Instalaciones fotovoltaicas en la UPM
El pasado 18 de enero tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones fotovoltaicas con las que cuenta la Universidad Politécnica de Madrid, pertenecientes al Instituto de Energía Solar.
Junto al aparcamiento de la ETSI de Telecomunicaciones se puede observar una serie de prototipos de generadores fotovoltaicos de concentración. Entre ellos destaca un sistema de tipo cilindroparabólico y un gran panel de concentración que actualmente sigue en funcionamiento. Los concentradores fotovoltaicos (CPVs-Concentrating Photovoltaics), concentran la radiación solar en una célula fotovoltaica altamente eficiente. Actualmente la expansión comercial de esta tecnología se ve limitada debido a varios factores, como el hecho de que no permite aprovechar la radiación difusa, lo que obliga a la instalación de sistemas de seguimiento.
Muy cerca del aparcamiento, se encuentra el edificio López Araújo, que constituye un claro ejemplo de integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos. La fachada principal de este edificio está forrada de pizarra y se encuentra orientada al sur, lo que incrementa la temperatura interior, sobre todo en los meses de verano. La colocación de los módulos sobre las ventanas cumple una doble función: sombrearlas (a modo de toldo), disminuyendo así el aumento de temperatura, y por consiguiente el consumo en aire acondicionado, y la generación de energía eléctrica.
En un cuarto situado en la planta baja del edificio se encuentran los inversores, contadores, equipos de protección y control y transfomadores de media tensión, que completan el proceso de generación eléctrica y conexión a red.
En la cubierta del Instituto de Energía Solar se pueden observar de cerca varios modelos de módulos y las conexiones en serie y en paralelo de las células que los componen, así como un panel de concentración. Se trata de una instalación de experimentación y la energía generada se consume en el propio edificio. Además existen en esta azotea dos piranómetros, que permiten medir la irradiancia global.
En los alrededores del Instituto de Energía Solar se encuentra la casa conocida como “Magic-Box”. Se trata de una casa bioclimática, energéticamente autosuficiente, construida con materiales cerámicos y reciclables, desarrollada por la UPM para participar en el Solar Decathlon celebrado en EEUU en el año 2005.
Cuenta con módulos fotovoltaicos situados tanto en las paredes como en el tejado, y sistemas de concentración para calentamiento del agua sanitaria. Este prototipo constituye un claro ejemplo de autosuficiencia energética mediante el uso de la energía solar y un correcto aislamiento.
En el siguiente link se pueden ver las distintas etapas de su construcción: Magic Box