Paseo Fotovoltaico

“Vale más una imagen que mil palabras”

Una vez finalizadas las sesiones teóricas correspondientes a la asignatura Energía Fotovoltaica, impartida por nuestro profesor Oscar Perpiñán, tuvimos la oportunidad con su compañía de realizar un pequeño viaje a través de la Universidad Complutense de Madrid, donde se “esconden” todo tipo de paneles, elementos e instalaciones relacionadas con este sector.

 

Nuestra primera parada tuvo lugar en frente a la facultad de Ciencias Físicas de la UCM, desde donde pudimos ver como en su tejado se encontraban algunos aparatos de medida de datos meteorológicos así como algunos paneles que intuimos se trataban de módulos solares térmicos de baja temperatura.

Posteriormente y ya teniendo la oportunidad de acercarnos un poco más a lo que días atrás habíamos estado comentando y viendo a través del material docente, nos fuimos a la zona de parking del Instituto de Energía Solar. En la zona verde del mismo se encuentran lo que en su día fueron el resultado de las importantes primeras investigaciones en las diferentes tipologías de paneles fotovoltaicos y sus aplicaciones, y que en la actualidad algunos son

observados tal que “dinosaurios” de esta energía algunos de ellos.

Entre los principales módulos que pudimos ver, cabe destacar uno de concentración equipado con seguimiento de doble eje y que continúa funcionando en la actualidad, quizás más por su característica de innovador en su época y ejemplo del desarrollo que por los beneficios energéticos que proporciona.

 

Vistos los comienzos, llegó la hora de ver sus progresos. Para ello, nos detuvimos en frente a la fachada del ya mencionado Instituto de Energía Solar, en la cual se haya instalada una configuración de módulos fotovoltaicos, que no cumplen únicamente la función de generación eléctrica, sino también, y gracias a su propia disposición, la de dar sombra al propio edificio con su consiguiente disminución de temperatura global y ahorro energético.

También y en concordancia con lo previamente comentado, entramos en la sala de inversores, protecciones y transformadores que conforman el global de la instalación para llegar a su objetivo de satisfacer de energía eléctrica al edificio e inyectar a red el sobrante de la misma.

 

Dentro del propio edificio, accedimos a su cubierta, en dónde ya finalmente tuvimos la oportunidad no sólo de ver, sino de tocar y experimentar con módulos, algunos de ellos de lo más actual (módulos destinados a

la integración arquitectónica),  y ver con más detalle los elementos que componen una estación meteorológica, indispensable a fin de medir todos los datos requeridos para el cálculo de cualquier instalación fotovoltaica que se pretenda llevar a cabo.


Para finalizar, previamente al regreso a nuestra escuela, vimos la conocida como “Magic Box”. Consiste en una casa autosuficiente energéticamente, diseñada por la Universidad Politécnica de Madrid en 2005 con motivo del Concurso Solar Decathlon celebrado en los Estados Unidos, y donde según nos comento Oscar, obtuvieron una posición del todo respetable.

 

En mi persona, fue la estrella de la corona de la visita, más que nada por que nos permite visualizar la posibilidad de autonomía energética que el sector renovable nos ofrece. Es a lo que en mi opinión considero irá destinada a partir de ahora esta tecnología, y con más motivo tras la noticia (en todo caso discutible) de la suspensión de las primas a las EERR.

 

 

 


Visita al Instituto de Energía Solar (IES)

España es el segundo país de Europa en potencia instalada y el primero del mundo en potencia por habitante en lo que respecta al aprovechamiento de energía solar. El auténtico despegue de ésta tecnología en España se produjo en 2008 y esto es debido a entidades referentes como El Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid que con su constante trabajo de investigación fomentan el desarrollo mediante tecnología e innovación.

Al haber realizado una visita a este instituto referente a nivel mundial, pudimos ver de cerca la muestra clara del trabajo realizado durante varios años. Pudimos observar una serie de módulos construidos con distintas tecnologías en vías de investigación, por ejemplo, algunos de ellos utilizan lentes de concentración solar que permiten una mayor concentración solar en un área menor, aunque también cuentan con desventajas como el aprovechamiento de radiación únicamente directa.

Por otra parte, pudimos observar como estaba integrada una instalación fotovoltaica en la fachada del edificio. En este caso en particular quedó demostrado que a nivel arquitectónico muchas veces es más importante la estética que la producción de energía. Para esto existen diferentes formas de integración como por ejemplo colocar módulos falsos en la instalación.

Dentro del edificio se encontraban los inversores, contadores y trasformadores que conforman la parte eléctrica imprescindibles para conectar el sistema a red. Así logramos vincular los conceptos adquiridos en clases con los conceptos prácticos obtenidos en la visita.

En la azotea del edificio observamos distintas instalaciones de aparatos de medida y generadores fotovoltaicos. En ellos comprobamos lo aprendido en clase con respecto a los puntos calientes, y los diodos en serie.

Finalmente visitamos la “Magic box” construidoa para el concurso Solar Decathlon 2005 (EEUU). Prototipo que consiste en una casa autoabastecida de energía con instalaciones en azotea y fachada. De cierta forma da un grado de motivación y fomento a la utilización de energía solar para abastecer el consumo en las casas.

La visita realizada pudo complementar lo aprendido en clase, dejando en concreto todo lo que comprende esta tecnología en cuanto a historia, investigación, desarrollo e implantación. Puedo decir que fue una actividad realmente productiva para alcanzar un mayor grado de conocimiento.


Energía Solar Fotovoltaica: Logros!!!

Como todo modulo en el contexto energético y sus respectivas visitas técnicas al culminar éste, ahora le toco a la materia de energía solar fotovoltaica. Normalmente y debido a la complejidad de las tecnologías, no tenemos la oportunidad de visitar y presenciar las facilidades que hemos estudiado en clase. Esta vez fue muy diferente, ya que contamos a minutos de la escuela al Instituto de Energía Solar perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid y pudimos ver el funcionamiento de casi todas las tecnologías y aplicaciones impartidas en clase por el ingeniero Oscar Perpiñán Lamigueiro.

Al llegar a los predios del Instituto de Energía Solar pudimos ver un terreno tipo área de ensayo con varios diseños y que a simple vista y su aspecto parecían no estar en función e inservibles. Adicional es estas tecnologías se encontraba un alumbrado usado para electrificación rural. El profesor dio una explicación de sus componentes, su funcionamiento y como este esta diseñado.

El girasol de Madrid…

Si se tratara de un gran girasol que siempre sigue el movimiento del sol, nos encontramos con el sistema fotovoltaico de concentración con una potencia de 25 kW. Es una instalación que esta compuesta de lentes y espejos para concentrar la radiación incidente en una célula de muy alto rendimiento. Si se prestaba suficiente atención era muy impresionante ver como esta gigantesca estructura se iba moviendo al mismo momento del movimiento del sol.

 

Instituto de Sistemas Opto electrónicos y Microtecnología (ISOM)

Con una visión muy personal, los sistemas fotovoltaicos juegan un papel más visionario e innovador en la integración arquitectónica. Así lo pudimos ver en el edificio López Araújo, donde la fachada mas grande esta orientada hacia el sur. Al edificio tener una gran cantidad de radiación solar por su lado sur esto presenta problemas de un exceso de transferencia de calor en épocas calurosas y un desaprovechamiento del espacio. Para esto, se instalo un sistema fotovoltaico bordeando las ventanas del lado sur, evitando los problemas antes mencionados y aprovechando la fachada para generar energía solar en meses de mayor consumo eléctrico. Cabe destacar que los proyectos más innovadores que existen en el mundo fotovoltaico, lo son de este tipo de integración que es cuando se fusiona la ciencia con la belleza.

En la cubierta del edificio pudimos ver varias instalaciones y tecnologías solares. Pudimos ver un piranometro, lo cual sirve para medir la irradiancia global en el plano horizontal, además pudimos ver algunas instalaciones de prueba con módulos fotovoltaicos monocristalinos y policristalinos.

 

 

 

Al final de la visita y muy interesante, visitamos la instalación del modelo de autoconsumoMagic Box”. Este modelo es uno de competición en los ya reconocido Solar Decathlon donde suelen competir universidades alrededor del mundo con proyectos muy innovadores de casas de autoconsumo. El Magic Box es una simplicidad, versatilidad y consistencia en su diseño. En el diseño de esta casa se destaca calidad de luz y aire, control de radiación solar a su interior, ventilación y sistema de almacenamiento termal, un sistema solar de baja temperatura y un sistema fotovoltaico. Es preciso señalar que los inclinaciones del sistema fotovoltaico no son las optimas, ya que uno de los criterios para la competencia fue el diseño arquitectónico del modelo y este no obedece los parámetros óptimos para que el sistema fotovoltaico.

Como mencione al principio del blog, esta visita fue una muy bien didáctica ya que pude ver casi la totalidad de los sistemas impartidos en la clase. También se puede apreciar el gran esfuerzo y dedicación por parte de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Energía Solar para mantenerse a la vanguardia del mercado solar fotovoltaico y que en la actualidad se ve tan amenazado.

No hay crisis energética, sólo una crisis de la ignorancia” – R. Buckminster Fuller

 


Instutito de la Energía Solar, una visión personal

El Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid es un centro de investigación dedicado a la conversión de la energía solar. El Instituto fue fundado en 1978 siendo probablemente el más antiguo de los centros de investigación a nivel mundial dedicados a esta temática.

La visión de futuro del IES se centra en hacer posible, mediante la investigación y el desarrollo, que la conversión fotovoltaica de la energía solar llegue a ser la fuente de electricidad más importante y en resolver los problemas que permitan a España seguir en el pelotón de cabeza en esta ambiciosa tarea.

En la visita realizada a este centro, pude ver el “párking-cementerio” fotovoltaico, la instalación eléctrica y la “Magic Box”. Quepa decir que ver de primera mano todos o gran parte de los elementos que forman cualquier instalación fotovoltaica desde las células normales o de concentración, pasando por su acoplamiento en módulos, sistemas de detección de viento (anemómetro), radiación (pirheliómetro… etc), hasta los sistemas de protección, transformación de DC/AC (inversores, trafos), es una ayuda inestimable para el mejor conocimiento de la materia.

 

Finalmente después de ver, como he citado antes, el “cementerio” fotovoltaico en la parcela contigua al párking de la ETSI Telecomunicación, y después de ir al edificio donde estaban los inversores, puesta a tierra, varistores, trafos (en éste edificio de pizarra y orientado al sur, los problemas te Tª en verano son enormes) fuimos a ver de cerca la “Magic Box”, una casa autónoma diseñada para un concurso el Decathlon Solar, en USA. Ésta casa es una muestra burda por así decirlo, de lo que serán las casas en el futuro, burda digo puesto que lo que primó fue la investigación y la eficiencia energética al máximo, con lo que se acarrearían unos costes de fabriación en caso de ser un proyecto real inasumibles por cualquier usuario normal.

Pero todo esto nos enseña que la energía FV, debe tender al autoconsumo y balance neto y el IES es un lugar idóneo para el estudio y desarrollo de las nuevas tecnologías de la fotovoltaica.

 


Instalaciones fotovoltaicas en la UPM

El pasado 18 de enero tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones fotovoltaicas con las que cuenta la Universidad Politécnica de Madrid, pertenecientes al Instituto de Energía Solar.

Junto al aparcamiento de la ETSI de Telecomunicaciones se puede observar una serie de prototipos de generadores fotovoltaicos de concentración. Entre ellos destaca un sistema de tipo cilindroparabólico y un gran panel de concentración que actualmente sigue en funcionamiento. Los concentradores fotovoltaicos (CPVs-Concentrating Photovoltaics), concentran la radiación solar en una célula fotovoltaica altamente eficiente. Actualmente la expansión comercial de esta tecnología se ve limitada debido a varios factores, como el hecho de que no permite aprovechar la radiación difusa, lo que obliga a la instalación de sistemas de seguimiento.

Muy cerca del aparcamiento, se encuentra el edificio López Araújo, que constituye un claro ejemplo de integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos. La fachada principal de este edificio está  forrada de pizarra y se encuentra orientada al sur, lo que incrementa la temperatura interior, sobre todo en los meses de verano. La colocación de los módulos sobre las ventanas cumple una doble función: sombrearlas (a modo de toldo), disminuyendo así el aumento de temperatura, y por consiguiente el consumo en aire acondicionado, y la generación de energía eléctrica.

En un cuarto situado en la planta baja del edificio se encuentran los inversores, contadores, equipos de protección y control y transfomadores de media tensión, que completan el proceso de generación eléctrica y conexión a red.

En la cubierta del Instituto de Energía Solar se pueden observar de cerca varios modelos de módulos y las conexiones en serie y en paralelo de las células que los componen, así como un panel de concentración. Se trata de una instalación de experimentación y la energía generada se consume en el propio edificio. Además existen en esta azotea dos piranómetros, que permiten medir la irradiancia global.

En los alrededores del Instituto de Energía Solar se encuentra la casa conocida como “Magic-Box”. Se trata de una casa bioclimática, energéticamente autosuficiente, construida con materiales cerámicos y reciclables, desarrollada por la UPM para participar en el Solar Decathlon celebrado en EEUU en el año 2005.

Cuenta con módulos fotovoltaicos situados tanto en las paredes como en el tejado, y sistemas de concentración para calentamiento del agua sanitaria. Este prototipo constituye un claro ejemplo de autosuficiencia energética mediante el uso de la energía solar y un correcto aislamiento.

En el siguiente link se pueden ver las distintas etapas de su construcción: Magic Box

 


EL RETO DE SER EMPRENDEDOR

El emprendimiento es sinónimo valor, empuje, tenacidad, positivismo, dinamismo y adaptabilidad a los cambios constantes.

Ante una situación de crisis es fácil dejarse seducir por la “estabilidad” financiera que puede brindar un empleo, esta es desde todo punto de vista relativa y cuestionable ya que en cualquier momento una empresa con problemas financieros puede decidir hacer recortes de personal sin importar tiempos de permanencia en la empresa o conocimientos de los empleados.

Por otro lado, a lo largo de la historia se ha comprobado que los momentos de crisis representan nuevas y grandes oportunidades, que traen consigo retos desafiantes para líderes que sean capaces de detectar nuevas líneas de negocio,  es el momento de desaprender  y volver a empezar de nuevo,  de ser imaginativos innovadores y llegar a  reinventar el negocio. Es una oportunidad de  descubrir nuevas estrategias que permitan alcanzar metas y objetivos concretos saliéndose de lo ordinario y lo común.

En tiempos de crisis, reestructurar la empresa en cuanto al número de socios y/o empleados no debe significar un retroceso sino que por el contrario debe entenderse como una oportunidad para adaptarse mejor al entorno económico cambiante y cada vez más competitivo, de manera que sea más fácil detectar necesidades insatisfechas en los clientes en general, identificar segmentos de mercado sin aprovechar  y líneas de negocio diferentes.

La respuesta al empresario con baja moral debe ser la de reconstruir su empresa, llenarse de valor  y reinventar su negocio, y no “reciclarse” como lo ha llamado en un puesto donde solo la frustración esté presente. En el momento determinante en el que se encuentra es cuando debe utilizar el Know how, el Goodwill, la red de contactos y de clientes acumulados durante todos sus años de práctica para tratar de hacer nuevos planes y proyectos, para hacer una verdadera reingeniería personal y profesional que le permita reinventar su negocio, y redefinir  un rumbo estratégico en búsqueda de nuevos retos y oportunidades.

“Toda Crisis contiene una gran oportunidad de cambio, pero sólo aquellos  que encuentran lo positivo aprovechan la circunstancia”. (Wally)

 


Open Innovation…From WHY to WHAT

When you hear the so popular term: “Open Innovation”, some words come out instantly to our minds: cumulative, collaboration and creativity.

This term was coined by Henry Chesbrough in his book: “Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology” (2003).

It’s true that most of the greatest  and successful discoveries and inventions in the history were figured out due to a sort of moment of creation when someone came up with an idea, in such a way that we usually link one invention to one genious person. This way of thinking probably is right looking into the past, but nowadays the world works in a different way.

Ideas (good, bad, obvious ones…) go and come every minute, every second, and not only around you, but from anywhere. We live in a world where everybody has the chance to express their opinion and to be heard at the same time.

So, as a result, companies have taken advantage of it, using what is known as Open Innovation: Combining internal and external ideas as well as internal and external paths to market to advance the development of new technologies.

It’s clear that in a world where the economy is falling into ruin without any solution appears, executives must be willing to take risks. And that is exactly how Open Innovation works in real world: “Getting companies to make better use of external ideas as well as other companies can take the ideas they don’t use”, explained Chesbrough in an interview (see resources)

The more radical the innovation, the more the uncertainty, the more you need innovation in use to work out what a technology is for.

So, it has been talked about Open Innovation, but…how can we achieve it?, which are the right steps to be taken? The answer is USERS, or how the proffesor Eric von Hippel called “Lead User” in 1986.

The first thing a company has to think and be aware, is that users and people in general have needs, and these ones are changing all the time, so, the way to satisfy them, and at the end to have success, is to ask them, because they have the answer, they’re often ahead of the producers. Thus, answering the question previously formulated…the steps to achieve the Open Innovation in a company are to turn users into producers and consumers into designers.

I would like to finish sharing with you an example. Why is Apple so innovative? and the answer is the form they communicate. Here it comes: Everything we do, we believe in challenging the status quo, we believe in thinking differently. The way we challenge the status quo is by making our products beautiful designed, simple to use and user friendly. We just happen to make great computers…Do you want to buy one?, Simon Sinek (resources, TED Conference).

People don´t buy what you do it, people buy the reason why you do it, so let’s leave them to tell you what and you’ll explain why.

 

RESOURCES:

TED Conferences:

  1. http://blog.ted.com/2010/05/04/how_great_leade/
  2. http://www.ted.com/talks/lang/en/charles_leadbeater_on_innovation.html

Henry Chesbrough interview:

Innovation websites:

  1. http://www.leaduser.com/
  2. http://web.mit.edu/evhippel/www/papers.htm
  3. http://www.15inno.com/
  4. http://www.openinnovation.eu/
  5. http://www.openinnovation.net/category/business-model-innovation/

Innovation = Growth

Of everything I have read from the following links what caught my eye was a report about how China is beating Europe, USA and Japan regarding Innovation.

 

Some sentences are striking like:

– “What you see today is “Just follow the money” strategy, but in 10 years Asians well beat us on innovation and in 20 years they will teach us innovation methodologies. The main reason is that Asians today are managed to be multi-disciplined, while we just try to dive deeper in just one direction. Thus in the long term view our ability to innovate is really limited BY TIME.”

-“I do not have much faith in Europe due to a general lack of the entrepreneurial drive you find in emerging markets as well as in the United States.”

A proof of this is detailed in that graph:

Between 2006 and 2009, the number of patent applications in America, Europe and South Korea largely held steady. But filings in Japan sank while those in China soared. If the pattern holds, more patents may be filed in China this year than in Japan for the first time, putting China in striking distance of America. It is an astonishing reversal. As recently as 2000, Japanese patent filings were four times greater than China’s.

Patents are a crude but useful measure of innovation. The trend reflects how global companies are ploughing into China as a market and a manufacturing base. The economic crisis caused many firms to cut R&D spending (10-20%). However, Chinese firms increased their R&D spending by 30-50%. China’s domestic research-spending is now poised to surpass Japan’s in purchasing-power terms.

Asia has strengths that promise to make it a leading center of technological innovation in the 21st century. The most robust indicator of change in the distribution of innovation potential is a change in the distribution of corporate research laboratories. Companies are opening new labs in China at an astounding rate. In software and electronics, NEC, Hitachi, Sony, IBM, and Microsoft all have established R&D centers in China; in pharmaceuticals, Roche, Pfizer, AstraZeneca, Novartis, and Eli Lilly have done so.

The point for me is human capital who are applied through organization, by both entrepreneurs and corporations, as well as national leaders and governments. For example India has been outstanding in its incapacity for reform and for interfering with entrepreneurship, though this is changing. China, however, has been outstanding in its capacity for learning from experience, radically transforming government policy, and unleashing an entrepreneurial business culture.

As science and technology grow in importance, it becomes increasingly important for leaders to have a good understanding of these disciplines. Among US legislators, though, a background in science and engineering is exceedingly rare. In France, it is common. In Taiwan, many legislators have doctoral degrees in science or engineering. In China, of the nine members of the standing committee of the Politburo (the ruling body, which includes the president, the vice president, and the premier), one recently appointed member has an education in law. Previously, all nine had been trained as engineers.

Meanwhile, the situation in Europe and specially in Spain is quite different. Here some videos, (sorry are in Spanish).

The innovation makes us strong.

Without investment in science


Un enfoque más amplio de innovación abierta

La innovación abierta consiste en el uso de capacidades innovadoras existentes no sólo en el interior de la empresa, sino también en su entorno.

El concepto cerrado de innovación que predomina hasta el momento se caracteriza porque las compañías intentan innovar con sus propios recursos ignorando fuentes de talento externas que podrían ser muy útiles. De esta forma las compañías tienen mayor control de sus innovaciones y retardan su imitación.

Actualmente, la gran variedad y complejidad de productos sobrepasa muchas veces los conocimientos necesarios de una empresa para su diseño. Además, la rapidez en la imitación y el corto ciclo de vida de los productos ha reducido la rentabilidad de los mismos. Por tal motivo, las compañías comienzan a reconocer el talento disponible en el exterior (innovación abierta) recurriendo a colaboraciones con otras empresas e instituciones para acelerar y optimizar su innovación.

De esta forma los recursos de la empresa pueden dedicarse exclusivamente a aspectos en los que puedan crear valor. Sin embargo, aplicar este tipo de innovación requiere un verdadero cambio. Las empresas deben empezar a coordinar sus actividades internas con el entorno innovador adquirido.

Las ventajas de la innovación abierta son varias. Reduce el riesgo de fracaso técnico, reduce y reparte los costes con otros colaboradores y convierte parte de los costes fijos en costes variables (dependiendo de la forma de colaboración). Por otro lado, requiere un notable esfuerzo de coordinación, la propiedad industrial queda muy desprotegida si no existe una estrategia clara y precisa, y por último, no es aplicable en cualquier sector.

El “Outsourcing”

Por medio de esta forma de innovación abierta, las empresas externalizan sus innovaciones contratando a proveedores de servicios de innovación (ideadores, buscadores de soluciones, etc.). Los ideadores, por ejemplo, estudian las necesidades de los clientes para crear conceptos innovadores. Los buscadores de soluciones son empresas dedicadas a buscar patentes de propiedad de otras empresas (o inventores) para solucionar problemas concretos.

El “Crowdsourcing”

Consiste en la subcontratación de actividades innovadoras del público en general mediante una convocatoria de concurso abierto para buscar soluciones a determinados problemas. El crowdsourcing, a pesar de ser muy reciente, fue aplicado antiguamente por autoridades para solucionar problemas y esto dio paso a la fabricación de destacados inventos. Un ejemplo de ello es la conserva. Que nació de un concurso impulsado por Napoleón Bonaparte para conseguir una manera de conservar alimentos para abastecer a sus tropas.

Finalmente podemos decir que a diferencia de la innovación dirigida por los usuarios, la innovación abierta va siempre de la mano de expertos y profesionales, lo cual motiva a ser más utilizada por las compañías.  Sin embargo, este tipo de innovación exige un cambio cultural, ya que las compañías pasan de poseer a coordinar sus recursos utilizados en el proceso de innovación. Por otro lado, su aplicación en pequeñas empresas les permite mejorar su competitividad y potencial de crecimiento.


Open innovation: Shifting to a more efficient business model

It is really simple to think in terms of innovation as a “closed” activity where the company owns the information by different means. Research is performed, new ideas come up, and new businesses are developed. This linear analysis however is missing several advantages than can be obtained by shifting the process to an open innovation model. Some of those advantages are:

But, which are the steps to follow? It’s rather simple (to think about them, not executing):

  1. Change the mind model of people in the company. This is the most difficult part, and yet, the most necessary.
  2. Select your partners. Thinking wider is better in this stage. Who can bring more ideas? Making a diagram on how the business model is, can be good for leaving no one behind.
  3. Make the rules: make a contract setting what can and can’t be done. Is necessary to reduce risks.
  4. Execute the process. Work platforms are necessary. Think on their impact in the process.
  5. Monitor and improve. As in every process, things can (and must) be improved.

Who is doing this? What are their results?
Well, media related companies, such as movie making, or advertising, and fashion, have been  doing it for a while, but also Oil&Gas companies and Automotive companies (specially in relation with their suppliers, or B2B customers). Results are cheaper and more focused ideas. For example, wider approaches lead to the use of medicine images technology for oil fields exploration.

Why now? Well, simple: technology. People can access internet from anywhere in the world. Right now, companies can take profit from the ideas that a potential customer comes out while travelling in the metro. Why NOT now, then?

To wrap up, open your mind, open your company process to the rest of the world, and the results you will find, are greater than you can imagine.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies