La Política Energética de la Unión Europea
La comisión de la energía en la Unión Europea (UE) actúa como ente regulador para el sector energético de las naciones miembro. Su función primordial es mirar hacia un desarrollo sostenible para los países parte de la misma, empleando ciertas medidas que deben ser cumplidas por sus partes. Promueven una energía más segura, limpia y competitiva por medio de ciertos objetivos que garantizan el funcionamiento adecuado del mercado energético. La UE define una política de la energía para los estados miembros basada en una economía de alta eficiencia energética y basa emisión de gases de efecto invernadero, a través de grandes objetivos energéticos.
Para tener un mercado competitivo se establece que las actividades de producción, distribución y comercialización no deben hacerse por un solo ente. La diversificación de estas tareas incita a las empresas a invertir mas en las redes, incentivando a nuevos participantes y reforzando la seguridad del suministro. La UE se compromete con los consumidores instaurando programas de ayuda a los ciudadanos en el caso de aumento de los precios, mejorando el nivel de información de los consumidores.
Una de las tareas mas importantes de su política es la reducción de los gases de efecto invernadero, que en la UE la energía supone un 80% de dichas emisiones. Los estados miembros se han comprometido en reducir al menos un 20% de sus emisiones para el año 2020. Para alcanzar estos objetivos es primordial elaborar un plan de eficiencia energética. La UE concreta un enfoque en materia de ahorro en el sector transporte, requisitos mínimos de eficiencia para equipos consumidores, concienciación a los consumidores y una mejora en la eficiencia de la energía. Las energías renovables son vistas como el puente que llevará a cumplir con estas metas.
La utilización de las energías renovables contribuye a limitar el cambio climático, favorecen a la seguridad del suministro energético y al crecimiento y creación de empleos. Por otra parte su generación continúa siendo costosa y es imprescindible combinar estas fuentes de energía con otras de orígenes fósiles. Como lo es la energía nuclear, que presenta ventajas en las emisiones y el suministro. Por eso es necesario desarrollar tecnologías energéticas renovables que ayuden a cumplir con los objetivos.
Aunque la UE es líder mundial en el sector de energías renovables debe desarrollar nuevas tecnologías energéticas, porque seguirá dependiendo en gran parte del petróleo y el carbón. La comisión propone un plan estratégico de fomentación para desarrollar dichas tecnologías a través de la innovación e investigación hasta la comercialización. La UE no alcanzará por si sola el objetivo que se plantea, por lo que actúa como líder en materia energética para los demás tomando iniciativas en acuerdos sobre la eficiencia energética. También anima a países en vías de desarrollo a crear servicios poco costosos y fiables en la generación de energía limpia.
Impactos y Renovables
Toda actividad humana deja su huella, positiva o negativa, en el medio ambiente. Evidentemente la Energía o mejor dicho la explotación de esta no podía ser menos; últimamente están en boca de todos términos como sostenibilidad, impacto, renovables… palabras ligadas siempre al desarrollo de la humanidad.
¿Pero cuál es la marca que deja en el planeta el uso de la energía?
Antes de nada, hay que dejar claro que con energía nos referimos al uso y transformación de recursos para su uso económico e industrial. Es por ello que no debemos fijarnos tan sólo en el final de estos procesos, si no que hay que considerar los ciclos completos de extracción, generación, distribución y utilización. No vale por tanto, contentarnos con criticar las emisiones debidas al uso de combustibles fósiles o alabar la instalación de placas solares si olvidamos que previamente se necesitan unos procesos de extracción y transformación que mal ejecutados tendrá efectos nefastos.
Queda claro que el actual sistema no es sostenible a largo plazo. La huella ecológica cada día es mayor y cada día es más difícil revertir sus efectos. Es por ello que estos problemas exigen cada vez más de una solución por parte de la opinión pública.
A continuación explicaremos algunos de los impactos más comunes y como las renovables ayudan a minimizarlos
Impactos en la biosfera
Destrucción de hábitats y alteraciones en el medio.
La producción eléctrica con biomasa ayuda a mantener un sotobosque con menor carga combustible, reduciendo el riesgo de incendio, además es capaz de generar entre 29 y 36 empleos por cada MW instalado.
Contaminación de aguas y suelo
El acceso a agua potable y los cambios en usos del suelo provocan cada vez más conflictos.
La energía hidráulica utiliza el agua sin alterar sus propiedades pudiendo consumirse tras su uso.
Contaminación aérea
Tema candente cuando hablamos de energías, quizá sea por su relación con los combustibles fósiles uno de los productos más habituales para la obtención de energía.
La energía eólica evita la emisión de más de 20 millones de toneladas de CO2 por año sólo en España.
Impa ctos socio-económicos
Los recursos no renovables no están disponibles en todos los lugares, su existencia acentúa las diferencias entre las diferentes economías mundiales.
Las energías renovables se pueden adaptar al medio existiendo una amplia oferta en función del recurso que queramos utilizar.
Esto es sólo una muestra de el porqué las energías renovables son el camino hacia ese modelo limpio y sostenible, el desarrollo de nuevas tecnologías más comprometidas con el medio ambiente debe ser una de las preferencias de administración y empresas.
Está claro, que incluso en tiempos de crisis invertir en renovables es invertir en futuro.
Para más información recomiendo el “ Estudio de impactos ambientales de la producción de la electricidad” realizado por el IDAE y la APPA
EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA
Te apetece jugar un Monopoly con billetes reales?
Vale, pero yo ya tengo Hoteles en todas las calles y solo queda por comprar “Plaza de Lavapiés” y “Ronda de Valencia”.
Este sería el modo de juego de cualquier compañía que desee integrarse en el mundo del suministro eléctrico.
Con la 3ª electricidad más cara de Europa, con una subida del 75% de la gasolina desde 2008, y con un beneficio neto de 6.341,5 millones de € por parte de las eléctricas sólo en 2011 tiro el dado:
¿Nos engañan? La factura que nos llega a nuestras casas, no es lo que realmente nos cobran. Casi la mitad de nuestro recibo, va en impuestos de tarifa de acceso o peajes. Estos peajes son unos costes que se han ido incrementando con el paso de los años, y es lo que provoca la clara subida de la factura de la luz.
En estos peajes se incluyen:
- El transporte + distribución.
- Déficit de tarifa
- Retribuciones de subvenciones
El tema más complicado es el déficit tarifario, que mi compañero Xavi os analizará, pero introduzco una breve descripción. Es la diferencia entre lo que costó producir la energía, y el coste al que se vendió. Este coste de producción, era muy elevado, pero para que no subiese la factura de la luz, el estado abrió una deuda con las eléctricas, que actualmente pagamos todos los usuarios. El déficit está en 24.000 millones de €. Ese déficit no se puede reducir con las eléctricas, como propusieron hacer una donación, sino que estas deudas vienen de fondos inversores y bancos, que la compraron como inversión para obtener beneficios.
¿Es esto un sistema hecho a medida para las eléctricas? ¿Intentan aumentar la complejidad del sector energético para eliminar integrantes?
Sus, tasas, sus leyes, sus acuerdos con el Gobierno, provocan que Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa, EDP y EON, acaparen un 80% de la producción, y casi un 90% de la comercialización. Por esto expulsan a cualquier empresa que quiera entrar ( Gas de France) y crecer en el sector, creando un oligopolio.
El precio de la electricidad, se subasta en 2 tipos:
- Diaria: participan compañías eléctricas (OMIE). Muchas veces comprador y vendedor son los mismos, y hay veces que vende muy barato, para que no le compense a la competencia entrar en el mercado.
- Trimestral: de momento se han realizado 14, y estos compradores cometen inflaciones, sabiendo que se va a fijar un precio mayor, y que en ningún momento tendrán pérdidas. Hay intermediarios por tanto, que causan una subida de unos 500 millones de €, por no ser el gobierno, el que fije el precio con las eléctricas, como pasa en otros países (USA). En diciembre, el gobierno vio como además de estas subidas, también tenían una prima de riesgo. Se les pagaba por la posible pérdida de esa inversión en la compra de cuotas, situación que no se ha dado nunca. Y esta prima, si que la ha retirado el actual gobierno desde Enero (2012). Pero no nos olvidemos que esos 500 millones de € más, que son 25€ más por consumidor, los seguimos pagando. ¿Se aprovechan por tanto de una necesidad primaria, como es la electricidad, y que me permite escribir este artículo y que usted lo lea?
En el sector eléctrico se está produciendo un enorme hueco entre precios y costes, y que está generando un gran desequilibrio en contra de todos los consumidores. Pero realmente el problema no está principalmente en estas exitosas empresas energéticas, sino en la regulación, que hace que la eficiencia de estas empresas no llegan a los consumidores. Es necesaria una reforma, y poner más atención al sector, que es el en segundo input de mayor coste para la economía en España.
Aquí por tanto sale a la luz el “kit de la cuestión”. Las entidades energéticas, no quieren que se realice esta reforma, porque produciría pérdidas (o menos ganancias) en sus empresas. Y cuando un sector privado tiene tanta influencia, se ejerce una presión intensa. Tanta que finalmente muchos representantes de la política llegan a formar parte de alguna de estas compañías. Incluso muchas columnas de periodistas con bastante peso social, y que no tienen experiencia en el sector, han sido subvencionadas por parte de estas eléctricas.
Se ha hecho una enorme campaña y se sigue haciendo contra las energías renovables, que tiene su origen en estas grandes empresas energéticas, llegando a crear la existencia de un enorme fraude de las Energías Renovables. La Comisión Nacional de Energía, viendo el alcance de la repercusión, analizó exhaustivamente la situación, pero no encontró ningún dato. Obviamente se debe a que “las grandes” juegan con los intereses y tapan todo aquello que no les muestre una buena imagen. Si recibes denuncias, no pasa nada, porque tienes el suficiente capital para contratar al mejor abogado de España,el Sr. Martínez Lage, para que te defienda,en el caso de Iberdrola. Cada año crean una mayor complejidad, y un aumento del desequilibrio económico eléctrico.
Después de hablar de las inmensurables cifras de unos 36.000 millones de facturación previos a tasas, no me puedo ir sin mencionar el dinero B, que se mueve dentro de todas estas empresas. En situaciones, si quieres montar un negocio con una capacidad de KW suficiente, una empresa, en este caso andaluza, fija una tarifa de 30.000€, por ese aumento de capacidad de suministro eléctrico, pero por la puerta pequeña, te comentan que pagando unos 4.000€, todo quedaría instalado de igual manera.
Al igual que en el sector eléctrico, en nuestro gran país tenemos otros sectores, como el procedente de los derivados fósiles o el Servicio Telefónico. El primero ya impacta por su incremento de precios, y el segundo, donde somos de los países desarrollados con menor velocidad de red (fibra óptica), y más elevada tiene su tarifa,.
Actualmente el precio es de 0,15€/KWh, está en 0,15 €, y según las previsiones seguirá subiendo. ¿Por qué seguir beneficiando a este mercado? No sólo no dan transparencia en sus costes, sino que si quieres implantar un sistema de autoconsumo en tu vivienda, te piden un proyecto bien elaborado, para poder retardar la conexión, ya que les supondrían pérdidas.
Las empresas privadas, que como toda empresa mira por su beneficio, ven que si el consumo de la electricidad es menor, los beneficios son menores, y por tanto para no generar pérdidas, la solución es encarecer el KWh, y es lo que está pasando, y seguirá pasando hasta que no haya una mayor liberación del sector eléctrico.
FIN DEL JUEGO.
http://www.liveplan.es/nuevas-tecnologias/el-precio-de-la-electricidad-en-espa%C3%B1a/
Jorge Berzosa Medrano
Sistema de retribución de las energías renovables

A lo largo de la historia los sistemas de producción de energía se han basado fundamentalmente en el carbón, hidráulica y mas tarde la nuclear. Luego llegaron los polémicos ciclos combinados, y por último el “boom” de las energías renovables.
Dadas sus características tales como el respeto del medio ambiente, reducción de las emisiones de CO2, descentralización de la producción, independencia energética o el desarrollo de un entramado energético nacional, se fomentaron e incentivaron ayudando a su desarrollo. A diferencia de los “viejos” sistemas de producción, de sobra amortizados, y con capacidad de generar energía con un coste marginal competitivo, estas nuevas tecnologías necesitaban desarrollo, investigación y tiempo que las hicieran poco a poco cada vez más competitivas.
Así, en 1997 con la Ley 54/1997 se establecen un precio de la electricidad en el que, dentro de la parte regulada, se consideran una serie de ayudas o primas para el fomento de las energías renovables. Esto es, el precio al que se compra la electricidad producida en régimen especial, está fijado, siendo en numerosas ocasiones, superior al precio de mercado. Una de las consecuencias que esto trajo fue el conocido como déficit de tarifa, es decir, lo que le cuesta pagar una serie de costes es superior a lo que se gana con el precio de la electricidad en el mercado. Lo que, año tras año, fué uno de los numerosos motivos que engorda la deuda hasta un valor actual de casi 25.000 millones de euros.
Otra de las consecuencias menos conocidas de las primas a las energías renovables es el abaratamiento del precio de mercado de la electricidad. Por si no están seguros de lo que acaban de leer repito, SI, el abaratamiento del precio de la electricidad. Al estar primadas, entran en el mercado con precio 0€, igual que la nuclear, desplazando el precio de casación diario hacia la derecha, suponiendo un notable ahorro. De ésta forma las curvas de oferta-demanda se cortan en un punto mas bajo.
Otra característica de las energías renovables es su aleatoriedad de producción, es decir, producen cuando hay viento, sol, etc. No cuando hay demanda. Es por esto que siempre que haya producción renovable, deben de tener una prioridad de verter a la red, disminuyendo de ésta forma la generación de energías más caras o contaminantes. Esto conlleva una serie de requisitos que, aunque así lo venden muchas veces, no tienen porqué suponer costes.
En el informe de Primas a Coste Cero, del Observatorio Crítico de la Energía, podemos encontrar una interesantísima propuesta de primar a las renovables. Básicamente consiste en calcular el ahorro que supone las energías renovables en el coste final de la energía, y que sea de ese ahorro de donde se obtiene la prima que reciben. Paradójicamente, se obtienen unos resultados de entre 54,8 €/MWh y 75,3 €/MWh, que son muy similares a los que obtiene, por ejemplo las primas de la eólica. Por destacar, el sistema de retribución de primas funciona al inverso del precio de mercado. Cuando el precio del mercado es bajo, las primas eran altas, y cuando el precio era alto, las primas eran bajas, llegando incluso, a obtener prima 0€ en el año 2008.
Hasta hace unos meses, el sistema de primas consistía en una cantidad fija de 79€/MWh, y una prima variable a la que se suma el precio final del mercado, con un techo o “cap” de 91,737 €/MWh, un suelo o “floor” de 76,975 €/MWh y una prima de referencia de 20,142 €/MWh. Este sistema de “feed in tariff” es considerado por la Comisión Europea como el más eficiente para las energías renovables de los que existen en Europa en la actualidad.
Otro mito que me gustaría desterrar, es que los incentivos a este tipo de enegías, en España, son de los más altos de Europa. En Alemania son 92 €/MWh, en Francia, 86, y en Reino Unido, 101, por citar sólo algunos ejemplos.
En la actualidad, se han suprimido dichas primas al régimen especial, poniendo en una situación muy delicada, numerosas inversiones en éste tipo de energía limpia. Determinadas plantas eólicas son capaces de ser rentables sin éste tipo de ayuda, pero queda el último tramo por recorrer para conseguir una energía limpia y rentable, es por eso que el corte no podía ser mas inoportuno. Podemos pasar de ser una potencia locomotora en sistema de energías limpias, al vagón de cola en unos años. Esperemos que por el bien de todos la situación se reinvierta.
Crouch, touch…SET!
Son las palabras que indica el árbitro para que de comienzo la formación de una melé, en rugby. Y es la sensación que tengo al iniciar mi aventura en esto de los blogs. Espero cogerle el gustillo y que sea de provecho!
Me llamo Juan Cano, soy ingeniero industrial por ICAI (rivales a muerte de los politécnicos) y he jugado al rugby prácticamente toda mi vida. Este año comienzo un máster de energías renovables y mercado energético, en el que tengo mucha ilusión por aprender porque me encanta ese mundillo. Ha supuesto un gran cambio en mi vida, ya que hasta ahora, entrenaba todos los dias un par de veces al dia. Con el máster he tenido que dejar el deporte un poco de lado, pero estoy convencido que es temporal y lo agradeceré en un futuro.
He tenido mucha suerte por el grupo tan bueno que hay en clase, a los que estoy seguro que llegaré a conocer mas y mejor, pero en EOI, celebramos el Outdoor Training con la gente de los diferentes masters. Nos mezclaron para conocernos y, sobretodo, romper el hielo en esos primeros dias en los que todo el mundo está igual que tu, total… no conoces a nadie.
Consiste en realizar distintas pruebas a modo gincana, fomentando el trabajo en grupo. En mi grupo había de todo, pero nos lo pasamos muy bien. Fuimos haciendo las diferentes pruebas en las que lo mas dificil era aprenderme el nombre de todos. No se porqué, pero en cada prueba, siempre a alguien le tocaba hacer el ridículo, y yo, no podía ser menos. Me tocó bailar el Gangnam Style en la segunda prueba, BIEN! La sensación que nos quedó a todos fué que nos gustaría repetirlo y de habérnoslo pasado muy bien. Se agradece poder saludar a gente en los pasillos con la que no estás en ninguna clase, pero sabes su nombre y que pasaste una buena tarde con el/ella.
Creo que por hoy es más que suficiente… aunque sigo dándole vueltas al formato final, el blog tratará sobretodo de dos cosas que no tienen mucho que ver, pero me encantan. El rugby, como mejor deporte que hay, y el mundo de la ingeniería, en concreto de energías renovables. Espero que lo disfruteis!
Dificultades de las empresas españolas de tecnología renovable para su expansión internacional
Potencial de desarrollo de la tecnología solar (Fotovoltaica y Termosolar) y zonas de implantación a nivel mundial
Las energías renovables son la alternativa para reducir la dependencia energética que existe en muchos países, de esta manera países ya consolidados como Estados Unidos, algunas economías en desarrollo como las situadas en el Norte de África y países emergentes como China, están realizando una fuerte apuesta por este tipo de energías, entre ellas destacan las solares, tanto la fotovoltaica como la termosolar.
“En el lapso de seis horas los desiertos reciben más energía del sol que todo lo que la humanidad consume en un año”. Esta frase la pronunció el científico alemán Gerhard Knies y es el faro que guía el proyecto DESERTEC, una gran apuesta de varios países por la energía proveniente del Sol.
En la imagen se puede observar las zonas del planeta donde se concentra la radiación, lo cual es un importante indicio del potencial de esta energía. Pero éste va más allá, asumiendo que se utilizara solamente el 1% de las áreas áridas o semiáridas, el potencial de generación eléctrica con energía solar térmica sería suficiente para abastecer la demanda anual de electricidad en el mundo.
De este modo impulsados por el conocimiento del potencial de la energía solar tanto fotovoltaica como termosolar, países de la región del llamado “Cinturón solar” o “Sunbelt” como África, Oriente Medio, Sureste Asiático, y Sur América están empezando a desarrollar esta tecnología. El “Cinturón solar” se sitúa entre las latitudes ± 35° respecto al ecuador y alberga aproximadamente al 75% de la población mundial y el 40% de la demanda mundial de electricidad (fuente: “La Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica EPIA).
La Energía Termosolar
Precisamente en este cinturón, se puede generar electricidad solar térmica con unos costes aceptables en áreas geográficas con niveles de radiación global por encima de los 1.700 kWh/m2 al año. En este sentido, cabe destacar las regiones localizadas en los desiertos del Norte y Sur de África, la península Arábiga y Oriente Próximo, la parte central y noroeste de Australia, los altos planicies de los países andinos, el noreste de Brasil y Méjico o el sudoeste de Estados Unidos. En Europa, es reseñable el desarrollo de esta energía en el sur, en España y otros países del Mediterráneo.
