Los objetivos del Milenio en España

La política multilateral en España tiene como objetivo principal, según el Plan Director de 2009-2012, cumplir con los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio.

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre: reducir el número de personas sufriendo hambruna del 14% al 7%.

2. Lograr la enseñanza primaria universal: Contribuir para que los todos los niños en el mundo, sobretodo en África, tengan una educación apropiada.

3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer: Reducir el índice de violencia y discriminación contra la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil: Seguir contribuyendo con vacunas, tratamientos y previsiones de enfermedades.

5. Mejorar la salud materna: Reducir la mortalidad materna en un 75%

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: Seguir contribuyendo con la reducción del índice de contagio y mortalidad por enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: Contribuir económicamente en la lucha contra el cambio climático.

8.Fomentar una asociación global para el desarrollo: destinar 0,7% para Ayuda Oficial al Desarrollo en el año 2015.

Se ha considerado que el último objetivo, “Fomentar una asociación global para el desarrollo”, es indispensable para el cumplimiento de los siete anteriores. Silos países desarrollados cumplen su parte del acuerdo permitirán que los países pobres también puedan cumplir con los objetivos antes del 2015.

España ha emprendido reformas internas importantes en su sistema de cooperación para el desarrollo incrementando la eficacia en su asistencia. El gobierno español ha asignado 0,15 por ciento de la Renta Nacional Bruta (RNB) a la asistencia para los países menos desarrollados. Asimismo, contribuye con iniciativas de condonación de la deuda externa de los países pobres muy endeudados.

En 2009, España donó el 0,47% en Ayuda Oficial al Desarrollo, pero por la crisis económica la disminución de dicha contribución se vio reflejada en 800 millones de euros.

Actualmente se lleva a cabo el “Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012”, aprobado por el consejo de ministros el 13 de febrero del 209. En el se reafirme los compromisos adquiridos en la agenda de desarrollo en un contexto internacional, se hacen mejoras del ciclo anterior y se fijan las bases de una política común para el desarrollo humano.

Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012

Este plan establece la acción humanitaria a seguir, rige las prioridades en todos los sectores, define los instrumentos a utilizar y gestiona los resultados de desarrollo a través de seguimientos y evaluaciones.

En el ciclo 2009-2012 se cumplirá con el compromiso de alcanzar en el 0,7% de  la RNB en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), con una meta intermedia en el año 2010 de 0,56% de AOD/RNB de acuerdo al compromiso con la UE.

En el ámbito estratégico del Plan Director 2009-2012 se incrementarán los recursos destinados a la  Investigación e Innovación para el Desarrollo Humano y para los Estudios sobre el Desarrollo (3% de la AOD). Se incrementará también de manera sostenida los recursos destinados al fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas en el seno de la AGE.

Como prioridades sectoriales el gobierno destinará como mínimo un 5% del total de los recursos canalizados a través de ONGD, y el 3% de la AOD bilateral bruta, a proyectos de Educación para el Desarrollo.  Dedicará al menos el 25% de la AOD distribuible sectorialmente a la dotación de servicios sociales básicos.

Se dedicará al menos el 10% de la AOD a la promoción del desarrollo rural y la lucha contra el hambre y se completará la contribución al Fondo de Agua, donde el Estado aportará hasta con 1050 millones de euros.

Y en el sector de prioridades geográficas se buscará a que los países menos adelantados (Grupos A y B) concentren 2/3 y 1/5 de la ayuda respectivamente, de modo que, en 2012, reciban conjuntamente el 85% de la AOD.

En la Unión Europea, solo España, Irlanda y Luxemburgo han cumplido las metas para el Milenio, aunque la Unión Europea posee un caso especial ya que la mayoría de los países casi no poseen pobreza extrema, considerando que esto se tome como una meta cumplida: Alemania,España, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Francia, Irlanda, Reino Unido y Finlandia han cumplido las metas Para el Milenio.

Finalmente, el último informe del Banco Mundial concluye que dos tercios de los países en desarrollo están bien encaminados o próximos a lograr metas importantes para erradicar la extrema pobreza y aliviar el hambre.” La razón fundamental de este pronóstico tan optimista es la alta tasa de crecimiento económico registrada en los países menos desarrollados entre 2007 y 2010 (6,6% anual comparada con 3,2% para toda la economía mundial) y proyectada para 2011-2014 (6,3% anual comparada con 4,6% para la economía mundial).

http://www.fondodelagua.aecid.es/galerias/fcas/descargas/documentos/III_Plan_Director_2009_2012_LINEAS_MAESTRAS.pdf


Objetivos del Milenio

Ya han pasado más de 12 años desde que en el año 2000, los principales líderes mundiales establecieran por primera vez y de una manera firme una serie de objetivos y metas para liberar a la humanidad de la pobreza extrema, del hambre, de las diversas enfermedades existentes con elevado índice de mortandad y del analfabetismo. La Declaración del Milenio y el marco de acción derivado de esta para la rendición de cuentas han motivado esfuerzos para el desarrollo, han ayudado a fijar prioridades nacionales e internacionales y han guiado la atención respecto a las acciones consiguientes. Es conocido que aún queda mucho trabajo por realizar, pero el mundo entero tiene razones para celebrar que se ha conseguido gracias a dicho trabajo, alguno de los países en vías de desarrollo han experimentado un crecimiento económico y cultural que sin el apoyo de los demás países desarrollados no hubiera sido posible. Dicho apoyo se basa en el incremento de la aportación de fondos de distintas fuentes que han expandido los programas que proveen servicios y recursos a quienes más los necesitan. Aquí se muestran algunos de los campos más destacados durante la elaboración del informe de 2011 de los objetivos del desarrollo del milenio:

->  La pobreza sigue reduciéndose en muchos países y regiones.

->  Algunos de los países más pobres han logrado los avances más notables en educación.

->  Las intervenciones específicas han reducido la mortalidad de los niños.

->  El aumento de la financiación y los esfuerzos para la reducción de la malaria han reducido las muertes por paludismo.

->  Todas las regiones han progresado en cuanto al acceso a agua potable.

->  Gracias a las eficaces estrategias contra la tuberculosis, se están salvando millones de vidas.

Durante la realización de este blog me he centrado en la evolución que han sufrido las regiones del Caribe en desde el planteamiento de los Objetivos del Milenio.

La región del Caribe y América Latina, son lo que han sufrido un mayor descenso de casi el 60 % en cuanto a la existencia de niños de menos de 5 años con insuficiencia alimentaria. Destacar medidas tomadas por estas regiones como son el cuidado y la nutrición materna, amamantar al niño en el intervalo de una hora después de nacer, amamantarlo en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, alimentación complementaria oportuna, adecuada, saludable y apropiada, así como ingesta de micronutrientes entre los 6 y los 24 meses de edad.

El Caribe se sitúa con una tasa del 95 % en cuanto a lo que matriculación de niños en escuelas de educación primaria o básica se refiere. Ser pobre, niña o vivir en una zona de conflicto aumenta la probabilidad de no asistir la escuela, esto es algo en estos países solo afecta al 4 % de los niños, pero que sin embargo, en regiones del áfrica subsahariana ronda el 48 %. Un obstáculo enorme para remediar la situación es la falta de fondos para educación en situaciones de emergencia. Solo el 2 % de la ayuda humanitaria de todo el mundo se asigna a la educación.

Aquí os dejo un vídeo corto explicativo.

http://bcove.me/m9cqqkag

 


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio nacen en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York en el año 2000. En la que se reunieron los Estados miembros de Naciones Unidas bogando por un compromiso de lucha por la eliminación de la pobreza y un desarrollo sostenible como prioridades principales. Por ello se constituyeron los ODM como las metas finales que los 189 dirigentes mundiales fijaron cumplir antes de 2015.
Los Objetivos del Milenio se concretan en un total de ocho puntos que comprometen a los países a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos para tratar de cumplirlos.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lidera los ODM, está presente en 166 países y ofrece su red mundial para promover el cambio. Se ha comprometido a que estos objetivos y metas sean parte fundamental de su labor cotidiana; se moviliza para la concienciación de las estrategias nacionales, difunde los análisis de las mejores estrategias y prácticas innovadoras, reformas institucionales e investiga en políticas, inversiones y financiamientos posibles. Ayuda a los países a rendir cuentas, medir sus progresos y superar los obstáculos que se presenten.

Se reconoce una preocupación internacional por la prosperidad, la seguridad y la estabilidad del mundo y se hace hincapié en la necesidad de reducir las diferencias. Haciendo balance después de 10 años desde que se establecieron los objetivos y metas, hay muchas cosas que celebrar, aunque también queda mucho por hacer.

Hay que celebrar el crecimiento económicos de muchos países en vías de desarrollo, que la reducción de la pobreza sigua aumentando en muchos países y regiones aún a pesar de esta recesión económica, los avances en educación y la disminución de mortalidad de los niños (cada día mueren casi 12.000 niños menos), las inversiones en la prevención y tratamiento del VIH ayudaron a disminuír un 19% las muertes y además de que todas las regiones han aumentado el acceso al agua potable.

Pero es necesario seguir esforzándose ya que todavía no se ha logrado ayudar a los más necesitados; el 25% de los niños más pobres tiene un peso inferior al normal y esto se agrava en las zonas rurales, para las mujeres encontrar un trabajo a tiempo completo sigue siendo muy complicado, si además eres pobre y vives en una zona de conflicto exite una probabilidad del 42% de no asistir a la escuela, es necesario también mejorar las condiciones de los habitantes más pobres de las grandes metrópolis que cada vez crecen más y uniformizar el acceso a fuentes de agua potable en zonas rurales.

Como ejemplo, Argentina es un pais desarrollado pero aún está lejos de alcanzar los objetivos del milenio, en parte por su situación económica y en parte por el gobierno.

Contextualizando, en el 2001 vivió una gran crisis económica-política y social que implicó un deterioro muy grave de las condiciones de vida; empobreciéndose alrededor de 1/3 de la población, retracción económica, perdida de empleos y caída brusca de los ingresos.

A partir del 2003 el país comenzó a recuperarse, experimentando un gran crecimiento económico, e influyendo en los principales objetivos de la siguiente forma:

-ODM1, se redujo el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza se redujo de un 56%(2003) a un 40% (2008), aunque aumentó mucho la desigualdad entre ricos y pobres.

-ODM2, el nivel de escolarización no ha cambiado significativamente, siempre ha sido alto. Pero se he deteriorado la calidad comprometiendo la evolución de los objetivos.

-ODM3, predomina el trabajo precario en las mujeres y su tasa de desocupación es mayor, existiendo grandes desigualdades. No se avanza para disminuirla y aumenta la cantidad de feminicidios.

-ODM4,la tasa de mortalidad infantil sí disminuye con el paso de los años, aunque aun no se ha logrado la meta establecida. Sobretodo debido a los altos niveles de pobreza en determinadas poblaciones.

-OMD5, la tasa de mortalidad materna es un indicador de la accesibilidad y calidad de la sanidad, acceso a la información y calidad de vida de las mujeres. Esta tasa ha sido denunciada durante décadas, es el menor logro de las metas en este país. Hay logros a favor del Ministerio de salud, en relación a la información y al suministro gratuito de anticonceptivos sobretodo en poblaciones más pobres. También hay un gran aumento de embarazos en adolescentes por un inicio muy prematuro en la sexualidad, problema que viene de su baja educación sexual.

Está claro que este punto es de los objetivos menos logrados, debido fundamentalmente a una gran falta de voluntad política al respecto.

Está claro que el país no ha alcanzado las metas de la mayoría de los OMD, pero ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Aunque no en cuestión de Salud materna y Mortalidad infantil, por ello se lanzó este informe. Para Naciones Unidas son dos partes muy importantes de los objetivos que se deben cumplir y es necesario dar a conocer a los demás cuales son los principales fallos.

En conclusión, en estos momentos de crisis, grandes desigualdades y conflictos violentos, es necesario intensificar las medidas colectivas. Muy particularmente hay q actuar sobre un acceso indiscriminado de las mujeres y las niñas a la educación. Y que puedan tener mayor poder.

