Minihidráulica: Descripción y valoraciones sobre la visita al Olvido.

El pasado día 14 de Diciembre, mi compañeros del MERME y yo, bajo la tutela de Jesús Monforte, visitamos la Central Hidroeléctrica fluyente del Olvido. La central se ubica en el cauce del río Eresma en la provincia de Segovia y más concretamente en el municipio de San Ildefonso.

Como he indicado, la central es de tipo fluyente, lo cual quiere decir que carece de embalse. El agua fluye por el río de manera continua y libre. Mediante un azud se capta el agua con la que se generará energía eléctrica, respetando siempre el cauce ecológico del río. Para ello, es necesario medir la cantidad de agua que circula mediante vertederos y ejecutar la maniobra en función de los valores obtenidos, lo cual se realiza electrónicamente mediante el PLC (siglas en inglés de Controlador Lógico Programable), que es el auténtico cerebro de toda la central.

El agua captada en el azud se desvía a un canal, cuya longitud es de 1km y va a dar a la cámara de carga. Al igual que en el azud, el caudal del canal es medido y la compuerta que da a la cámara, a través de la cual se vierte el agua, es controlada por el PLC dejando circular más o menos agua en función de las circunstancias. Por ejemplo, si el caudal no llega al mínimo técnico de la turbina, el PLC cerrará la compuerta y esperará a que se acumule el agua suficiente para que la turbina puedan trabajar. En el caso de que el agua que circule por el canal sea excesiva, se dispone de un aliviadero a través del cual se desviará el agua sobrante hasta el río. También se dispone de una rejilla para colar el agua, evitando así que lleguen a la turbina piedras, hojas u otros restos. Para garantizarlo, la separación entre las hojas de la rejilla será siempre menor que las del distribuidor de la turbina y además se cuenta con un mecanismo para limpiar la rejilla.

El siguiente tramo será la conducción forzada, que parte de la cámara de carga y llega hasta las turbinas. La conducción es de acero con un diámetro 1,1m. En ella se pueden observar en la parte superior dos pequeñas tuberías que circulan paralelas por las que circulan los cables, en uno de corriente y en otro de comunicación con el PLC. Un factor clave en la conducción es la seguridad respecto al golpe de ariete. Es por ello que a lo largo de los 200m de trazado de la conducción existen varios muertos de hormigón que sirven de anclaje, y en la parte superior existe un aireador para garantizar que la presión existente en ese punto sea la atmosférica.

Por fin llegamos a la sala de máquinas donde se encuentran instaladas dos turbinas gemelas con las siguientes características:

Además de las turbinas, en la sala de máquinas se encuentra otros muchos elementos de los que cabe destacar:

 

La impresión general de la visita es excelente. Cuando te encuentras estudiando o dimensionando una turbina u otro de los distintos elementos de la central sin nunca haber visto una, no eres consciente de lo que haces. Solamente ves números que intentas cuadrar de la mejor manera posible según unas indicaciones dadas. Pero cuando compruebas in situ todo esto que parecía un cuento, viendo como a partir de uno de los elementos básicos de nuestro mundo como es el agua y de algo tan salvaje como un río el hombre ha sido capaz de “domesticarlo” con su ingenio para cubrir sus necesidades y con un impacto tan pequeño (únicamente la obra civil realizada y que se integra totalmente en medio del paraje natural en el que se encuentra), uno se da cuenta del valor de lo que hace.

De todos los elementos el que más me fascinó fue el PLC, que controla todos y cada uno de las variables y da la orden de todos y cada uno de los movimientos. La electrónica manda, la mecánica obedece. Lo pude comprobar paso a paso al realizar el arranque de la turbina: el hacer circular el agua por el by-pass para evitar el golpe de ariete, la apertura de la válvula de mariposa cuando la presión se iguala, el movimiento de las palas del distribuidor para modificar el caudal, etc. La guinda al pastel se produjo con el acoplamiento de la turbina al alternador y su característico pitido que marca el comienzo de la generación.

Al final del día, todos los que allí presentes estábamos en la biblioteca realizando el caso práctico de la asignatura. Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuánto más vale una visita?

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies