Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio nacen en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York en el año 2000. En la que se reunieron los Estados miembros de Naciones Unidas bogando por un compromiso de lucha por la eliminación de la pobreza y un desarrollo sostenible como prioridades principales. Por ello se constituyeron los ODM como las metas finales que los 189 dirigentes mundiales fijaron cumplir antes de 2015.
Los Objetivos del Milenio se concretan en un total de ocho puntos que comprometen a los países a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos para tratar de cumplirlos.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lidera los ODM, está presente en 166 países y ofrece su red mundial para promover el cambio. Se ha comprometido a que estos objetivos y metas sean parte fundamental de su labor cotidiana; se moviliza para la concienciación de las estrategias nacionales, difunde los análisis de las mejores estrategias y prácticas innovadoras, reformas institucionales e investiga en políticas, inversiones y financiamientos posibles. Ayuda a los países a rendir cuentas, medir sus progresos y superar los obstáculos que se presenten.
Se reconoce una preocupación internacional por la prosperidad, la seguridad y la estabilidad del mundo y se hace hincapié en la necesidad de reducir las diferencias. Haciendo balance después de 10 años desde que se establecieron los objetivos y metas, hay muchas cosas que celebrar, aunque también queda mucho por hacer.
Hay que celebrar el crecimiento económicos de muchos países en vías de desarrollo, que la reducción de la pobreza sigua aumentando en muchos países y regiones aún a pesar de esta recesión económica, los avances en educación y la disminución de mortalidad de los niños (cada día mueren casi 12.000 niños menos), las inversiones en la prevención y tratamiento del VIH ayudaron a disminuír un 19% las muertes y además de que todas las regiones han aumentado el acceso al agua potable.
Pero es necesario seguir esforzándose ya que todavía no se ha logrado ayudar a los más necesitados; el 25% de los niños más pobres tiene un peso inferior al normal y esto se agrava en las zonas rurales, para las mujeres encontrar un trabajo a tiempo completo sigue siendo muy complicado, si además eres pobre y vives en una zona de conflicto exite una probabilidad del 42% de no asistir a la escuela, es necesario también mejorar las condiciones de los habitantes más pobres de las grandes metrópolis que cada vez crecen más y uniformizar el acceso a fuentes de agua potable en zonas rurales.
Como ejemplo, Argentina es un pais desarrollado pero aún está lejos de alcanzar los objetivos del milenio, en parte por su situación económica y en parte por el gobierno.
Contextualizando, en el 2001 vivió una gran crisis económica-política y social que implicó un deterioro muy grave de las condiciones de vida; empobreciéndose alrededor de 1/3 de la población, retracción económica, perdida de empleos y caída brusca de los ingresos.
A partir del 2003 el país comenzó a recuperarse, experimentando un gran crecimiento económico, e influyendo en los principales objetivos de la siguiente forma:
-ODM1, se redujo el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza se redujo de un 56%(2003) a un 40% (2008), aunque aumentó mucho la desigualdad entre ricos y pobres.
-ODM2, el nivel de escolarización no ha cambiado significativamente, siempre ha sido alto. Pero se he deteriorado la calidad comprometiendo la evolución de los objetivos.
-ODM3, predomina el trabajo precario en las mujeres y su tasa de desocupación es mayor, existiendo grandes desigualdades. No se avanza para disminuirla y aumenta la cantidad de feminicidios.
-ODM4,la tasa de mortalidad infantil sí disminuye con el paso de los años, aunque aun no se ha logrado la meta establecida. Sobretodo debido a los altos niveles de pobreza en determinadas poblaciones.
-OMD5, la tasa de mortalidad materna es un indicador de la accesibilidad y calidad de la sanidad, acceso a la información y calidad de vida de las mujeres. Esta tasa ha sido denunciada durante décadas, es el menor logro de las metas en este país. Hay logros a favor del Ministerio de salud, en relación a la información y al suministro gratuito de anticonceptivos sobretodo en poblaciones más pobres. También hay un gran aumento de embarazos en adolescentes por un inicio muy prematuro en la sexualidad, problema que viene de su baja educación sexual.
Está claro que este punto es de los objetivos menos logrados, debido fundamentalmente a una gran falta de voluntad política al respecto.
Está claro que el país no ha alcanzado las metas de la mayoría de los OMD, pero ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Aunque no en cuestión de Salud materna y Mortalidad infantil, por ello se lanzó este informe. Para Naciones Unidas son dos partes muy importantes de los objetivos que se deben cumplir y es necesario dar a conocer a los demás cuales son los principales fallos.
En conclusión, en estos momentos de crisis, grandes desigualdades y conflictos violentos, es necesario intensificar las medidas colectivas. Muy particularmente hay q actuar sobre un acceso indiscriminado de las mujeres y las niñas a la educación. Y que puedan tener mayor poder.
Conseguir alcanzar los objetivos es complicado, pero no imposible. Entre todos se puede lograr, no olvides poner tu granito de arena.