Conseguir alcanzar los objetivos es complicado, pero no imposible. Entre todos se puede lograr, no olvides poner tu granito de arena.

 


NASA’s Mars Climate Orbiter

The Mars Climate Orbiter (MCO) was a NASA spacecraft launched from Cape Canaveral on December 11th 1998. It´s mission was to study the climate of Mars and it´s atmosphere. It was destroyed due to a navigational error, caused by a number of failures related to project management. After a 286 day journey, the probe fired its engine on September 23th to push itself into Mar´s orbit. The engine fired but the spacecraft went within 60 km of the planet, about 100 km closer than planned. This mistake changed the speed of the probe in a non-scheduled way that caused it´s disintegration when travelling too close to the Mars atmosphere.

There was one cause of the space probe loss that hit all the newspapers: two teams involved in the space mission development were using different systems of measurement: one was using metres, centimetres and kilograms, and the other one was using feet, inches and pounds. However, the investigation came up with a number of other contributing factors.

-There had been inadequate consideration of the entire mission as a total system

-Communications and training within the project had been inconsistent

-There was no complete verification of navigation software and computer models

All this management mistakes can be related to the “faster, better, cheaper” policy that run NASA during the 90′s decade. The goal was to decrease the amount of time and cost for each mission and to increase the number of missions and scientific results obtained on each mission. As an example, only 2 weeks before the spacecraft destruction, the flight operations manager for the Mars Climate Orbiter said: ”It’s going further and faster with fewer people and with a smaller budget. If we’re successful, I think we’ll raise the bar on the whole faster, better, cheaper mantra to a new level – to a level that’s not been attained by anyone else.” (Source JPL Universe Magazine).

NASA took several actions in order to solve and improve project management in all the future missions. Focused on the upcoming landing of Mars Polar Lander, these actions included: a new assigned senior management leader, freshly reviewed and enhanced work plans, detailed fault tree analysis for mission events, daily communications to evaluate technical progress and plan work yet to be done, and independent peer review of all operational and contingency procedures.

Pinche aquí para ver el vídeo

This is a perfect example of the importance of project management. Project management is a consequence and a  need of teamwork. If we want to achieve challenging goals we need to work together, and that requires (as the definition says): “the discipline of planning, organizing, securing, and managing resources“.

Success is always the result of  a good plan.

 

Pablo Gonzalez

Project Management 2011-2012


DESERTEC

Un desierto es un bioma que recibe pocas o nulas precipitaciones a lo largo del año, hecho que provoca que sean zonas en las cuales las condiciones climáticas son extremas, tanto para la flora como para la fauna.  La vida se hace prácticamente imposible en ellos por la falta de agua, uno de los dos elementos fundamentales para la supervivencia de cualquier organismo.

Sin embargo, los desiertos poseen el mayor de los patrimonios en cuanto al segundo de esos elementos fundamentales se refiere: la luz del Sol. Somos plenamente dependientes de esos fotones, ya que son la única vía de entrada de energía si consideramos la Tierra como un sistema termodinámico. Absolutamente todas nuestras fuentes energéticas excepto la geotérmica son directa o indirectamente creadas por la luz del Sol, desde los combustibles fósiles hasta el viento.

Durante los últimos 100 años hemos explotado esos combustibles fósiles, que como su propio nombre indica son el resultado de procesos sólo cuantificables en escalas de tiempo geológico, ya que son necesarios millones de años para crearlos. Pero la “despensa” energética está empezando a agotarse, y es hora de que  nuestra subsistencia se base en la energía que llega diariamente a la Tierra, y no en la que tenemos almacenada.

Puede parecer que la energía que nos llega no es suficiente, pero nada más lejos de la realidad, los fotones que impactan durante 6 horas en las superficies desérticas equivalen a la energía consumida por la humanidad en todo un año.

Es por ello que una red de políticos, científicos y economistas crearon en 2009 la Fundación Desertec, una fundación sin ánimo de lucro que promueve un desarrollo sostenible, basado en fuentes de energía que combatan el cambio climático, fundamentalmente solar termoeléctrica. Dicho desarrollo se basa en una serie de principios que dan forma al “concepto” Desertec:

-Es necesario elegir las mejores localizaciones, las que ofrezcan mayores beneficios para la generación de energía de una forma segura y limpia.

-La energía está disponible y tenemos la tecnología para usarla en la actualidad.

-El 90% de la población mundial vive a menos de 3000 km de un desierto, principal receptor de energía solar.

Las principales tareas de la Fundación Desertec son informar a la sociedad de los beneficios de las energías renovables, promover el establecimiento de las condiciones necesarias para que el “concepto” Desertec se haga realidad y apoyar el intercambio y transferencia de conocimiento científico y tecnológico.

Puede que los desiertos no sean zonas adecuadas para la vida humana, pero pueden suponer la solución al acuciante problema energético que tendremos en un futuro, y que debemos abordar con la adecuada visión largoplacista. Es de vital importancia una gestión global y coordinada de los dos elementos fundamentales para la vida: el agua y la luz del Sol.

 

Pablo González Viña

Energía Solar Termoeléctrica 2011-2012


UN Millenium Development Goals

Global economic crisis. This is the name we all have been hearing all over the world during the last 4 years, since the Lehman Brothers bakruptcy in 2007. We are now concerned about unemployment rates, financial issues, inflation…macroeconomic terms that were completely unknown a few years ago.

Global poverty crisis. This is the name of the world’s real situation, the situation of 90% of the population, not only since 2007, but many decades before. We have never been concerned about  hunger, aids, inequalities, mortality…terms that are still completely unknown.

Development and economic growth are not synonimous, this is the basic mistake western countries make when dealing with global issues.

Economic growth is “A positive change in the level of production of goods and services by a country over a certain period of time”.

Development is  ”The progression from a simpler or lower to a more advanced, mature, or complex form or stage”.

What is a more advanced and mature stage?This seems obvious, but is really difficult to realize that we will never get to that stage if we only care about ourserlves, instead of  looking at the big picture. To define this more advanced and mature stage, all the 193 United Nations countries agreed eight international development goals to achieve by the year 2015:

-Goal 1: End poverty and hunger. Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people whose income is less than $1 a day.

-Goal 2: Universal education. Ensure that, by 2015, children everywhere, boys and girls, will be able to complete a full course of primary schooling.

-Goal 3: Gender equality. Eliminate gender dispatiry in primary and secondary education, preferably by 2005, and in all levels of education no later than 2015.

-Goal 4: Child health. Reduce by two thirds, between 1990 and 2015, the under-five mortality rate.

-Goal 5: Maternal health. Reduce by three quarters the maternal mortality ratio.

-Goal 6: Combate HIV/AIDS. Have halted by 2015 and begun to reverse the spread of HIV/AIDS.

-Goal 7: Ensure environmental sustainability. Integrate the principles of sustainable development into country policies and programmes and reverse the loss of environmental resources.

-Goal 8: Global partnership. Develop further an open, rule-based, predictable, non-discriminatory trading and financial system.

These objectives encourage a sustainable development based on the improvement of life condition in the poorest countries, mainly because a little change in those countries can make a real difference, when there are 1,300 million people whose income is less than $1 a day.

Regarding Eastern Asia, the progression since 1990 has been one of the most encouraging in all the 8 goals:

-Reduction from 60% to 16% the people whose income is less than $1 a day

-Improvement from 95% to 96% the net enrolment ratio in primary education

-Reduction from 45% to 19% the under-five mortality rate

-Reduction from 110 to 41 the maternal deaths per 100,000 live births

-The HIV incidence has remained the same (0.01 new infections per 100 people per year), but it is the lowest in all the developing countries

Our duty as a global society is to provide a real equal opportunities life to all of the members of humankind, regardless where they live or where they were born.

THAT IS  the more advanced and mature stage, let’s work on it.

 

Pablo Gonzalez

Sustainability 2011-2012


Project management: F1

I don´t know if you have noticed how the details affect the outcome of an action. Despite the steps we take to be successful are apparently equal, the result is not always what we desire. This is what I will try to explain using the example of something that draws my attention a lot and much more if you are fans of F1.

For those who don´t know, I introduce you  Hermann Tilke, we can say without doubt that he is the “father” of F1 because is the creator of 23 circuits. About most of those who appear on the calendar come from his pen, we’re talking about tracks such as Circuit de Catalunya, Istanbul Park, A1 Ring, Nurburgring, etc.. .
We could say that the pattern in regards to business is always the same. A group of investors, hired Tilke and his team for the design and construction of a new circuit so that later become part of the show in F1.

These projects have always the same elements, a design (of which Tilke has thousands, easy), location (usually in the middle of nowhere) and the performance. This last part is always executed in the same way. Tilke’s team oversees all implementation and his trustful team build the track and tarmac. The rest of the infrastructure are made by local workers, supervised by engineers´ Tilke. If we consider the standardization and Tilke´s experience for over 16 years, it makes sense to think that all projects will be perfect. As the images are worth a thousand words, judge for yourself.

YAS MARINA 2009

 

 

YEONGAM 2010

 

BUDDH INTERNATIONAL 2011

I think the pictures speak for themselves, but anyway I’ll summarize. Do you guys see logical that the day before the race circuit has that aspect? That is worse if we consider these projects are millionaires.

Mud instead of grass, without security measures, tarmac in poor conditions, poor access, seats/terraces, incomplete buildings and infrastructure, electricity and plumbing supply problems.

For instance, one circuit such as Yeongam circuit (South Korea), which should pass in part by a city, a city that still does not exist today.
On the other hand, we have Yas Marina circuit (Abu Dhabu), where reality is fully consistent with what was planned. This is the new fever, every year opens a new circuit, but the results are quite different. Only, this trend is worsening.

At this point, I would like to get back into the details and give you my opinion because every time the results are worse and in my view, unacceptable. Do not forget that the management and development of the project are carried out by an expert in circuits, so that errors will turn into failure.

-Previously, projects used to have a reasonable time for its development and execution about every 4 or 5 years. Currently, each year a new circuit appears on the calendar. Is a year enough for a project of $300 millions? At least two years would be a logical time for a project of this nature. More if you try to build several ones at the same time, years 2008  or 2010 (5 projects).

-Along with runtime, we can´t forget the unforeseen, which always exist. A very graphic data are the initial $243 millions in Buddh Internationa circuit (India) and its final cost, $450 million. Although it sounds ridiculous next to the $1.2 billion Yas Marina circuit. Any correction in a project involves money, but if we are also pressed for time, any solution is going to be a major outlay.

-If we continue looking at the economic factor, we note that “express and fashion” circuits started in Malaysia and Middle Eastern countries like U.A.E. or Bahrain and due to the whim of their sheikhs. These new investors are economically more solvent than their collegues in less wealthy countries such as India or South Korea. Despite the technical complexity of the Arab circuits is higher, they fulfilled with the deadline. It is difficult to think as a country like Greece is planning to build a $150 million circuit and the government would pay 30% of the investment. It sounds like a joke with their current situation.

-Another thing that seems not to be had in account is the fact that in each country workforces is different, with their cost, their qualifications, their culture, their organization and their way of working. Even the number of workers can be key. Yas Marina circuit involved 14,000 workers for 35 million hours. Honestly, I don´t think that in all countries is possible to employ so many workers (talking about money). This was one reason why despite being one of the most technically complex projects, met the required deadline.

-Finally, the level of technical requeriments is very high and in every country there are not the same facilities. Most circuits are in the middle of nowhere and access to machinery and materials to these sites is not easy. If management is not good, can be an ordeal to get to these places to create something from nothing.

The circuit construction is a monopoly of Mr. Tilke, but he can´t allow a poor management or economic pressures tarnish his career. At some point, he should make it clear to investors that in a year can not make miracles and should say NO to them.The first conclusion, money is stronger common sense and logic.

The objective may be the same, build a circuit and its facilities.They are also equal, the breakdown of activities (PBS) and work (WBS): access, track, tarmac, buildings, utilities,etc…That are associated with a task of requirements, design, construction, testing, etc…The people responsible for the project actors are also the same (OBS). However, the result is not always the same.
In this particular case and in my opinion, we need to consider two aspects. The first is that the management of a project must be flexible (not standard) and adjusted to circumstances. And finally, a project management should be based on resources that are available with all its peculiarities, the environment where we are. This means all the players fit, the customer is important, but without forgetting that our main resource is people.

Indeed, in 2012 the circuit will open in Austin Texas (also Tilke). What will happen?

Jonathan Cabrero Sánchez.

 


El Estado y el crédito bancario

Las constantes restricciones crediticias por parte de las entidades financieras permiten señalarlas como las principales culpables de agravar la crisis económica. No obstante, es posible comprobar que no es que la banca entrega menos créditos. El verdadero motivo es que ha encontrado un mejor cliente al cual financiar.

En los últimos años, las tasas de crédito para hogares y empresas han decrecido de forma exagerada (alcanzando incluso porcentajes negativos). Sin embargo, la financiación otorgada a la administración pública se ha incrementado, llegando a niveles impresionantes. Está claro que la banca ha encontrado un mejor cliente al cual financiar desde ya hace algunos años, produciendo un efecto sustitutivo del endeudamiento privado por el endeudamiento público.

El gobierno debería considerar que existe un problema cuando exige a la banca mayor financiación pública. Así, el mismo Estado está compitiendo con los hogares y las pymes por el crédito bancario. De ésta manera es fácil entender que el Estado está auxiliado por la banca, y la banca auxiliada por el Estado, dejando el sobrante para las empresas y hogares. Sobrante que muchas veces se muestra como un esfuerzo por parte del gobierno, colocándole nombre de ayuda o subsidio.

Finalmente, es cierto que muchas veces la contabilidad puede engañar, pero con los flujos de caja podemos tener una visión mas clara de los resultados. Si analizamos las estadísticas de ingresos y gastos del Estado en los últimos años, podemos comprender mejor la razón por la cual el Gobierno español requiere de éste tipo de financiación.

 


La Central de “El Olvido”

Hace una semana aproximadamente tuve el placer de hacer una visita a la central Minihidráulica “El Olvido” situada en la Granja de San Ildefonso, Seogiva.

Situada en un paraje de difícil comparación, entre incontables hayas y robles, nutrias y jabalíes rondan las lindes del río Eresma y el arroyo del Bercial dando un ambiente totalmente natural a la central. Cuesta decir que una  central hidroeléctrica, con tantos detractores como defensores se emplace en un lugar como éste, realmente magnífico, ya que muestra claramente cómo es compatible a la perfección el uso de los recursos naturales con la acción responsable del hombre.

Tras la cerca de entrada abierta por un guarda forestal, anduvimos por el camino de acceso llegando hasta el complejo de turbinas, al cual volveríamos después de hacer el recorrido “ciclo” del agua en la central.

Subimos una ladera más traicionera que difícil nos encontramos con la cámara de carga. Aquí pudimos ver cómo el limpiarejas funciona dependiendo del nivel de agua lo que indica que si hay variaciones sensibles de caudal y nivel hay obstrucción. También vimos el canal de derivación para situaciones de avenidas y la tubería forzada.

Bajamos de nuevo al edificio de turbinaje y vimos cómo había 2 turbinas Francis de unos 600 kW cada una y el PLC que lo controla. Se accionó primero una para ver cómo funcionaba el sistema de ajuste de presión, la mariposa etc… y “engañamos” al PLC para que sin que fuera necesario activara automáticamente la 2ª turbina.

Las turbinas tenían las siguientes características:

Aquí concluyó la visita, ciertamente recomendable ya que son éstas situaciones las que de verdad enseñan el correcto funcionamiento y la puesta en práctica de la teoría. Además el profesor Jesús Monforte y su compañero Agustín que nos recibió en la propia central, hicieron que la visita fuese más didáctica e interesante de lo esperado si cabe. Es buenísimo verlo in situ para aprender mejor a dimensionar una central en el futuro y ver cómo se puede tener una relación excelente con el entorno natural que rodea a la central.

Personalmente creo que fue una oportunidad magnífica por todo, el emplazamiento de la central, relación con el entorno, el dimensionamiento de la misma etc…  Además de la implicación tanto de Jesús como Agustín para explicarnos y enseñarnos cualquier cosa que pidiésemos o que ellos creyeran convenientes, así que solo puedo dar las Gracias.

 


La GESTIÓN y el CONTROL en las centrales minihidráulicas

El pasado día Miércoles, 14 de Diciembre, mis compañeros del Master disfrutaron de la posibilidad de la visita a la central minihidráulica fluyente “Salto del Olvido”, y digo mis compañeros, puesto que aquí un servidor se encontraba enfermo.

Dicha central se encuentra en el municipio de San Ildefonso, provincia de Segovia, sobre el río Eresma, aprovechando aguas de este y del arroyo Bercial.

La visita fue guiada por Jesús Monforte, uno de nuestros profesores de la asignatura en cuestión. Puesto que no tuve la oportunidad de disfrutar de sus explicaciones, me gustaría en este post y a través de la información suministrada para este motivo (adjunto links al final del post), el explicar brevemente en que consiste, y cuan importante es, una correcta gestión y control de una central minihidráulica.

En el caso de la central hidráulica visitada por los miembros del MERME (Madrid), compañeros míos del Master, disponía de un sistema de regulación y automatismo, el cuál se basaba el funcionamiento de la central conectada a la red y que controla también el nivel de la cámara de carga, con el objetivo de aprovechar así al máximo el caudal disponible.

Hoy en día es lo normal, el gestionar y controlar todo tipo de centrales a través de la automatización, y por ello, también las centrales minihidráulicas.

Fue en los años 70 cuando se dio un primer avance en este ámbito, con la llegada del PLC, sustituyendo este a la lógica cableada (relés cableados). El PLC realiza la misma función que estos, pero disponiendo de una mayor flexibilidad.

Sin embargo, y como todo recién nacido, necesitó de tiempo para aprender a dar sus primeros pasos y comenzar a andar por si sólo, de tal forma que hoy en día y desde hace ya varios años, todo el control y supervisión de una estación generadora se realiza a través de la ayuda de este dispositivo, permitiendo eliminar la necesidad de personal cualificado operando el equipo manualmente. Es decir, que todas las partes implicadas en la central disponen de sensores que miden a cada momento su estado, enviando dicha información al PLC, que actuará en consecuencia a las condiciones que nosotros como usuarios le hemos marcado (en este caso si, un experto, operador del sistema automático).

Cabe destacar también que estamos hablando de pequeñas centrales hidroeléctricas, que normalmente se sitúan en áreas remotas donde quizás no se dispone de operadores lo suficientemente cualificados, a lo que hay que sumar los altos costes que suponen estos quipos de control y protección. Así, en muchas ocasiones, se seleccionan sistemas más baratos, que pueden proporcionar los requerimientos de control y gestión necesarios (el uso de los anteriormente nombrados relés cableados, y usando equipos separados para gobernar turbina, generador, etc.).

Por otro lado, el incorporar un sistema de automatización a una central minihidráulica supone grandes ventajas a pesar de su coste, dadas las siguientes razones:

Dadas todas estas razones, se ve como el hecho de llevar a cabo una gestión y un control adecuado de nuestra central, repercutirá en una reducción de costes, tanto a largo como a corto plazo, si hablamos en términos de mantenimiento y bienestar  de los equipos, así como el dedicar nuestro personal a tareas de las cuales saquemos un mayor valor añadido.

Fuente:

Rehabilitación y Amplificación de la Central Hidroeléctrica fluyente de El Olvido: http://www.eoi.es/aula/file.php/1346/Documentacion_Minihidraulica/Jesus_Monforte/Documentacion_C.H._El_Olvido.pdf

Sin más, terminar dándoos a todos las GRACIAS por vuestra preocupación sobre mi estado de salud durante estos días y…nos vemos en la siguiente!!

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies