Instituto de Energía Solar (IES) de la UPM
¡Hola a todas y todos!. Escribo este post porque quiero hablaros de un centro que tuvimos la ocasión de visitar hace unas semanas. Se trata del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid.
Allí tuvimos la ocasión de ver multitud de elementos que habíamos tratado en las clases de Energía Solar Fotovoltaica, como un seguidor de doble eje que ofrece una alta precisión (0,1º), una farola de alimentación solar con leds, sistemas de concentración como: concentrador ciclindro parabólico, lentes de Fresnel
(poner el puntero encima de cada imagen)
y, el hermano mayor, un enorme seguidor de concentración de 25kW . En él pudimos apreciar un par de anemómetros por criterios de seguridad y unos sensores de radiación para conseguir que el algoritmo empleado aporte un seguimiento óptimo en cada momento.
Tras esta primera toma de contacto, nos fuimos hasta la fachada del edificio López Araujo donde pudimos ver en las ventanas unos paneles a modo de toldo. En la azotea comprobamos de primera mano cómo trabajan en el instituto. Concretamente vimos cómo calibraban unos módulos
así como la estación meteorológica que tienen para poder medir, entre otras cosas, radiación directa y difusa.
Finalmente, nos enseñaron un proyecto muy curioso. Se trata de una casa solar bioclimática, ie, una casa sostenida energéticamente única y exclusivamente por el Sol a través de tecnología fotovoltaica y térmica solar. Tiene unos 7 kWp y fué presentada por la UPM al concurso Solar Decathlon de EEUU en el año 2005 quedando en 9ª posición.
Cuenta con unos cristales sobre raíles que en invierno calientan la casa (efecto invernadero) y en verano se quitan para bajar la temperatura de la estancia y con unos geles de cambio de fase debajo del suelo que, dependiendo del caso, emiten o captan calor consiguiendo un mayor confort.
Llegados a este punto, me gustaría aclarar que la visita me pareció interesante pero que lo realmente valioso para mi fué el descubrimiento del centro en sí. Excavando en su web he podido ver todo lo que han hecho, todo lo que hacen y todo lo que quieren hacer. Impresionante, realmente impresiona.
Sus actividades se dividen en una serie de grupos como: estudios fundamentales (células solares), silicio, semiconductores, integración de sistemas e instrumentos, sistemas fotovoltaicos y cálculos cuánticos. Además el IES ha sido precursor de diferentes empresas de gran importancia en el sector como Isofotón, que nace en el año 1981 como un proyecto ´spin-off´ del IES, dirigido por el profesor Antonio Luque para desarrollar una tecnología de fabricación de células fotovoltaicas a partir de obleas de silicio.
Por si todo esto no fuera suficiente el IES ofrece la posibilidad de realizar un máster oficial universitario de Energía Solar Fotovoltaica y, por supuesto, tesis doctorales en la materia.
En fin, antes de cerrar este post me gustaría recomendar a los interesados que se pasaran por la web del IES. Van a poder comprobar por sí mismos la cantidad de actividad científico-técnica que aglutina el centro, ¡y todo ello sólo a 1300 metros de la EOI!
¡Un saludo y suerte!