La energía termosolar puede proporcionar una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como una fuente de energía renovable en aquellos países o regiones con una alta radiación solar directa, caracterizándose estas regiones por tener cielos muy soleados y despejados. En 2010, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) hizo público un technology roadmap. En esta hoja de ruta se especifican cuáles son las previsiones de desarrollo y despliegue de esta tecnología, extrayendo las siguientes conclusiones:
- Para 2050, con el apoyo necesario, la energía termosolar podría llegar a proporcionar el 11,3% de la electricidad mundial.
- En los países con mayores índices de radiación solar directa, la termosolar podría llegar a convertirse en una fuente de energía competitiva a gran escala en 2020.
- La posibilidad de almacenamiento térmico integrado es una de las características más relevantes de la energía termosolar, ya que le permite ofrecer una capacidad de producción eléctrica firme y flexible a las distribuidoras y operadores de red.
- Se prevé la región de América del Norte como la de mayor producción y consumo de electricidad generada a través de la tecnología termosolar, seguida por Africa, la India y Oriente Medio.
El norte de África tiene el potencial necesario para ser un gran exportador (principalmente a Europa) ya que su alto recurso solar compensa en gran parte el coste adicional que suponen las largas líneas de transmisión eléctrica.
En este sentido, cabe destacar la iniciativa, conocida como el proyecto DESERTEC, con la participación de algunas de las multinacionales más grandes de Europa, entre ellas EON, Munich Re, Siemens, y el Deutsche Bank.
Este proyecto tiene como objetivo poner los desiertos al servicio de la seguridad energética, del agua y del clima de planeta. La región EU-MENA (Europa, Oriente Medio y el Norte de África) es la primera en la que se han hecho progresos, pero se quiere extender dicho proyecto a otras regiones. El siguiente enlace muestra un vídeo acerca de esta iniciativa:
http://www.youtube.com/user/desertecchannel?feature=results_main
Empleando la tecnología existente, es posible la producción de electricidad y agua desalinizada gracias a centrales termosolares y a sistemas de concentración, junto a parques eólicos, en los desiertos de la región del MENA, que será la primera región que sufra las consecuencias del cambio climático. Además de cubrir las necesidades de dicha región, la energía producida se podría transportar a Europa mediante corriente continua de alto voltaje, con sólo un 10-15% de pérdidas, teniendo como objetivo a largo plazo, el satisfacer el 15% de la electricidad que consumirá Europa en 2050.
Como conclusión acerca de esta tecnología, decir que actualmente, España y Estados Unidos, lideran el su impulso y desarrollo. Hasta 2014 los proyectos anunciados en Estados Unidos pueden llevar a la producción de 9.000 MW en California, Nevada y Arizona, la mayoría de ellos promovidos por empresas españolas.
Entre otros proyectos, destaca Abu Dhabi, en Oriente Medio, que ha sacado a concurso público la primera planta termosolar de 100 MW además de un plan para alcanzar los 1.500 MW en 2020. China busca la construcción de diferentes plantas para producir un total de 1.100 MW. La India, otra gran economía emergente, ha desarrollado el programa Solar Mision para generar energía mediante centrales termoeléctricas. A corto plazo, Australia tiene como objetivo construir plantas que produzcan 1.000 MW para, en 2015, alcanzar un 25% de generación solar.
La Energía Fotovoltaica
Las perspectivas de crecimiento en el medio-largo plazo de la tecnología fotovoltaica son buenas: bajo unas buenas condiciones políticas, puede continuar progresando en competitividad en los principales mercados eléctricos y convertirse en una de las principales fuentes de energía.
A pesar de la crisis económica y del periodo de consolidación que estaba viviendo, la energía solar fotovoltaica continuó creciendo a una velocidad mayor de la esperada durante el año 2011. Hasta ahora Europa ha liderado el mercado fotovoltaico, con un 75% de la nueva capacidad conectada en 2011 (durante 2011 se conectaron a la red 29,7GW, de los cuales 21,9 GW se instalaron en Europa) y alrededor del 75% de la capacidad global instalada. Pero los mercados no europeos empiezan a mostrar signos de que esta tendencia va a cambiar ya que en ellos está el mayor potencial de crecimiento: fuera de Europa el sector fotovoltaico se expande rápidamente, con más de un 100% de crecimiento durante 2011.
El mayor mercado fotovoltaico no Europeo se situó en China, donde en 2011 se instalaron 2,2 GW, seguido por Estados Unidos donde se instalaron 1,9 GW. En la próxima década deberán abrirse nuevos mercados en el mundo y desarrollar el sector fotovoltaico tal como Europa ha hecho hasta ahora. China, Estados Unidos, Japón y La India han desarrollado sólo una pequeña parte de su potencial fotovoltaico. El mayor crecimiento de la fotovoltaica se espera en países como China y La India, seguidos por el Sureste Asiático, América Latina, Oriente Medio y los países del norte de África.
Impulsados por el conocimiento del potencial de la energía solar fotovoltaica, países de la región del llamado “Cinturón solar” como África, Oriente Medio, Sureste Asiático, y Sur América están empezando a desarrollar esta tecnología. Se prevé que para 2030 la energía solar fotovoltaica sea la fuente de energía mayoritaria en los estos países, donde puede competir con el diesel en la generación de potencia pico sin apoyo financiero. El potencial fotovoltaico en estos países puede variar entre 60 y 250 GW en 2020 y entre 260 y 1.100 GW en 2030. Además, con la disminución de precios que está viviendo la industria, en la próxima década la energía fotovoltaica será competitiva cada vez en más países.
Con las políticas adecuadas, el potencial de crecimiento en Europa para los próximos años está alrededor de los 20-25 GW y fuera de Europa el mercado podría alcanzar entre 38 y 77 GW en 2016.
La siguiente imagen muestra las previsiones de del mercado fotovoltaico en Europa hasta 2016 bajo dos escenarios: uno pesimista y el otro asumiendo la introducción de mecanismos de apoyo y políticas adecuadas para favorecer al sector:
En Europa se han dibujado tres posibles escenarios para la energía solar fotovoltaica:
- Escenario base: el 4% de la demanda eléctrica en Europa será cubierta por energía solar fotovoltaica en 2020.
- Escenario avanzado: la fotovoltaica cubrirá el 6% de la demanda de electricidad, basándose en el máximo crecimiento posible sin cambios significativos en la infraestructura eléctrica.
- Escenario del paradigma de cambio: asume que todas las barreras se han suprimido y que se han cumplido las condiciones de contorno. En esta situación, se prevé que la fotovoltaica proporcione el 12% de la demanda de electricidad en 2020.
La siguiente imagen muestra las previsiones del mercado fotovoltaico global hasta 2016, de nuevo bajo un escenario pesimista y otro bajo la hipótesis del desarrollo de políticas y mecanismos que favorezcan al sector.
CONCLUSIONES
Se espera un crecimiento de la demanda de electricidad en los próximos 15 años en torno al 70%, mientras la demanda total de energía primaria se cifra en un 48%. Este crecimiento de la demanda energética será debido al avance económico y al aumento de la industrialización de los países emergentes. Muchos de ellos situados en el cinturón solar. Debido a este hecho, se puede concluir que la energía solar termoeléctrica y la fotovoltaica son unas de las energías con mayor margen de mejora potencial y cuenta con grandes expectativas de futuro dentro del mercado energético.
GRUPO 4:
María Díez
Álvaro Bueno
Alfonso Medal
Perspectivas de desarrollo de las energías renovables en Asia y Oriente Medio: Tecnología y Regulación
Energías Renovables en Oriente Medio
El sector de las energías renovables en Oriente Medio se encuentra en un rápido y fuerte proceso de crecimiento y expansión. La región ofrece un potencial único en el mundo para el desarrollo de energía solar y energía eólica siendo una de las zonas con más recursos naturales y con características geográficas y climáticas inmejorables. Los países árabes reciben una radiación solar media de 2000 kWh por m2, con temperaturas de 40°C y podrían generar hasta 630 millones de MW con energía solar y 75MW mediante energía eólica.
Parece ser que por fin algunos de estos países han decidido dar un impulso a las energías renovables y apostar por ellas para poder mantener el ritmo de crecimiento que han tenido en los últimos años. Las principales tecnologías que están emergiendo en Oriente Medio son los sistemas de energía solar fotovoltaica, en especial en Jordania y Arabia Saudí, de energía eólica en Egipto y Turquía, y de energía solar de concentración también en Egipto, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Omán.
Egipto, uno de los países del mundo con crecimiento más acelerado de GEI, espera poder generar el 20% de su energía a través de recursos renovables para 2020 con la ayuda del Fondo para una tecnología limpia del Banco Mundial. Cuenta con una capacidad instalada de generación eólica de 360MW y proyecta la construcción de diferentes parques a orillas del Nilo que generen aproximadamente 3000 MW. Esto es parte de un proyecto ambicioso para implementar 7 GW de energía eólica en los próximos 10 años, que convertirá al país en un mercado interesante para el sector.
En este sentido, son los Emiratos Árabes Unidos los que están llevando a cabo más iniciativas de futuro apostando con proyectos pioneros, entre las que destacan la creación de la ciudad sostenible de Masdar (“fuente” en árabe), que empezó a construirse en febrero de 2008 a las afueras de Abu Dabi y la planta Shams One (también en Abu Dabi) de 100 MW con tecnología de concentración solar en base a la experiencia de Gemasolar. En lo que respecta a energía eólica la construcción de un parque de 1 GW frente a las costas del Reino será la base de futuros parques a gran escala en tierras árabes.
Además, Abu Dabi será, en los próximos años, la sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), fruto de una iniciativa alemana que tiene como objetivo la promoción de las energías renovables en todo el mundo y la superación de los obstáculos que éstas encuentran en su desarrollo.
Este país, principal exportador de petróleo mundial y con las mayores reservas del planeta, tiene un ambicioso programa de desarrollo de tecnologías renovables. Invertirá 100.000 millones de dólares en instalar 54 GW de aquí a 2032. 9 GW eólicos, 25 GW solares termoeléctricos y 16 GW fotovoltaicos. Para conseguirlo utilizará el método de subastas de potencia. Así podrá exportar el petróleo que no consume, cuya rentabilidad va en aumento debido a la inevitable disminución de las reservas, mientras él mismo se abastece con energía limpia más barata.
Muy de cerca está Omán con una demanda anual de electricidad del 15%, es uno de los países del CCG que más apuesta por impulsar las energías renovables después de los EAU. El país planea cubrir la creciente demanda mediante la implantación a gran escala de plantas de concentración solar.
Qatar también tiene un objetivo claro de desarrollo sostenible. Quiere reemplazar el 10% de la energía usada para generar electricidad, por energía limpia y desalinizar el agua con energía solar para el 2018. La creciente demanda de energía en Qatar es una de las más altas en el mundo. Esto unido al hecho de que el país tiene una abundancia de luz solar, lo hace especialmente atractivo para la energía solar. En Abril, anunció que se gastaría alrededor de 70 billones de riales (14 billones de euros) en su red eléctrica y de abastecimiento de agua en los próximos 10 años.
Turquía es otra nación emergente del Oriente Mediterráneo, y pretende explotar su abundante recurso eólico para cubrir la creciente demanda de energía eléctrica. Con el fin de impulsar este tipo de industria y crear un marco legal favorable, en 2005 se promulgó una ley que recoge las necesidades más específicas para comenzar su desarrollo y diversificar así su matriz energética.
La ambiciosa visión de 2023 de Turquía, el centenario de la fundación de la república, prevé objetivos grandiosos para el sector de la energía renovable como son:
– Aumentar el porcentaje de generación de energía renovable hasta llegar al 30%.
– Utilización total de la energía hidroeléctrica para aumentar la capacidad actual de este tipo de energía a más del doble.
– Aumentar la energía eólica hasta los 20.000 MW (desde los 1.694 MW de 2010)
– Centrales energéticas con una capacidad geotérmica de 600 MW y con una capacidad para energía solar de 3.000 MW
– Convertir a Turquía en uno de los 10 países productores de energía solar más importantes del mundo
Para ello protegerá aquellas zonas situadas en suelo público aptas para el desarrollo de las energías renovables de forma que no se pueda llevar acabo ningún tipo de planificación urbanística allí y éstas podrán ser usadas para la generación de energías renovables a cambio de un precio. EMRA (Energy Market Regulatory Authority) expedirá un “Certificado de Fuente de Energía Renovable” a aquellas personas legales con licencia de generación que quieran generar a partir de fuentes de energía limpia.
En cuanto a las oportunidades que existen en el mercado de Oriente Medio, la presencia de empresas españolas es imprescindible. España, líder mundial en energía solar y eólica, cuenta con el potencial, la experiencia y la tecnología necesaria para convertirse en una referencia en el proceso de desarrollo de las energías renovables en la región.
Empresas reconocidas en el sector como Abengoa, Iberdrola, Gamesa o Acciona ya han comenzado a desarrollar proyectos. Abengoa (dentro de un consorcio de doce empresas), estudia la viabilidad del proyecto Desertec. Gamesa e Iberdrola son responsables de proyectos con energía eólica y termosolar en Egipto y Marruecos. Acciona, por su parte, también está presente en Marruecos con proyectos de energía eólica. Y en el marco institucional, El Instituto Español de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), en acuerdo con la empresa emiratí Masdar (Abu Dhabi Future Energy Company) ha comenzado un proyecto para desarrollar una pequeña réplica de sus instalaciones en Masdar, que evaluará las posibilidades de futuro de la energía solar en la zona.
Energías Renovables en Asia
En el continente asiático, China se encuentra marcando el ritmo en la generación con energía solar fotovoltaica, mientras que la India ha establecido metas ambiciosas para la producción también con solar y biomasa. Mientras que estos dos gigantes asiáticos se juegan el nuevo rol por liderar la carrera de las renovables, países menos desarrollados, como Bangladesh y Filipinas, están viendo el beneficio potencial al usar las energías renovables y fabricar las tecnologías necesarias para este nuevo sector.
China a la delantera: Una estudio de Standard & Poors (S & P) señaló que los costes de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos se habían desplomado en los últimos años. La causa principal de este descenso de los precios por parte de fabricantes chinos ha sido la expansión global de la capacidad instalada a pesar de la falta de demanda. El resultado es un aumento del stock de componentes fotovoltaicos que el mercado interno ayudará a disipar en los próximos años. El país planea instalar 10 GW para el año 2015, de acuerdo con Liang Zhipeng, el director general adjunto al Departamento de Energías Renovables de China.
India: Su programa Jawaharlal Nehru, también conocido como Solar de la India, tiene como objetivo la construcción de 20 GW de energía solar térmica y fotovoltaica de aquí a 2022 para explotar el recurso solar en la India. Un análisis de Rabobank ha señalado que la India tiene aproximadamente 300 días soleados al año, y que el potencial de la industria solar es enorme. La Misión Solar Nacional prevé que los proyectos de energía solar fotovoltaica alcanzarán la paridad de red en 2022 y la paridad con la térmica basada en carbón para el año 2030.
Al igual que China, la India se ha convertido en un importante centro de producción de tecnología para el sector eólico, como son también Gamesa, GE, Vestas y WinWinD. La empresa nacional Suzlon es el mayor fabricante indio de aerogeneradores con un 50% del mercado.
Este país también ha lanzado un programa nacional de biomasa usando como modelo la iniciativa solar. Se ha estimado que el recurso de biomasa de la India podría producir alrededor de 16 GW de electricidad. Una de las primeras iniciativas es la de establecer plantaciones dedicadas a la energía en tierras baldías y degradadas. Se cuenta actualmente con 2664 MW de biomasa, pero los desarrolladores de esta energía se enfrentan a desafíos debido al aumento del coste de los materiales, a pesar de que la mayoría de las autoridades reguladoras de país les impide aumentar los precios de venta.
Por otro lado, el estado sureño Tamil Nadu, se ha comprometido a construir 5 GW de energía eólica y 3 GW de capacidad de energía solar en los próximos años.
Mercados emergentes: Varios países asiáticos están comenzando a participar en el sector de las energías renovables con políticas destinadas a dar a los inversionistas confianza en estos nuevos mercados. Por ejemplo, Filipinas tiene la intención de aumentar su capacidad geotérmica en un 75% y su capacidad hidroeléctrica en un 160% hasta 2030. Además, su Departamento de Energía planea tener en cuenta también eólica, y 277 MW de biomasa. Entre los hitos previstos, se espera que la energía solar alcance la paridad de red en el 2020 y la energía eólica en el 2025, mientras que el gobierno planea tener una planta de demostración solar termoeléctrica en 2015 y su primera planta de energía de los océanos un año después.
Por otro parte, la capacidad instalada de energía renovable en Bangladesh es de 55 MW. La estrategia establecida por el Ministerio de Potencia es generar 200 MW con solar fotovoltaica, 200 MW con eólica, 45 MW con biomasa, 45 MW con biogás y 15 MW con otras fuentes, para el 2015.
Con respecto a la legislación en el continente Asiático, como se ha mencionado previamente son destacables los esfuerzos hechos por parte de China e India.
Una nueva ley aprobada en China obliga a las eléctricas a comprar toda la electricidad producida por los operadores de energías renovables, en un movimiento que busca incrementar la porción de energía que procede de fuentes renovables en un país que depende del carbón.La ley también autoriza a determinar la parte de energía renovable que se tiene que aportar respecto a la capacidad de generación total para un cierto periodo. La mayoría de los países también han pedido a las compañías eléctricas que prioricen la generación de energía a partir de fuentes renovables, incluso si es más caro que los métodos tradicionales.
En 2008 el gobierno de India lanzó su primer Plan de Acción Nacional sobre el Cambio Climático. El plan hace hincapié en mantener un alto crecimiento económico abordando eficazmente el cambio climático, define ocho misiones para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías. Dos de esas misiones se enfocan al sector energético: la Misión Nacional de Mejora de la Eficiencia Energética y la Misión Solar. Esta última marca el objetivo elevar la capacidad fotovoltaica hasta los 22 GW para 2022. La Ley Eléctrica de 2003 y las políticas enmarcadas en el Plan de Acción proporcionan una hoja de ruta para aumentar la cuota de las energías renovables en el mix de generación. Con unas perspectivas de crecimiento enormes, India apuesta por acelerar la explotación de sus recursos naturales; con planes para impulsar la energía solar, la ampliación del aprovechamiento hidráulico que posee o la apuesta por la eólica.
Es de vital importancia que estos dos países legislen con una visión largoplacista en el campo de las energías renovables, ya que su potencial de crecimiento supera con creces el de cualquier otro país del mundo.
Pablo González Viña
Jorge André Lewis Urizar
Luis Armando Pagán Quiñones
Elena Arboleya López
Perspectiva de desarrollo de las energías renovables en América, tecnología y regulación
“El país que sea líder mundial en energía verde, será el nuevo líder mundial”, “Tenemos ante nosotros una alternativa: podemos seguir siendo uno de los principales importadores de petróleo extranjero o podemos hacer las inversiones que nos permitirán convertirnos en el principal exportador de energías renovables” B. Obama. Así podríamos definir la apuesta de América por las energías renovables, un continente en el que el Norte lucha por mantenerse como la “punta de lanza” de la hegemonía mundial, sobre todo económica, y el Sur que emerge a un ritmo vertiginoso.
El modelo energético actual llega a su fin, con un reparto desigual en el consumo de la energía primaria a nivel mundial, en el cual los combustibles fósiles acaparan cerca del 81%, más alrededor de un 6% en energía nuclear, queda poco menos del 13% para las energías renovables en el año 2009. Pero es un mensaje esperanzador más que agorero, puesto que éste incremento se ha realizado en apenas 12 años, la “infancia” por así decirlo de cualquier modelo energético o económico a nivel mundial, ya que otros como el carbón o el petróleo necesitaron de muchos más años de inserción y evolución para convertirse en realidad. Así se espera que en el año 2035 el aumento de las renovables sea entorno al 40%.
Fuente: Acciona Energía
Así que se identifican unos “drivers” que favorecen el impulso de una tendencia generalizada hacia las energías renovables:
- Aumento demanda energética:
- Demanda global energética: +40% (2009 – 2035)
- Países no-OCDE: 90% del crecimiento de la demanda a 2035
- Aumento del peso de renovables en generación: del 19% en 2009 al 25% en 2035 (incluye hidráulica y nuclear).
- Dependencia de los combustibles fósiles:
- En 2009 el 81% del mix procedente de combustibles fósiles
- Oferta concentrada en países políticamente inestables
- Alta exposición a volatilidad precios combustibles fósiles
- Políticas energéticas ambiciosas:
- Concienciación social acerca del cambio climático
- Persiste el apoyo gubernamental Objetivos de España de renovables para 2020:
- Capacidad instalada: 63.761 MW (+61% vs. 2009)
- Participación: 20,8% sobre la energía final y 38,1% de la generación eléctrica
Pero “¿por qué tanta EERR?”, “¿qué ventajas ofrecen?” se preguntará alguien. Pues son múltiples, éstas energías son abundantes, flexibles, gestionables, descentralizadas, limpias y de creciente competitividad tanto tecnológica como económica.
Comparativa Americana
Hoy día en América, quien lleva “la voz cantante” es América del Norte, sobre todo Estados Unidos en las tecnologías más evolucionadas como son la Eólica, Fotovoltaica y Termoeléctrica, así como también líder mundial en energía geotérmica. Los datos de capacidades instaladas hablan por sí solos:
- Eólica
- A. Norte: 52.184 MW
- A. Sur: 3.203 MW
- Fotovoltaica: 5.053 MW
- Termoeléctrica: 999 MW
- Geotérmica: 12.600 MWt
EEUU se ha puesto a la cabeza de promoción y construcción de centrales termoeléctricas y está realizando grandes esfuerzos por seguir la línea en eólica y fotovoltaica. En cuanto a la eólica los problemas son que el recurso eólico se concentra en la zona centro y la interconexión es mala y baja, además de producirse grandes pérdidas de transmisión en la red. Hasta que se resuelva este problema, el cual acarreará grandes inversiones en restructuración eléctrica del país.
En cuanto a la solar térmica el país desmarcado con diferencia a nivel mundial es China con cerca del 64% de mercado, por lo que teniendo buen recurso solar sobre todo en la costa Oeste de América como California y desde Perú (Andes) a Chile y pasando por la punta Brasileña del Atlántico el continente tiene mucho potencial a instalar, sumado a la grandes necesidades crecientes.
La Hidroeléctrica es terreno muy conocido por EEUU, Canadá y Brasil, los cuales disponen de grades presas para la generación de energía, siendo la más conocida la presa Hoover, en Nevada que gracias a las aguas del río Colorado aporta electricidad a la “poco luminosa” ciudad de Las Vegas.
En Biomasa Europa es el máximo exponente mundial pero Brasil, EEUU y Canadá de nuevo, están haciendo grandes esfuerzos para fomentar este mercado debido al gran potencial de recurso del que disponen.
En cuanto a la producción de biocarburantes vuelven a ser los mismos actores, EEUU y Brasil, copando cerca del 65% de producción a nivel mundial, y tímidamente Canadá.
Problemática
Se centra principalmente en la regulación energética y económica, ya que tecnológicamente sólo las energías del mar, hidrógeno etc… son incipientes, no como el resto de energías más maduras.
En EEUU la gran problemática radica en la falta de política a nivel nacional en cuanto al mix energético, gobernado por el norte renovable y el sur “made in petróleo”. También la nueva irrupción del “Shale Gas” ha contribuido a reducir los costes del petróleo y el GN, por lo que muchos políticos y ciudadanos se oponen a fomentar mediante incentivos económicos a las renovables. Obama fiel defensor de las energías limpias se enfrenta a una elecciones en las cuales puede producirse un giro de 180º en la política energética del país, por lo que es una situación muy inestable y poco fiable para las inversiones allí.
La oferta energética en la región de Sudamérica es aún poco sustentable desde el punto de vista ambiental y económico. Esto se debe a que sólo el 25,6% de las fuentes provienen de energías renovables. Esto significa que menos del 13% de las energías son limpias o bajas en emisiones de dióxido de carbono.
En este sentido, el SELA considera que “resulta fundamental que como región América Latina y el Caribe invierta en el desarrollo de energías renovables. En 2010, las inversiones totales en energía renovable de ALC fueron de 13,1 mil millones de dólares, es decir, alrededor del 9,2% mundial”. Algo que la ubica en cuarto lugar después de Asia y Oceanía, Europa y Norteamérica, cuyas inversiones ese año fueron de 59,3 mil millones de dólares, 35,2 mil millones de dólares y 30,1 mil millones de dólares, respectivamente.
Las principales barreras en Sudamérica son:
- Barreras técnicas
· Información insuficiente sobre los recursos de energía renovables.
· Financiamiento insuficiente para los proyectos eólicos.
· Recursos “embotellados” por falta de capacidad de transmisión.
· Desarrollo insuficiente de cadenas de suministro y servicio de sistemas que aprovechan la energía renovable en zonas fuera de la red eléctrica.
· Limitada capacidad técnica para diseñar y desarrollar proyectos.
· No se reconoce el valor de las plantas eléctricas como elementos de regulación de voltaje y disminución de pérdidas.
· Problemas específicos para utilizar la biomasa.
- Barreras regulatorias
· Plazos demasiado cortos para los contratos de compra de energía.
· Límites a la capacidad instalada de los sistemas de generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.
- Barreras económicas y financieras
· Impuestos a la inversión.
· Límites demasiado altos para los contratos directos con usuarios de la energía.
· Obligación de competir en el mercado spot.
· Altos costos de transacción para los proyectos de fuentes de energía renovables.
· Barreras ambientales intrínsecas a las fuentes renovables que inciden en un aumento de los costos.
- Barreras institucionales
· La preminencia, en los hechos, de la política energética sobre la política ambiental.
· Reducida institucionalidad de las energías renovables.
· Beneficios no reconocidos por las autoridades energéticas.
· Tendencia a privilegiar la extensión de la red por sobre el aprovechamiento de las
energías renovables.
· Existen límites del concepto de adicionalidad que no favorecen el aprovechamiento de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en los proyectos relacionados con la leña y el etanol.
- Barreras sociales
· Rechazo social a los proyectos hidráulicos con embalse
· Capacidad de pago heterogénea.
Así, el futuro de las EERR en América es esperanzador y si EEUU decide seguir con la senda empezada por Obama aún más, y siendo los países emergentes como México, Brasil etc, los máximos exponentes de la expansión y desarrollo de éstas energías limpias y del futuro. Sólo falta una regulación común a nivel nacional e internacional, mejores interconexiones y conciencia social, que es la verdadera fuerza del futuro de las renovables.
GRUPO 3:
Maria Angéelica de la Torre
Roberto González
Arturo del Fresno
Álvaro Rodero
Fuentes:
http://www.renewableenergyworld.com
http://www.energias-renovables.com
http://www.globalsolarcouncil.net/
http://www.acciona-energia.es/
Perspectiva de las distintas fuentes de energías renovables en los próximos 20 años.
Se estima que el uso de las fuentes de energía renovable se triplicará en los próximos 20 años a nivel global. Además de la Unión Europea, que reafirma su objetivo del 20% de energía final renovable en 2020, y otras regiones en el mundo con objetivos renovables específicos, en el mix energético de economías en crecimiento las energías renovables son una componente fundamental hoy en día, y una alternativa de futuro competitiva y viable. Este uso generalizado estará liderado por el sector eléctrico, donde la competitividad de las tecnologías renovables ya ha alcanzado cotas de madurez superiores a las de tecnologías convencionales. Se espera que el suministro de electricidad renovable a nivel global, se incremente en más de un 60% entre el 2012 y el 2030.
El rápido crecimiento económico de los países asiáticos, en especial de China e India, será el responsable de gran parte de ese aumento. Además, se prevé que los países asiáticos experimenten las tasas de crecimiento en demanda energética más altas del mundo. Para 2030, Asia habrá alcanzado un uso energético más del doble del actual.
Se prevé que las energías renovables respondan a la mayor parte del aumento de la demanda de energía durante los próximos 20 años. En última instancia, la política será decisiva a la hora de determinar qué fuentes de energía explotar, y en qué medida, para satisfacer la demanda mundial.
El desarrollo de las principales energías renovables se detalla a continuación:
-Energía Eólica
Los científicos aseguran que la energía eólica será la fuente energética que más crecerá en los próximos años. Es evidente que estamos delante de seguramente la mejor energía renovable que se puede generar, no produce contaminación en el medio ambiente, no afecta al cambio climático, y además el viento es una fuente inagotable, por lo que es una de las mejores alternativas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles como el petróleo. La energía eólica funciona por medio de una tecnología ya consolidada, promovida por empresas de gran nivel y prestigio, por lo que su potencial de desarrollo se espera que sea más elevado durante las próximas décadas. Por eso, casi con toda seguridad, podemos decir que la energía eólica alcanzará el 15% de la producción eléctrica europea en 2030, creando millones de empleos en todo el mundo.
-Energía Fotovoltaica.
Todos somos conocedores de que está por llegar la paridad de red, lo que implicará para un consumidor de electricidad, cualquier comercio, industria
o particular, el cuestionarse qué es más interesante, si seguir comprando la electricidad a una compañía distribuidora, como hasta la fecha venimos todos haciendo, o si es más interesante producir él mismo la electricidad que va a consumir. Con casi total seguridad el consumidor descubrirá que es preferible el autoconsumo, tanto para su bolsillo como para el medioambiente, y ahí es donde la energía fotovoltaica jugará un importante papel, ya que la forma de producir electricidad mediante energías renovables más económica y factible para el pequeño consumidor es ésta.
-Energía Termoeléctrica.
Las centrales solares termoeléctricas se presentan como una de las aplicaciones con más fuerza para el futuro, teniendo éstas un amplio rango de mejora y algo muy importante para las renovables y que no tiene casi ninguna, el hecho de ser gestionable, pudiendo suministrar, según ciertos estudios, hasta el 5% de la demanda mundial de energía en el año 2040. Según otras fuentes, en un escenario de desarrollo industrial moderado, la energía solar térmica de concentración podría abastecer para 2030 entre el 3% y el 6% de las necesidades energéticas previstas en el mundo y entre el 8.5% y el 11.8% en 2050. Estos ratios podrían alcanzar, analizando estudios más optimistas, entre el 18.3% y el 25.7% en 2050.
-Energía Solar Térmica
En comparación con la capacidad instalada en Europa, España “sólo” aporta un 9% del total instalado contra un 33% del mercado alemán, país que cuenta con unos niveles de irradiación solar menores a los de España. Para el 2012 las previsiones no son muy alentadoras, sobre todo por su dependencia directa de la construcción, sector inmerso en una profunda crisis, donde sólo se estima el inicio de la construcción de 150.000 viviendas al año, en contraste con las 560.000 viviendas construidas 3 años atrás. Es por ello que las previsiones no son optimistas debido a que el crecimiento del sector de la energía solar térmica depende de la nueva edificación y de los programas de ayuda de las Comunidades Autónomas, los cuales continuarán decayendo otro año más.
-Energía Hidráulica
La energía hidráulica, con las centrales hidráulicas, es una de las energías sostenibles más rentables en la actualidad, ya que su mantenimiento y
explotación son económicos, y que su vida útil es muy larga, suelen durar sin manutención más de 100 años. Si pensamos en la seguridad de éstas, decimos que salvo quizás en algunos casos de centrales deterioradas, éstas son muy seguras, es decir, que no plantean problemas para el entorno ni para las personas, y más aún si pensamos en las presas que ayudan a controlar crecidas e inundaciones. Constituye, junto a las energías solar y eólica, la esperanza para las generaciones venideras.
-Energía Geotérmica
La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la
superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Es decir, a diferencia del resto de energías renovables cuyo origen es la radiación solar, ya sea de forma directa como la solar térmica y fotovoltaica, o de forma indirecta como la eólica, hidroeléctrica y biomasa, la energía geotérmica proviene del calor interior de la Tierra, un calor que se alimenta, por un lado de la desintegración de isótopos radiactivos, y por otro, de movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de la cristalización del núcleo externo. Considerando toda la superficie de la Tierra, la potencia geotérmica total que nos llega desde el interior de ésta, es una cantidad inmensa de energía.
-Energía de la Biomasa
La biomasa es energía solar almacenada, que puede ser usada de día o de noche, hoy o dentro de meses. Puede ser de origen forestal o residual. En los países desarrollados la biomasa constituye más de la mitad del total de energías renovables. El país con mejor calidad de vida del mundo, Finlandia, cubre con biomasa forestal el 50% de las necesidades de calefacción de 5,3 millones de habitantes. En los países en desarrollo, la biomasa aporta el 38% de la energía total utilizada y en Brasil y Uruguay un 30%, sin embargo, en Argentina sólo alrededor de un 5%.
-Energías del Mar
Los programas de desarrollo de las centrales mareomotrices se llevan a cabo en todo el mundo, e incluso en Japón funciona ya una central de 1MW.
Tanto Francia como Italia y Alemania están inmersas en este tipo de investigaciones, esperando conseguir resultados positivos en los próximos años. Así, actualmente la conversión mareomotriz en ciclo cerrado es técnicamente factible por debajo de los 25MW, mientras que en ciclo abierto es posible comercialmente en el rango de los 10MW, con lo cual existe un amplio campo de posibilidades entre las distintas técnicas. Sin embargo, se hace necesaria una cuidadosa planificación del programa de desarrollo para conseguir aplicaciones comerciales a media y gran escala, habiéndose concluido que los desarrollos futuros han de ser de ámbito internacional, fomentando la transferencia mutua de tecnología entre los países implicados.
“La nación que lidere la economía limpia será la nación que lidere la economía global” Barack Obama.
Grupo 1:
Mar Fandiño
Alberto Rengel
Jonathan Cabrero
Cristian Báez..


















.png)
].gif)
.png)
].png)
].png)
].png)
.png)
].png)
.png)
