+Interconexión = +Renovables

Hoy en día nadie cuestiona que las interconexiones entre países son fundamentales en la estrategia energética propia de cada nación.

En el caso concreto de España nos podríamos considerar una isla energética, puesto que aunque estamos conectados con Portugal  (integrado en el mercado ibérico de energía) , Francia y Marruecos, la capacidad de las líneas para importar/exportar está a años luz de satisfacer las necesidades actuales y futuras de España.

Fuente: Red Eléctrica de España.

http://www.ree.es/operacion/capacidades.asp

Un ejemplo claro; hay días, mejor dicho noches, que hay que parar los parques eólicos, ya que la electricidad “verde” generada en estos parques no puede ser absorbida por la red nacional debido a diversos condicionantes que más adelante se detallan. Si en estos casos pudiéramos exportar toda esta electricidad a nuestros vecinos (especialmente Francia, puesto que es el que más consume) sería un paso más para el asentamiento y desarrollo definitivo de las renovables en nuestro querido país.

Para las centrales termosolares con almacenamiento, este hecho también supone una restricción, ya que el funcionamiento de estas centrales por la noche puede sobredimensionar más todavía la capacidad de potencia nocturna respecto a la demanda. Por la noche la demanda cae en picado, por otro lado la generación eólica suele aumentar por la noche y a las centrales nucleares no se las puede decir que bajen él pistón, puesto que funcionan siempre a plena carga, además el resto de centrales convencionales (térmicas y ciclos combinados) se deben mantener funcionando por lo menos a su mínimo técnico, por lo que queda poco margen para energías renovables como la termosolar.

Se lleva diciendo desde hace mucho tiempo y con razón que el principal problema de las energías renovables es su intermitencia, actualmente este problema puede ser resuelto en gran medida por las centrales termosolares con almacenamiento en sales fundidas.

Nos encontramos que en España, considerado mundialmente líder en energías renovables, se ralentiza el desarrollo de una tecnología puntera como la termoeléctrica con almacenamiento, por problemas de interconexión con nuestros vecinos.

Un modelo a seguir por el futuro mercado energético europeo, en él que sin lugar a duda España puede tener un gran peso sí se aumenta nuestra capacidad de exportación a Francia (puerta de enlace con el resto de Europa), es The Noordic Power Pool.

Fuente: Nord Pool Spot.

http://www.nordpoolspot.com/Market-data1/Maps/Elspot-Market-Overview/Elspot-Prices/

El Nord Pool Spot debe su éxito al elevado desarrollo de la red de interconexión que comunica a los países nórdicos, esta red permite exportar e importar grandes volúmenes de energía entre los integrantes del mercado.

El 99% de la energía eléctrica que genera Noruega la obtiene de centrales hidráulicas,  gracias al sistema de interconexión existente entre los países miembros del mercado energético nórdico ( Noordic Power Pool) gran parte de esta energía es exportada a Suecia, Dinamarca, Finlandia y  Estonia .

En resumen, la interconexión energética con el resto de países es fundamental para seguir fomentando las energías renovables en España y en el resto de Europa, ya que esto permitirá aprovechar el potencial de las renovables aunque no haya consumo en el lugar de generación. Entre la energía solar del sur de Europa y la eólica del norte, Europa puede y debe marcarse como objetivo generar el 100% de electricidad de forma limpia.

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies