ##declinacion en grados
amanecer=function(dn,fi){
decl=d2r(declinacion(dn))
lat=d2r(fi)
ws=-acos(-tan(decl)*tan(lat))
r2d(ws) ##amanecer en grados
}
excentricidad=function(dn)1+0.033*cos(2*pi*dn/365)
radext=function(dn,fi){
decl=d2r(declinacion(dn))
eo=excentricidad(dn)
ws=d2r(amanecer(dn, fi))
lat=d2r(fi)
-24/pi*1367*eo*(ws*sin(lat)*sin(decl)+cos(decl)*cos(lat)*sin(ws))
}
ejercicio=function(dn,fi){
data.frame(decl=declinacion(dn),
aman=amanecer(dn,fi),
Bo0=radext(dn,fi))
}
ejercicio(240,40)
ejercicio(1:365, 40)
Mesa redonda: Situación actual y futura de las energías renovables.
Una vez finalizado el módulo de contexto energético y marco regulador por el que han pasado nueve grandes profesionales del sector y expertos en cada una de sus disciplinas, se nos propuso la participación en una mesa redonda, la cual nos quería dar a conocer a través de distintos puntos de vista los factores que intervienen en la generación y gestión de la energía, principales barreras y posibilidades de futuro en el desarrollo de las distintas tecnologías de generación eléctrica y en especial las fuentes de energía renovables.
Estos temas fueron tratados bajo la experta mirada de cuatro ponentes de alto nivel, José María Martínez, catedrático de termotecnia, María Sánchez de Red Eléctrica de España, Fernando Sánchez, director de CENER, y José María González, presidente de APPA. Por tanto, a través de sus diferentes experiencias adquirimos un conocimiento global del sector energético y mix de las energías renovables en España.
Más concretamente se habló de cuestiones como la electrificación del parque automovilístico, el cambio climático, el desarrollo de tecnologías sostenibles, el mix de energías renovables y la integración de éste en la red eléctrica de transporte y distribución.
La exposición en la mesa redonda junto con la visita al centro de control de Red Eléctrica de España y centro de control del régimen especial (CECRE) han sido los puntos que nos han hecho decidirnos por tratar más profundamente el tema de la integración de las energías renovables en la red.
Todo ello hace de la gestión energética en España el verdadero caballo de Troya de la integración de las energías renovables en el panorama energético.
Algunas de las soluciones planteadas a estos problemas por Red Eléctrica de España de acuerdo con los nuevos planes europeos de 2020 y las necesidades de integración, son las siguientes:
-Una de las realidades pero aún en fase de iniciación e impulso es la comercialización del coche eléctrico que modificaría la curva de la demanda, con el objetivo de incrementar la demanda de energía en las horas valle. De este modo la diferencia energética entre horas valle y punta sería menor.
-Futuro aumento de la capacidad de bombeo, entorno a unos 5000 MW más de potencia instalada en 2020. Esto ayudaría a la integración de las energías renovables, viéndolo desde la perspectiva de que sería una manera apropiada de gestión y almacenamiento de energía. Ayudando a paliar la intermitencia de las dos principales fuentes renovables, como son eólica y solar fotovoltáica.
-Junto a esta medida de gestionabilidad podemos contar con la solución adoptada por la energía solar de concentración o termoeléctrica, que no es más que una fuente renovable con apoyo de generación fósil para paliar la intermitencia.
-Tanto por necesidad como por cumplimiento de normativa, España debe ampliar su capacidad de interconexión con Marruecos, Portugal y en mayor medida con Francia lo cual permitirá tanto la venta de nuestros excedentes como la importación en caso de déficit o fallo en la red. En definitiva, hacernos un hueco en el mercado Europeo.
-Hasta ahora la tecnología no permitía tener un nivel de predicción preciso con márgenes de error de entre un 15-30%. Estos modelos se han ido mejorando hasta un 8% en caso de la energía eólica. La mejora de estas herramientas es un punto clave para facilitar y asegurar la producción prevista.
Como conclusión, podemos afirmar que las medidas planteadas desde Europa, así como desde España y a su vez recogidas por Red Eléctrica y Comisión Nacional de Energía permitirán en un futuro la integración del 100% de las energías renovables de la manera más eficiente posible.
Todo esto será posible siempre y cuando el gobierno actual también apueste por este proyecto de planificación.
Grupo nº 1 (Cristian Báez, Jonathan Cabrero, María del Mar Fandiño, Alberto Rengel)
Primer programa en R
Aquí os mostramos el primer programa en R sobre irradiancia solar que hemos realizado, en el que introduciendo un día del año y una latitud concretos se nos muestra a través de la siguiente función, la declinación solar, la hora del amanecer y la irradiancia extra-atmosférica diaria en el plano horizontal:
Si lo que queremos es que nos muestre todos los valores para los 365 días del año basta con introducir (1:365) en la segunda variable, y de esta forma obtenemos las gráficas sobre la irradiancia extra-atmosférica diaria en el plano horizontal, la declinación solar y la hora del amanecer en función del día del año, que ahora mostramos:
Grupo nº 1 (Cristian Báez, Jonathan Cabrero, María del Mar Fandiño, Alberto Rengel)
¿Los Lideres Nacen o Se Hacen?
Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia.
Personalmente definiría liderazgo como, el arte de influir sobre las personas para que trabajen con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común.
Esta pregunta ha sido una fuente de discusión y polémica desde el inicio de la misma, y todavía día de hoy no existe una respuesta satisfactoria.
De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:
1) Como cualidad personal del líder.
En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico–religiosa, donde el líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con ellos. Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes.
Actualmente ya no se piensa que estas habilidades son sobrenaturales, sino que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos y se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado.
Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de sí mismos.
2) Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.
Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, y como la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica.
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Cuando todo el grupo trata de hacer simultáneamente una serie de actividades, el resultado por lo general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, y ésta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo deben elegir a un líder.
El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. El líder adquiere su status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas, y éste tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. Como el liderazgo está en función del grupo, es importante analizar no solo las características de líder sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve, ya que se considera que estas características determinan quien se convertirá en el líder del grupo.
Sintetizando todo esto, “El líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica.”
En conclusión, mi opinión personal es que aunque todavía se cree que hay líderes natos, dentro del liderazgo se fundamente la posición de que se pueden crear líderes con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una excelente organización o situación específica.
Para finalizar dejo estas palabras relacionadas con Oscar Cerro y con la clase de Castellano II y una pregunta con la que empecé este post:
“NO EXISTEN MAESTROS MALOS PARA UN BUEN ESTUDIANTE; ASÍ COMO NO HAY ESTUDIANTES MALOS PARA UN BUEN MAESTRO”.
¿Un líder nace o se hace? Espero vuestros comentarios.
Nuestro líder ha muerto… ¿Que haremos?
Culminó el módulo de habilidades directivas.
Pero seguimos…
…liderando,
…negociando,
…y presentándonos de forma efectiva.
Tengo que admitir que ha sido el modulo que más he disfrutado hasta el momento en la EOI. Tanto la clase como el profesor fomentan la creatividad y la libre expresión en cada una de las actividades o casos prácticos, y fue esto lo que más valoré de este módulo. Las lecciones se aprendían practicando y llevándolas a la realidad. Personalmente, nunca tomé notas en clase. Soy de los que cree que estas habilidades se aprenden y se ejecutan (Just Do It!!!). Creo fírmemente que para liderar, negociar o presentarse efectivamente no hay una receta, solo hay una forma, y es la que cada individuo desarrolla por si propia.
Actualmente, el modelo de líder es uno que ejerce influencia en su grupo de trabajo, pero que a la misma vez fomenta el liderazgo de su grupo en sus respectivas áreas. Cuando se es una persona con influencia, las personas saben las preocupaciones de su líder y toman acción sin que estas se les transmitan de forma directa.
Una de las técnicas para llegar a influenciar y liderar en cualquier posición (no necesariamente en un puesto de mando) es el de mostrar interés y ayudar a los demás (desinteresadamente). Cuando las personas sienten que otra persona muestra interés, ayuda y admiración por la misma, ésta se va a inclinar siempre a recurrir a este líder.
El verdadero líder MOTIVA y crea más lideres!!!
Mientras escribía este blog, buscaba una foto para incluir en el mismo y me topé con lo siguiente.

Liderazgo: "El líder siempre establece para otros el camino a seguir".
A mi opinión esta foto no representa el verdadero liderazgo. Vemos como cada miembro sigue a su líder, confiando que su líder vaya siempre por el camino correcto. Esperando que su líder saque la cara en cualquiera de los problemas. Presentaré una analogía que para mí representa esta foto. Luego ustedes concluirán:
Imaginen que se encuentran en medio de una guerra en la selva. Tiene a un grupo de soldados en medio de este combate y detrás de los arbustos les disparan decenas de personas que apenas pueden ver. En el grupo se encuentra el líder con su ametralladora y el resto de los soldados cuenta solo con un cuchillo de madera…
Esta es la manera más primitiva que un líder se pueda comportar. No brindándole a su equipo las armas y estrategia para combatir en caso de que éste ya no forme parte del grupo.
Estoy seguro que luego de esta jornada, todos seremos líderes que fomentaremos demás líderes para ganar cada batalla que se nos presente.
“Para añadir crecimiento, dirija seguidores; para multiplicarse, dirija líderes. ” – John C. Maxwell
Citaré tres libros que en el último año tuve la oportunidad de leer, y que me brindaron ciertas perspectivas de liderazgo, negociación y presentaciones efectivas.
- “El Poder de las Relaciones” – John C. Maxwell
- “Lider 360°” – John C. Maxwell
- “!Bum!: 7 decisiones para volar las puertas del negocio-como-de-costumbre” – Kevin Freiberg
Mercadona, non typical Spanish
Few Spanish companies are growing up in a domestic market struck by the crisis… except Mercadona. This Valencian company has passed from 8 stores in 1981 to be the most largest supplier chain in Spain (1.310 stores now). So curious is the fact that Harvard has made a study of this company. Getting as a response that its key is a perfect model of quality, from the row material to the stores.
The purpose of its recipe is to satisfy the five components of the business: customers, workers, suppliers, the society and its capital. We could highlight long term relationships with suppliers and the fact that Mercadona doesn´t invest money in advertisement.
We don´t know which is the secret so that people decide to buy in Mercadona ahead of other firms like Carrefour. What is true is the fact that every time more and more Spanish families choose Hacendado. It is the blank brand for Mercadona´s products. They are cheaper than other brands but with the same quality or even higher. We could say that Mercadona gained the trust of Spaniards.
These words are endorsed by numbers, economic numbers which confirm this amazing progression. If we go to the annual report 2010, we can see clear numbers which reveal this exception in the Spanish economy.
Afterward, I will talk about other numbers but now I want to look at these ones. While other companies and PYMES get sink in the bankruptcy, Mercadona got these impacting figures in 2010. Increased sales by 6% to reach 16.485 million Euros in 2010, a year in which earned 398 million Euros (47% more). Also increased its workforce by 3.500 employees (total 63.500).
With more than 2.000 suppliers and almost 10.000 collaborators of row material, Mercadona just has an average ratio of 63 days for paying its debts to the suppliers. This figure is going down every year. Contributing with 3.059 million Euros to GDP and 1.000 million Euros as investment give one idea to us about the magnitude of the business.
Its EBITDA increased 38% and its net benefit was 47% higher than in 2009. However, its policy is to reinvest in the business. This way in 2010, Mercadona invested 90% of its benefits in its own resources (2.255 million Euros).
You can see more and more details in its ANNUAL REPORT which demonstrates it is not a casuality. When things are getting do well, you can get more benefits. In this case, Mercadona is the best example of it. A good strategy of business economy.
Kind Regards
Jonathan Cabrero Sánchez.
Primeras experiencias con la “tablet”
Es tarde y última hora del Lunes 21/11/2011. Día post-elecciones en el que unos ríen y otros maldicen, y precisamente aquí estoy con mi tablet (aún sin 3G) y “tirando” del WIFI de casa para poder hacer este post en el blog con la herrameinta en cuestión.
Una semana, una semana de tablet, de nuevas experiencias y un nuevo mercado abierto y que apenas conocía. Sabía de las cualidades de las tablet, de lo ligeras y cómodas que eran, de lo entretenidas, de lo “cool” que era tener una… pero no había experimentado el potencial que éstas ostentan. La primera tablet del Sr. Jobs se creó principalmente para abrir un mercado inexplorado, enfocado sobre todo al entretenimiento pero que escondía bajo su funda una cantidad de cualidades y capacidades geniales… acercar a la gente en cualquier lugar a la información de forma fácil, acercarnos más unos a otros a través de las redes sociales, entretenernos aún en la cola del bus… en fin, hacernos la vida más fácil.
Todos tenemos algo que contar, algo bueno que opinar y algo para quejarnos. Si si, para quejarnos: que si la publicidad molesta, que si no tiene el mismo rendimiento y pontecial que un portátil bla bla… pero todos estamos encantados. Se supone que ésta herramienta nos ayudará a mejorar el rendimiento en nuestros respectivos másters y vida online y así poder crearnos una cultura de blog con la que darnos a conocer en un futuro fuera de estos muros y por ahora sólo me ha aportado más “homework” y ya me han mandado 3 blogs para dentro de una semana… Pero es cierto, esta tablet ayuda y mucho.
Estoy cursando un máster increíble, con unos compañeros de clase mejores aún y no menos los de los demás postgrados, y la verdad, no sé qué haré cuando salga de aquí, aunque somos más de uno creo… pero este “móvil grande” tiene todas las papeletas para ayudarnos a partir de ahora, y mucho. A veces sueño con un mundo de energías limpias, con una reducción ingente de la contaminación, me veo llevando al ralentí a nuestros coches eléctricos, cargando nuestros futuros móviles al sol o teniendo en casa unas réplicas en grande de aquellos molinillos que colgábamos de los balcones, para aprotarnos energía eléctrica procedente del viento… Sé que ese momento quizá llegue en 30-40 años, o quizá lo vean las futuras generaciones, pero pienso poner todo mi empeño en conseguirlo. Puede que esta tablet sea el pricipio de algo bueno, algo útil… sólo el tiempo lo dirá, aunque espero verlo.
Aprendizaje de Habilidades Directivas: Pieza clave en el desarrollo Profesional
La asignatura de Habilidades Directivas, representa para mí una herramienta fundamental que establece claramente las técnicas para enfrentar en mejor medida los diferentes retos en el ámbito profesional. Todos los profesionales nos hemos visto y nos seguiremos viendo involucrados en experiencias que requieren un mejor dominio para abordar las situaciones difíciles o conflictivas, aquí el conocimiento y el método son fundamentales, y determinarán una diferencia considerable en la solución asertiva de los problemas.
En la temática del liderazgo me pareció que vi la teoría de la practica de mi experiencia profesional, pues en el entorno laboral a cargo de muchos proyectos tuve que ser responsable de la gestión, líder individual y líder colectivo, buscando la optimización de los procesos y la sinergia de mis equipos de trabajo en la búsqueda continua de objetivos concretos. Este módulo afianzó mis conocimientos y motivó en mí la necesidad de aplicar los métodos y técnicas vistos para ser líder en todas mis actividades y proyectos.
Con el contenido de Presentaciones eficaces, además de haber sido uno de los módulos más divertidos, aprendí muchas técnicas fundamentales, que estoy segura aprovecharé al máximo en mi experiencia laboral, veo un gran potencial en la aplicabilidad de estas herramientas que plantean una ventaja fundamental para un buen orador.
EL módulo de Negociación para mí fue el más importante, pues desde mi experiencia laboral considero que unos de los puntos más difíciles en el entorno laboral es llegar a acuerdos ganar-ganar; alcanzar los objetivos máximos y obrar desde un punto de vista ético y responsable son un desafío constante. Las cartas de negociación son para mí una herramienta supremamente útil para preparar anticipadamente una negociación y para establecer un método de una negociación, En mi experiencia profesional realicé muchas negociaciones y las hice sin un método definido, la teoría de este módulo me da las herramientas claras y concisas para abordar próximas negociaciones con técnicas que aseguren el éxito de la misma.
Las habilidades Directivas se constituyen como una herramienta fundamental para cualquier profesional que tenga que enfrentarse a un entorno laboral que presenta cada vez más desafíos y cuanto mejor estemos preparados lograremos asegurar con mayor confianza el éxito en nuestra gestión.
En conclusión considero que la Asignatura Habilidades Directivas fue una asignatura muy divertida en que disfruté mucho las actividades grupales y las clases así como la manera en que fue dirigida y enfocada de forma amena y siempre aplicada a ejemplos y casos en concreto. Muchas Gracias!
Open up to the World! #mlearning
One week ago we received our current treusure…the long-awaited TABLET.
And today wondering how I can describe it, three ideas came to my mind:
Being aware of the world I’m living…
…Being informed…
…Being curious
SO…
Nunca me acostaré sin saber una cosa más!…Live and Learn!
¡THANKS!