Objetivos del Milenio

Ya han pasado más de 12 años desde que en el año 2000, los principales líderes mundiales establecieran por primera vez y de una manera firme una serie de objetivos y metas para liberar a la humanidad de la pobreza extrema, del hambre, de las diversas enfermedades existentes con elevado índice de mortandad y del analfabetismo. La Declaración del Milenio y el marco de acción derivado de esta para la rendición de cuentas han motivado esfuerzos para el desarrollo, han ayudado a fijar prioridades nacionales e internacionales y han guiado la atención respecto a las acciones consiguientes. Es conocido que aún queda mucho trabajo por realizar, pero el mundo entero tiene razones para celebrar que se ha conseguido gracias a dicho trabajo, alguno de los países en vías de desarrollo han experimentado un crecimiento económico y cultural que sin el apoyo de los demás países desarrollados no hubiera sido posible. Dicho apoyo se basa en el incremento de la aportación de fondos de distintas fuentes que han expandido los programas que proveen servicios y recursos a quienes más los necesitan. Aquí se muestran algunos de los campos más destacados durante la elaboración del informe de 2011 de los objetivos del desarrollo del milenio:

->  La pobreza sigue reduciéndose en muchos países y regiones.

->  Algunos de los países más pobres han logrado los avances más notables en educación.

->  Las intervenciones específicas han reducido la mortalidad de los niños.

->  El aumento de la financiación y los esfuerzos para la reducción de la malaria han reducido las muertes por paludismo.

->  Todas las regiones han progresado en cuanto al acceso a agua potable.

->  Gracias a las eficaces estrategias contra la tuberculosis, se están salvando millones de vidas.

Durante la realización de este blog me he centrado en la evolución que han sufrido las regiones del Caribe en desde el planteamiento de los Objetivos del Milenio.

La región del Caribe y América Latina, son lo que han sufrido un mayor descenso de casi el 60 % en cuanto a la existencia de niños de menos de 5 años con insuficiencia alimentaria. Destacar medidas tomadas por estas regiones como son el cuidado y la nutrición materna, amamantar al niño en el intervalo de una hora después de nacer, amamantarlo en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, alimentación complementaria oportuna, adecuada, saludable y apropiada, así como ingesta de micronutrientes entre los 6 y los 24 meses de edad.

El Caribe se sitúa con una tasa del 95 % en cuanto a lo que matriculación de niños en escuelas de educación primaria o básica se refiere. Ser pobre, niña o vivir en una zona de conflicto aumenta la probabilidad de no asistir la escuela, esto es algo en estos países solo afecta al 4 % de los niños, pero que sin embargo, en regiones del áfrica subsahariana ronda el 48 %. Un obstáculo enorme para remediar la situación es la falta de fondos para educación en situaciones de emergencia. Solo el 2 % de la ayuda humanitaria de todo el mundo se asigna a la educación.

Aquí os dejo un vídeo corto explicativo.

http://bcove.me/m9cqqkag

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies