The Millennium Development Goals Report 2011 for Northern Africa

During the next few lines I´m going to try to explain and make some appointments about the achievement or not of the 8 MDG.  

 Despite to the fact that the amount of people living bellow 1,25 $/day in the region of Northern Africa is quite low this is due to the fact that they have to work in employment-to-population, which is considered as “vulnerable employment”. The figures of people living below the poverty limit (1,25 $/day) are lower, nevertheless it isn´t 0 due to the fact that the whole world is submerged in a economic crisis and even in the developed countries the amount of employed people has decreased.

 

As we can observe in the graph attached the total amount of children whom enrolment at the primary school has increased until achieving quite the total amount. There still exists a 2% of children whom are out of school and it is mainly due to the fact that they are poor, females or living in a conflict zone. Since there are no major conflicts in this region the main cause is poverty or gender discrimination. There are not many scholarship programs in this area and the figures are quite similar to the rest of the world.

 

The amount of women that don´t get access to education in the countries from the North African region is lower than in the 90´s but just in the case of primary education enrolment. This is not that big in the upper education levels where there are still much less women and I think that this is due to the fact that these countries are Islamic ones and they are still to let women study and have public responsible functions, though this tendency is changing along the last years.

 

The greatest success is found in Northern Africa, where under-five mortality declined 58 per cent. This is due to the fact that the education level of the mothers has also increased reducing this figures. The remaining percentage is due to the fact that there still are lots of children in poor areas without access to enough clean water and this could cause them lethal illnesses like pneumonia or diarrhea.

Northern Africa has made the greatest strides, among other countries whom have achieved also notable goals. This is specially due to the fact that there are less young women whom are getting pregnant at a short age. This decreases the risk of maternal deaths and it is achieved thanks to the trained health-care workers whom advise young women in order to make their family planning and not doing thing to rashly. The higher level of education of the women from the new generations also increases the capability to make proper decisions in order to plan their future families.

The mortality due to healthcare issues has decreased  in terms of people dying because of malaria or tuberculosis and the figures regarding to people infected with HIV has remained the same. This means that people are using condoms and the infected people whom have this disease are still the same amount. This is due to the use of condoms and to the increase of the life expectancy of the people infected with the virus because of the increase of their healthcare.

 

The emissions of CO2 of the North-African region has experienced a small increase due to the fact that they are struggling to develop and they use some more amount of fossil sources  because they also have some reserves. Since this zone is not very rich in amount of wood they use oil. Nevertheless their increase of emissions is very low.

Nevertheless in this region the main resource that is extremely rare is water. This is the zone of the Ecuador which due to the increase of the Climate Change effect has the largest desert areas and water is hard to find here. In order to change this these areas are forced to use underground water which is very deep and has to be pumped. This requires a great amount of energy, so they have to use more fossil resources for this particular question.

The amount of aid has not between countries has not reached the promised figures for 2005, but it is due to the fact that the developed countries are facing and going trough serious economic difficulties by themselves and they may not be able to afford the sum they have promised.

If we all cooperate, we may get to the day when all these objectrives are achieved.


The Guggenheim Museum Bilbao

The Guggenheim Museum Bilbao is a contemporary art museum designed by Canadian architect Frank O. Gehry, located in Bilbao, Basque Country, Spain.

The most peculiar feature is the innovative museum building in which it’s located, consisting of curved and twisted shapes, covered with limestone, glass curtains and sheets of titanium. The building seen from the river appears to be shaped like a ship and its bright panels looks like fish scales paying tribute to the port city in which it belongs.

It has a total area of 24.000 meters square and since its opening the museum has received an average of over one million visitors annually, and has caused a huge impact on the economy and Basque society promoting tourism.

 

 

The construction of the building for the Guggenheim in Bilbao headquarters was set almost exactly at the price of 14.028 million of the old “pesetas” which was established at the beginning of the construction in 1991, also considering the 3.964 million employed in the architect’s salaries and engineering, the provision of furniture and other supplies, quality controls and miscellaneous expenses.

The building, considered in a strict sense, hasn`t been rising on prices that were awarded in the different phases, so its cost amounts to 10.064 million of the old “pesetas”, almost from the beginning planned figure.

However it was inaugurated in October 1997 by Juan Carlos I, king of Spain, with a delay of almost a year (10 months) because the end of its construction was scheduled for January 1997.

So, we can say that the Guggenheim Museum Bilbao was a good example of project management in case of costs, but it wasn’t a so good example of project management in case of time.

For instance its costs were well defined at the beginning of the project and in the monitoring phase the Budgeted Cost for Work Scheduled line (BCWS) was almost equal to the Actual Cost of Work Performed line (ACWP) in terms of costs, probably along the entire project but at least at the end of it as we have seen.

But however the delivery time wasn’t enough precise at the beginning or maybe there were some risks which weren´t considered and some of them appeared in the middle of the project what did the critical path increased and also the delivery time. If we focus in the monitoring phase the BCWS line was less in terms of time than the ACWP and the BCWP line (Budgeted Cost for Work Performance), probably along the entire project since some risk appeared but at least at the end of the project, so the delivery time increased.

 


The hidroeolic plant of El Hierro


Since 2005 on the Canary Island of El Hierro is been developing a project to make it  the unique self-sufficient island in the world with 100% renewable energy.

El Hierro is a World Biosphere Reserve since 2001, emerging from the waters of the Atlantic fast approaching the 1,500 meters of altitude, which gives rise to a unique landscape of steep slopes permanently windswept. It has an area of 278 square kilometers and a population of 10,668 inhabitants.

The project, with a projected cost of 54,299,538 euros, is promoted by Gorona Wind El Hierro, SA, owned by the Cabildo Insular (60%), Endesa(30%) and the Instituto Tecnológico de Canarias (10%). This investment has provided support reflected in the State Budget amounting to 35 million euros, to be transferred to the IDEA as registered for granting subsidies to Gorona Wind El Hierro, SA.

The project started on 2005 and was expected to be finish on 2011. The reality is that the project is not yet finish but nowadays is close to the end.

The system will consist of two water tanks, one with lower capacity for 225,000 cubic meters and a tank top, taking advantage of a natural caldera, with a capacity of 500,000 cubic meters, a 10 MW wind farm, a 10 MW hydropower plant with a net water jump of 682 meters, a pumping station, and a built-existing diesel engines which would be operational in exceptional emergency cases in which there is neither water nor wind enough to meet demand.

In this video we can see and scheme and an explication of the system (spanish):

Pinche aquí para ver el vídeo

One of the most important phases of this project was the creation of the wind farm, it was so difficult taking into account the inaccessibility by roads to the best places for the location of the 5 eolic generators. In this phase the arrival of the different generator components was a very important milestone.

Pinche aquí para ver el vídeo

Actually the project is close to finish. The main works has been finished and it is expected thar during this year the project will be finish.

Environmental profits:

This project will prevent the annual consumption of 6,000 tons of diesel, equivalent to 40,000 barrels of oil imported and would have to reach by boat to the island, which saves more than 1.8 million per year.

Also, will prevent the emission into the atmosphere of 18,700 tons per year of CO2, the  main cause of the greenhouse effect. That is equivalent to the CO2 that could set a forest of 10,000 to 12,000 hectares, an area equivalent to 20,000 football fields. Also prevent the emission into the atmosphere of 100 tons of sulfur dioxide and 400 tons of oxides of nitrogen, equivalent to the emissions of a bus line that runs 600 million kilometers.

Projects like this are key to achieve sustainable development. I hope this project serves as an example to show you how can renewable energy supply all the energy that we need in our lives taking care at the same time of the environment.

 

 


PRESA DE TRES GARGANTAS: PROYECTO PARA REFLEXIONAR

La presa de las Tres Gargantas, en el río Yangtze, China, terminada en 2010, se convirtió en la obra hidráulica más grande del mundo, desplazando de este lugar a la presa de Itaipú sobre el Río Paraná en Brasil.

Desde sus inicios este megaproyecto estuvo rodeado de una gran polémica, no sólo por sus dimensiones y costo sino también por las dudas sobre los métodos de construcción utilizado por los chinos, los daños medioambientales, las reliquias de la historia de China que se perderían al quedar sumergidas y las miles de personas que tendrían que ser reubicadas.

Con una inversión total estimada de 180.000 millones de yuanes (21.800 millones de dólares), la propuesta inicial para la construcción de esta presa fue en 1919, cuando formaba parte del “Plan Industrial” de China, pero es sólo hasta 1992 cuando se aprueba definitivamente el proyecto que significó inundar 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2, además de la pérdida de invaluables tesoros arqueológicos y culturales de China.

El desarrollo de este proyecto tiene una duración de diecisiete años, la obra se dividió en tres fases estructuradas y ejecutadas:

En la primera fase, la cual se desarrolló entre 1993 a 1997, se empezó a embalsar el agua en la zona designada, se construyó el canal de navegación río abajo, se reforzaron los muros de hormigón, se construyó el cofre de presa longitudinal de hormigón, el puente colgante que cruza el canal y la nueva autopista.

Durante la segunda fase (1998-2003), se dejaron casi listos los principales componentes de la infraestructura física, se dio inicio al proceso de desviación del flujo natural del río Yangtze y se pusieron en operación el primer grupo de generadores eléctricos.

Durante la tercera y última fase se completó la desviación del caudal del río Yangtze hacia el canal de derivación y se culminó la construcción de esclusas y muros de contención.

La realización de este proyecto es altamente cuestionable, la Presa de las Tres Gargantas es un proyecto de Estado. China ha  bloqueado cualquier opinión contraria al proyecto, los informes de planeación, desarrollo   y estudios de viabilidad previos no están a disposición del público, razón por la que ningún país extranjero puede acceder a su contenido. El secretismo viene fundamentado por el hecho de que la generación hidroeléctrica es importante desde el punto de vista militar.

Hay una gran dificultad para analizar información real y concreta al respecto,  lo que se conoce ha sido  manipulado por el gobierno  para no mostrar una imagen al exterior de discrepancias y división de pareceres respecto al proyecto,  se ignora si las compañías extranjeras que trabajan en China conocen en profundidad la influencia de este proyecto en el medio ambiente y la población,   y puede que estén llevando a cabo estos proyectos aun sabiendo cuál es su impacto real.

A mi parecer este proyecto carece de  una investigación objetiva de viabilidad sostenible, la falta de estudios en materia ambiental, ecológica y demográfica que han significado la desaparición del  hábitat natural,  la modificación total de la fauna  y flora, la afectación de 2 millones de personas, así como la pérdida irreparable de reliquias arqueológicas.

La responsabilidad recae en el Gobierno Chino y en los gobiernos  y grandes empresas que apoyaron  y colaboraron en la realización de este proyecto, además de la ausencia de leyes y normas de cooperación internacional que regulen la realización de proyectos de alto impacto ambiental.

Ante los problemas,  desastres ambientales  y demográficos causados queda mucho por corregir, pero resulta fundamental ser consientes del gran impacto negativo que tuvo  este proyecto. De cara al futuro será necesario realizar la planeación  y viabilidad de proyectos en pro de un desarrollo sostenible que conlleve al  bien generalizado de toda la población;  así mismo se requerirá de normas y leyes de cooperación internacional que vigilen su cumplimiento.

 


The Millennium Development Goals

The Millennium Development Goals are the result of the commitment made 12 years ago, in 2000, with a deadline in 2015 by the world leaders including all the United Nations member states and at least 23 international organizations and reflects the efforts of these to establish the goals and targets to free humanity from extreme poverty, hunger, illiteracy and disease worldwide. These objectives emerge as a response to the chaotic world situation and in recognition that the ultimate solution must be global.

All this is summarized in eight points which are The Millennium Development Goals:

1.- Eradicate extreme poverty and hunger.

2.- Achieve universal primary education.

3.- Promote gender equality and empower woman.

4.- Reduce child mortality.

5.- Improve maternal health.

6.- Combat HIV/AIDS, malaria and other diseases.

7.- Ensure environmental sustainability.

8.- Develop a global partnership for development.

This blog will consist in analyze the level of compliance these goals are in the different countries of the Eastern Asia according to The Millennium Development Goals Report 2011 of the United Nations.

 

1.- Regarding to the first goal: eradicate extreme poverty and hunger, there are three main objectives which are:

– Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people whose income is less than one dollar a day: in Eastern Asia this percentage was 60% in 1990 and in 2005 was 16%, so the goal is achieved.

– Achieve full and productive employment and decent work for all, including women and young people.

– Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people who suffer from hunger: the proportion of children under age five who are underweight was 15% in Eastern Asia in 1990 and in 2006 was 6%, so the goal is also achieved.

 

2.- Regarding to achieve universal primary education the main objective is:

– Ensure that, by 2015, children everywhere, boys and girls alike, will be able to complete a full course of primary schooling: in Eastern Asia this ratio has increased from 95 to 96 from 1999 to 2009 but still is not enough.

 

3.- Regarding to promote gender equality and empower woman the main objective is:

– Eliminate gender disparity in primary and secondary education, preferably by 2005, and in all levels of education no later than 2015: in Eastern Asia this goal was achieved in the year 2009.

 

4.- Regarding to reduce child mortality the main objective is:

– Reduce by two thirds, between 1990 and 2015, the under-five mortality rate: in Eastern Asia this percentage was 45% in 1990 and in 2009 was 19%, so the goal is improving but it seems that it hasn´t been achieved yet.

 

5.- Regarding to improve maternal health there are two main objectives which are:

– Reduce by three quarters, between 1990 and 2015, the maternal mortality ratio: in Eastern Asia this ratio has fallen from 110 to 41 from 1990 to 2008 but still is not enough to achieve the goal.

– Achieve, by 2015, universal access to reproductive health: the proportion of women (15-49 years old) attended at least once by skilled health personnel during pregnancy in Eastern Asia increased from 70% to 91% from 1990 to 2009 but still is not enough.

 

6.- Regarding to combat HIV/AIDS, malaria and other diseases there are three main objectives which are:

– Have halted by 2015 and begun to reverse the spread of HIV/AIDS.

– Achieve, by 2010, universal access to treatment for HIV/AIDS for all those who need it.

– Have halted by 2015 and begun to reverse the incidence of malaria and other major diseases.

In Eastern Asia this isn´t a huge problem and also it´s improving.

 

7.- Regarding to ensure environmental sustainability there are four main objectives which are:

– Integrate the principles of sustainable development into country policies and programs and reverse the loss of environmental resources.

– Reduce biodiversity loss, achieving, by 2010, a significant reduction in the rate of loss.

– Halve, by 2015, the proportion of the population without sustainable access to safe drinking water and basic sanitation: the proportion of population using an improved sanitation facility is improving but still is not enough.

– By 2020, to have achieved a significant improvement in the lives of at least 100 million slum dwellers.

 

8.- Regarding to develop a global partnership for development there are four main objectives which are:

– Address the special needs of the least developed countries, landlocked countries and small island developing states.

– Develop further an open, rule-based, predictable, non-discriminatory trading and financial system.

– Deal comprehensively with developing countries’ debt.

– In cooperation with the private sector, make available the benefits of new technologies, especially information and communications.

 

In conclusion, seeing all the different goals and objectives and the way that they are evolving in Eastern Asia, we can say that this part of the world is doing really well in general, but still has things to improve like achieving universal primary education, reducing child mortality or improving maternal health.

 

 


Latinoamérica y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Desastres ambientales que arrasan y destruyen vidas y recuerdos de civilizaciones. Imperios que a mitad de siglo eran sumamente poderosos y ricos; hoy son rescatados y encabezan la  famosa lista de la crisis. Fronteras que hacen a cualquier buen intencionado un villano por el simple hecho de no tener permiso.  El ser humano ha tenido la dificultad de conseguir obedecer 10 puntos de forma individual, escritos hace más de 3.000 años (Diez Mandamientos).  ¿Será posible resolver 8 problemas ajenos alrededor del globo en 15 años?

Cifras


¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuáles son?

Este acuerdo establece objetivos y metas para sacar a la humanidad de pobreza extrema, del hambre, del analfabetismo y de las enfermedades tales como el SIDA. Estos objetivos tienen una visión de desarrollo humano como clave para sostener el progreso socioeconómico en los países.

A continuación se presentaran los objetivos y su estado.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Meta: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

 

 

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Meta: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

 

 

 

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Meta: Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015

 

 

 

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

 

 

 

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Meta: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la atención de la salud reproductiva.

 

 

 

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Meta: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves                                                                                                                                    .

 

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Meta: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios de saneamiento básicos. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

 

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Meta: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo  sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en vías de desarrollo. En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

 

Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y su estado.

En la última década, América Latina ha experimentado una reducción de la pobreza muy notable de 30,4%. La discriminación y desigualdad late en ciertos países y en algunos ha empeorado, como en países centroamericanos.  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha publicado un informe y este dice que América Latina está muy lejos de disminuir esta desigualdad contra la mujer y que va en aumento. En regiones de Latinoamérica, las mujeres tienen menos posibilidad para satisfacer necesidades básicas. Este informe reconoce que ha habido avances con el incremento de titulaciones entre las mujeres; pero, lamentablemente esto no se ha traducido en mejores empleos y salarios comparados con los hombres.

Se ha registrado un descenso más acelerado, y en el 2003 anotaba a menor mortalidad infantil de países en desarrollo. Existen grandes disparidades de mortalidad infantil entre países latinoamericanos, entre estos se encuentra Haití encabezando la lista, cuyas tasas son superiores a 60 por 1.000. En América Latina, el 95 de las muertes maternas se debe a las denominadas muertes maternas de causa directa. La causa más frecuente es por hemorragia posparto y complicaciones con relación a abortos en condiciones inadecuadas.

Contrario al resto del mundo, América Latina incrementó sus portadores del VIH, de 1,3 millones en 2011 a 1,5 millones en 2010. Esto ha ocurrido por el sexo sin protección entre hombres y la falta de programas nacionales de prevención y tratamientos. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres que tienen sexo sin protección con otros hombres en América Latina tienen un 33% más de posibilidades de contraer el VIH que la media de la población masculina. Los problemas ambientales mediante la explotacion de recursos, degradación de tierras y bosques, agua dulce y costas, van agravándose en términos generales y han sido indicadores para que este objetivo se vea cumplido. Actualmente, ha habido un auge en la integración de las energías renovables en América Latina, pero por otro lado, países en vías de desarrollo presentan serios problemas de explotación por satisfacer el consumo de países exteriores, entiéndase Brazil.

Referencias:

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011 (Naciones Unidas)

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe: Informe de Naciones Unidas

Latinoamérica, la discriminación continúa: http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/12/aumenta-la-deuda-de-am%C3%A9rica-latina-con-sus-mujeres.html

Casos de sida aumentan en América Latina: http://www.abc.com.py/nota/casos-de-sida-aumentan-en-america-latina/

América Latina cerrará un año de logros económicos: http://www.diariocolatino.com/es/20111230/nacionales/98879/Am%C3%A9rica-Latina-cerrar%C3%A1-un-a%C3%B1o-de-logros-econ%C3%B3micos.htm

América latina ganó la década: http://www.lanacion.com.ar/1434292-america-latina-gano-la-decada

Pinche aquí para ver el vídeo

 


Detrás de las postales: una reseña sobre la gestión de proyectos

Hoy en día cada ciudad intenta inmortalizarse a través de la arquitectura que la define. No es difícil reconocer una postal de Chicago, Barcelona, Nueva York o Madrid únicamente observando su skyline. En esta carrera icónica, que sin duda busca una proyección internacional y una marca de identidad propia, se aglutinan los nombres de arquitectos de talla internacional como Jean Nouvel o Norman Foster.

La Torre Agbar, obra del arquitecto Jean Nouvel, constituye un claro ejemplo de lo descrito anteriormente. Se erige esbelta en una de las entradas de la ciudad de Barcelona, abandera el nuevo distrito tecnológico de la ciudad y constituye uno de sus nuevos iconos.

Enfrentarse a un proyecto de 261 M€ requiere de una organización y gestión muy controladas que se pueden ver condicionadas al trabajar con un arquitecto de prestigio, como es el caso de Nouvel, quien influyó en gran medida en la dirección física del proyecto. La gestión del proyecto pasó a tener la obligación de evitar que se perdiera el detalle en la obra, controlar las decisiones anárquicas del autor y los condicionantes que Nouvel imponía a sus ayudantes. Asimismo la gestión y control del proyecto se encontró con cambios en las partidas importantes del proyecto en el último momento y con presiones, por parte de Nouvel, hacia los más altos niveles de la organización de Agbar, resultando muy difícil gestionar los procesos en los que él participaba.

Las estructuras de gestión tuvieron que reorganizarse y asegurar por encima de todo, que la totalidad de las partes se encontraran en un camino común y que se alcanzaran los objetivos del proyecto. Pero ¿cómo era posible llevar a cabo esa transformación sin que se resintieran los requisitos del cliente, los objetivos del proyecto, la organización, la programación y los recursos dispuestos? y ¿cómo podía resolverse el conflicto sin que ninguna de las partes se sintiera controlada? La gestión decidió dar la oportunidad a Nouvel de ampliar su equipo de ayudantes con recursos propios del cliente, de esta forma cliente y autor pasaron a tener visiones comunes de la totalidad del proyecto y respondían de forma simultánea a cada uno de los agentes implicados. La inclusión de nuevos recursos permitió llevar a cabo una mayor paquetización del proyecto, lo que mitigaba las posibles desviaciones y riesgos de los paquetes de trabajo. Sin duda esta solución condujo a una mayor integración de todos los agentes e hizo realidad lo que hoy es un nuevo sello de identidad de la ciudad.

Está claro que la próxima fotografía que tome de un edificio simbólico no estará carente de cierto pensamiento reflexivo y cierta mirada crítica.

 


La Ciudad de las Artes y las Ciencias

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia.

El complejo, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, junto con los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro autores del diseño estructural de las cubiertas del L’Oceanografic, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el Ágora, situado entre el puente de l’Assut de l’Or y l’Oceanogràfic.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias está situada al final del viejo cauce del río Turia (Jardín del Turia), cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en el año 1957. Constituye, hoy en día, el mayor reclamo turístico de la ciudad de Valencia. En 2007, fue uno de los ganadores del concurso 12 Tesoros de España.

Inicio de las obras

En mayo de 1991, el Consell aprobó la cesión de terrenos, cuatro meses después presentó el proyecto diseñado por Santiago Calatrava y, a finales de aquel año, dio luz verde a la constitución de una empresa pública que sirviera de puente para las concesionarias de las obras. Las obras se iniciaron a finales de 1994.

La intrahistoria de aquel proyecto es, sin embargo, diferente. El equipo que había diseñado el museo no vio con buenos ojos la forma en que Santiago Calatrava concebía el edificio y se produjeron muchas divergencias.

Paralización y redefinición del proyecto

Con las obras adjudicadas y los fundamentos de la torre construidos, el PP accedió a la Generalidad y al poco tiempo detuvo el proyecto. José Luis Olivas, consejero de Economía y Hacienda, ordenó la paralización de las obras y anunció que el gobierno autonómico rediseñaría la Ciudad de las Ciencias ”con una filosofía distinta”. Tras cuatro meses de agria polémica el gobierno autonómico decidió retomar el proyecto de Santiago Calatrava, aunque no de la torre de comunicaciones, donde situaría un gran surtidor de agua bautizado como “el chorrito” por algunos medios de comunicación. Finalmente tras la polémica fue cancelado.

La redefinición del complejo añadía el arte a la ciencia para conformar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que mantenía dos de los edificios proyectados por el gobierno de Lerma (el museo de las ciencias y el planetario), sustituía el icono de la iniciativa socialista -la torre-, por un palacio de la ópera y añadía un nuevo elemento: un parque oceanográfico (l’Oceanogràfic)-. Calatrava rediseñó su trabajo inicial y, el 20 de junio de 1996, presentó su segundo proyecto, en el que él se haría cargo del diseño de tres de los edificios: L’Hemisfèric en forma de ojo humano, el Palacio de las Artes, y el Museo de las Ciencias. El hispano-mexicano Félix Candela, uno de los maestros del arquitecto valenciano, elaboraría el L’Oceanogràfic. Después de dos años paradas, las obras se reanudaron en 1997, terminado dichas obras los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, autores del diseño estructural de la cubierta del Restaurante Submarino del L’Oceanografic.

Inaguración

En abril de 1998 abrió sus puertas al público L’Hemisfèric. Once meses después, a las puertas de unas elecciones, el presidente Eduardo Zaplana inauguró el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, aunque las obras no estaban terminadas. El museo se abrió al público veinte meses después. El 12 de diciembre de 2002, se abrió L’Oceanogràfic, el mayor acuario construido en Europa. Y el 8 de octubre de 2005 la obra total se culminó con la apertura del Palacio de las Artes Reina Sofia, que perdió su condición inicial de sede de la Filmoteca valenciana para convertirse en el teatro de la óperade Valencia.

La verdad: fallos y malas presupuestaciones en la construcción de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Valencia es el mejor ejemplo cuando se trata de analizar decisiones políticas cuanto menos dudosas y sobrecostes insoportables. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias, un proyecto integrado por varios equipamientos, se puso en marcha a principios de los años 90 con un coste estimado de unos 30.000 millones de pesetas, es decir, por debajo de los 175 millones de euros. Al cierre del ejercicio de 2007, con las obras sin haber concluido, ya se hablaba de 1.137 millones de euros.

La administración socialista adjudicaba el proyecto inicial: una torre de comunicaciones en 14.206 millones de pesetas (85 millones de euros); el Museo de la Ciencia, en 10.223 millones (61 millones); y el Hemisférico, en 3.000 millones (18 millones). Todo fruto de la firma del arquitecto Santiago Calatrava.

Un año después el PP gana las elecciones y Eduardo Zaplana se convierte en el nuevo presidente de la Generalitat valenciana. El proyecto se para inicialmente, se cuestiona a Calatrava, se le vuelve a admitir y de los tres elementos iniciales se pasa a cinco: la torre se sustituye por el Palau de las Arts y se añaden el Umbráculo y el Oceanográfico. Los datos hablan por sí solos:

 

->  Palau de las Arts Reina Sofía: adjudicado en febrero de 1995 por 84 millones de euros. Coste final: 500 millones de euros.

->  Oceanográfico: 172 millones de euros de coste, con una desviación del 336%.

->  Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: 142 millones de euros (129% de desviación).

->  Umbráculo: 33 millones de euros (121% de desviación).

->  Hemisférico: 30 millones de euros (66% de desviación).

->  Emolumentos de Santiago Calatrava por redacción de proyectos y dirección de obras: 48 millones de euros.

->  Partida anual de publicidad y relaciones públicas de la Ciudad de las Artes: 8 millones de euros.

->  Gasto corriente de la Ciudad de las Artes, diferencia entre ingresos y gastos: 100 millones de euros.

 


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CHILE UN EJEMPLO A SEGUIR

Los Objetivos de desarrollo del Milenio comprenden el compromiso hecho en el año 2000 por los países miembros de las Naciones Unidas y que recoge el esfuerzo general para atacar y disminuir los principales problemas de la sociedad a nivel mundial. Surgen como una respuesta a la caótica situación mundial y como reconocimiento a que la solución definitiva debe ser también a escala global. Uno de los ejemplos más interesantes es Chile, uno de los países en desarrollo con mejores resultados en cuanto a la consecución de las metas propuestas para el año 2015 y en donde los esfuerzos concretos del gobierno en materia de política social se han reflejado en una reducción significativa en los niveles de desigualdad existentes.  A continuación se detallan los principales resultados:

OBJETIVO 1 – ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE La proporción de personas en situación de pobreza extrema disminuyó desde 10,0% en 1990 a 3,4% en 2000 y a 1,5% en 2009,  superándose la meta de reducción a la mitad propuesta para el año 2015.  Entre 1990 y 2009, es posible verificar que tanto la incidencia de la pobreza como de la indigencia ha disminuido a menos de la mitad en las zonas urbanas y rurales. El actual Gobierno de Chile se ha propuesto erradicar la extrema pobreza antes de 2014 y la pobreza antes de 2018 y terminar con las desigualdades excesivas. Para el logro de estos propósitos, el país necesita fortalecer los esfuerzos en torno a las personas que presentan condiciones de mayor vulnerabilidad (niños y adolescentes,  mujeres jefes de hogar y población indígena), así como para reducir las brechas territoriales existentes. Así mismo, debe aumentar el ritmo de crecimiento y promover una mayor generación de empleo. Junto a la superación de la pobreza, otro reto de gran envergadura es avanzar en la reducción de la desigual distribución del ingreso, que se ha mantenido como uno de los problemas sociales de mayor persistencia en el país.

OBJETIVO 2 – LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL El acceso a la educación primaria es prácticamente universal. Los indicadores mínimos: Tasa de Matrícula Neta en la Enseñanza Básica (Primaria y Secundaria Baja), Porcentaje de estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al sexto grado y Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, se encuentran cercanos a ser cumplidos, así como varios de los objetivos adicionales.

De este modo, el principal desafío de las políticas educativas se encuentra en mejorar los resultados académicos de todos los estudiantes, es decir, en mejorar la calidad.

OBJETIVO 3 – PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER El acceso de las mujeres al empleo asalariado en ocupaciones no agrícolas ha mostrado una tendencia positiva con un 37,5% desde el año 1990, luego un 41,1% el año 2000, un 41,4% en 2006, y un 41,9% el año 2009. Con esta última cifra se alcanza la meta propuesta de 40%  para el año 2015. La participación laboral femenina en general muestra una tendencia creciente: 31,75% en 1990, 35,0% en 2000,  38,5% en 2006, 41,3% en 2009 y 44,3% en 2010. El gran desafío pendiente es el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, removiendo aquellos obstáculos que impiden su acceso efectivo al mercado laboral e incrementando sus oportunidades de trabajo, particularmente para aquellas mujeres más vulnerables. En materia de violencia intrafamiliar persisten grandes retos pues un 35,7% de las mujeres entre 18 y 59 años ha sido víctima de algún tipo de maltrato, lo que hace imprescindible el fortalecimiento de todos los dispositivos comprometidos para asegurar su protección y entregarles respuestas integrales desde el Estado, el mundo privado y la sociedad civil.

OBJETIVO 4 – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL La Tasa de Mortalidad Infantil se redujo en un 51,2% durante el periodo 1990-2008, desde una tasa  de 16 a una de 7,84 por mil nacidos vivos. La Tasa de Mortalidad Neonatal en el mismo periodo descendió en un 35,3%; en tanto que la Tasa de Mortalidad Infantil Tardía lo hizo en un 69,3%. Estos significativos avances se han dado gracias a acertadas políticas públicas en materia de salud infantil entre las cuales se destacan: los programas de alimentación complementaria, el programa nacional de inmunizaciones y las altas coberturas alcanzadas por el mismo, las coberturas de la red de atención primaria y el acceso a hospitalización, los programas de planificación familiar, la obligatoriedad de auditar las muertes infantiles, la amplia cobertura de atención profesional del parto, las estrategias destinadas a la reducción de muertes por infecciones respiratorias agudas (salas IRA, campaña de invierno), y el fortalecimiento de la atención neonatal.

OBJETIVO 5 – MEJORAR LA SALUD MATERNA

El Programa Salud de la Mujer en los últimos años ha tenido un importante cambio de enfoque, pasando de un Programa de Salud Materno-Perinatal, con un énfasis centrado en salud reproductiva, a un programa enfocado en dar una respuesta integral a las diferentes necesidades de la mujer a través de su ciclo vital.

La Tasa de mortalidad materna ha disminuido constantemente, alcanzando en 2008 una tasa de 16,9 por cien mil nacidos vivos.

Se estima que el país continuará la tendencia descendente de la mortalidad materna obtenida, entre otras acciones, por las altas coberturas logradas en el acceso al cuidado prenatal, a través de la red de atención primaria, que llega en la actualidad sobre el 90%, el alto porcentaje de atención del parto por personal especializado: 99,8% en 2009, la aplicación del programa de control de infecciones intrahospitalarias que ha logrado una importante reducción en la mortalidad materna asociada a complicaciones.

Resulta fundamental seguir reuniendo esfuerzos por mejorar  la salud  materna de cara al cumplimiento de las metas propuestas , los principales desafíos se centran en la reducción de la mortalidad materna, corregir las brechas existentes en distintos aspectos de la Salud Sexual y Reproductiva, y el acceso a métodos de planificación  familiar, y equidad de genero.

Se requerirá mayores esfuerzos para promover acciones conjuntas con un marco de apoyo contundente que permita materializar las metas  y generar una mejor calidad de vida a la mujer.

OBJETIVO 6 – COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES La prevalencia de VIH en embarazadas a nivel nacional se mantuvo estabilizada entre 0,05% desde el año 2000 hasta un 0,04% en el año 2007 para luego descender al 0,02% en 2009. Esta cifra sugeriría que la epidemia no se estaría extendiendo a la población general, permaneciendo focalizada en grupos específicos de población que presentan comportamientos de mayor riesgo. En términos de adopción de estrategias preventivas por parte de la población juvenil, se ha logrado impactar significativamente en el uso del condón pasando de un 18% en 1998 un 46,1% a finales de la década pasada. En lo referente al Paludismo, desde su erradicación en 1953 el país no registra defunciones por esta causa. Durante el período 2006-2009 se han notificado un total de 16 casos, todos importados, por lo cual no se calculan tasas de prevalencia. La Tasa Ajustada de Mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha continuado una tendencia hacia el descenso, desde 184,9 por cien mil habitantes en 1990, a 113,0 por cien mil el año 2008, superando la meta comprometida para el milenio (151,62 por cien mil habitantes).

OBJETIVO 7 – GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE En Chile se adelantan importantes proyectos orientados a contener el cambio climático,  restaurar la capa de ozono y la conservar la biodiversidad y usarla sustentablemente. El  Programa de Pequeños Subsidios (PPS), por ejemplo, ha financiado más de 100 iniciativas ambientales de ONGs y comunidades independientes. La protección de tierras y bosques nativos tiene gran relevancia en las políticas gubernamentales de protección del medio ambiente.

La situación en el ámbito urbano indica una cobertura casi completa en materia de agua potable y saneamiento, por lo que los principales desafíos se relacionan con el incremento de la cobertura de tratamiento de aguas servidas. En este aspecto el desafío es avanzar hacia la supervisión de la calidad del agua que es procesada para convertirse en agua potable y desarrollar la capacidad de velar porque el agua, una vez usada por la población y las diversas actividades productivas, no sea fuente de contaminación.

OBJETIVO 8 – FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO A partir del año 2006, la cooperación internacional ha sido para Chile uno de los componentes prioritarios de su política exterior. Esto, con el fin de estrechar sus relaciones con diversos países e instituciones a nivel regional, bilateral y multilateral. La cooperación se ha concentrado en ciertos países prioritarios fundamentalmente de la Región de América Latina y el Caribe, entre ellos, Bolivia, Ecuador y Paraguay en América del Sur y El Salvador, Guatemala, Haití y República Dominicana en Centro América.

A la luz de lo anterior se puede concluir que el caso de Chile es un claro ejemplo de los excelentes resultados que se pueden alcanzar a través de políticas gubernamentales coherentes, de la correcta asignación de los recursos y de la conjunción de esfuerzos públicos y privados. Esto queda demostrado en el estudio realizado por la PNUD donde luego de evaluar el 90% de los países de Latinoamérica comprometidos con los objetivos del Milenio,  Chile resultaría como el único país que realmente tiene posibilidades de cumplir las metas propuestas.

Interesante resaltar la importancia de las políticas adoptadas en cada gobierno  y las situaciones particulares de cada país, como determinantes en el cumplimiento de las metas, puesto que  si bien el nivel de concienciación ha aumentado notoriamente, las condiciones y situaciones internas como por ejemplo el conflicto interno, crisis económicas y  políticas,  lucha de poderes disipa en gran medida el verdadero rumbo que deben seguir los gobiernos para alcanzar las metas.

Por otro lado es importante resaltar la fuerte inyección de capital propuesto  en el estudio de la PNUD (entre el 3 y 6% del PIB) en sectores sociales por parte de los gobiernos para  alcanzar las metas. Esta inversión en muchos países resulta imposible de cumplir y exige en muchos casos endeudamiento externo para lograrlo, resultan entonces desafíos importantes para los presentes y futuros gobiernos de cara al cumplimiento de lo pactado.

Como conclusión resulta muy interesante analizar el modelo de cumplimiento de Chile, como un ejemplo a seguir por el resto de países, así mismo se requiere de un mayor compromiso y regulación internacional para impulsar el cumplimiento de las metas y  así alcanzar mejores niveles de desarrollo sostenible generalizado.

 


The millennium development goals

It´s always difficult to talk about an issue like this, but even more so if we do so from the other side of the coin. Talking about the most disadvantaged people on the planet sitting in front of a laptop and connected to the internet is not the most honest. One can feel like a hypocrite.

More than 10 years have passed since the leaders of the world established objectives and goals to free humanity of extreme poverty, hunger, illiteracy and disease. These were called Millennium Development Goals with deadline in 2015. So far there has been progress, but there is still a long way to go, all under the watchful eye of the United Nations.

I´m going to focus my post which is certainly the most disadvantaged area of the world, sub-Saharan Africa. Despite, some notable improvements in the last decade in regards to education (18%), reduction of Malaria (20%, malaria), HIV (19%) and availability of drinking water (+ 50%), this region is still the poorest in the world. (Dark blue area)

The 8 goals that this project wants to achieve are:

1-Eradicate extreme poverty and hunger: Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people whose income is less than $1 a day.

2-Achieve universal primary education: Ensure that, by 2015, children everywhere, boys and girls alike, will be able to complete a full course of primary schooling.

3-Promote gender equality and empower women: Eliminate gender disparity in primary and secondary education, preferably by 2005, and in all levels of education no later than 2015.

4-Reduce child mortality: Reduce by two thirds, between 1990 and 2015, the underfive mortality rate.

5-Improve maternal health: Reduce by three quarters, between 1990 and 2015, the

maternal mortality ratio.

6-Combat HIV/AIDS, malaria and other diseases: Have halted by 2015 and begun to reverse the spread of HIV/AIDS and malaria.

7-Ensure environmental sustainability: Integrate the principles of sustainable development into country policies and programmes and reverse the loss of environmental resources.

8-Develop a global partnership for development.

All these measures are intended to cover the minimun capabilities of each person in the world, so that they can live with dignity. Health, education and minimum incomes are the basic pillars for the personal development of the individual. Then, we will see how sub-Saharan Africa in these 3 areas over the past years has evolved. However, we should take into account the difficulty to obtain reliable data in this region, where there is an inconsistent structure for good information.

INCOMES- The 51% of people living on less than $1.25 per day and although it has fallen by 7% since 2005 is the worst region of the planet. Its evolution hasn´t been great as in other countries where they have further improved. One of the main reasons are vulnerable jobs, which are characterized by informal labour contracts, lack of adequate social protection, low salaries and difficult working conditions. This type of employment is that has increased in Africa. It has also contributed financial and economic crisis, so that rich countries have “invested” less money, which has led to a reduction in trade and a slowdown of global growth. Death by malnutrition is the main consequence of not having income. In sub-Saharan Africa more than 35% of the population it is “hungry”. It´s estimated that this region won´t reach the goal by 2015.

EDUCATION – In this section, sub-Saharan Africa has undergone a great change. It has gone from 76% to 58% in the last 10 years in it refers to enrolment in primary education for children. It´s the highest percentage at the global level. However, it remains somewhat relative. There are 32 million children without education, 50% of total, 67 million children in the world.  Unfortunately, they are still 47 millions of young people in the region who can´t read and write. In this section we could talk about equality of opportunity between men and women for access to education. According to reflect the data, this makes no more sense when millions and millions of children who may not have a minimum education. Gender doesn´t care, there are no opportunities for anyone. LOOK AT THIS SITE

HEALTH – Certainly, in this section is where this region, despite the reduction in deaths, is far from the rest. It is chilling to think that 129 children of every 1000 ones will die before their fifth birthday. All, this despite the fact that this figure has dropped from 180 to 129 in recent years. All of the 31 countries with under-five mortality of at least 100 deaths per 1,000 live births, except Afghanistan, are in sub-Saharan Africa. Diarrhea (bad nutrition and lack of water), malaria and pneumonia are responsible for more than half the deaths of children under five. Improving the health of mothers is the other great objective. 87% is the number of deaths globally due mainly to the lack of education and lack of health care primarily focuses in this region.  For those that exceed the two previous situations, the future not to hold them much joy. Life expectancy is low mainly due to the disease of AIDS and Malaria. Malaria, which causes the death of children, 90% of deaths. With regard to AIDS, it must not comment much. The graph is explained by itself.

In my opinion all these problems are the same, education, health and money. It´s a kind of circle that they interconnect in such a way that it´s impossible to improve one of the three issues if not improve at the same time the other two.

As I said at the beginning of the post, it´s not fair to speak from our position. Surely, if I open the closet I would find some clothes made from cotton of one of these countries. Those fields that do not want to fumigate to not spoil the quality of the cotton and thus feeding the Malaria disease. Somehow or another, everyone who lives here “up” are responsible for what happens there “down”.

Jonathan Cabrero Sánchez.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies