El viento, las isobaras y la factura de la luz

No conozco a nadie al que le guste el viento… Al menos no de manera declarada. Hay algunos que se aprovechan de él para realizar actividades deportivas, como el parapente o el windsurf, pero nadie me ha declarado que sienta pasión por el viento, que disfrute mientras se le enmaraña el pelo o lucha por mantener erguido ese frágil paraguas que en mitad de la calle se da la vuelta.

Es cierto, el viento entendido de esa manera tiene más de incómodo que de práctico, pero si lo analizamos desde otro punto de vista, puede que nos ayude a mirarlo con otros ojos.

Gracias a la producción eólica, los hogares españoles reducen la factura de la electricidad, debido a que cuanto mayor sea la generación de electricidad con energía eólica, menor será el precio de casación en el mercado mayorista (Para más información sobre el funcionamiento del mercado eléctrico léase: Mercado Eléctrico en España y sus implicaciones en Energías Renovables). No es ninguna excepción que el precio de casación en el mercado sea de 0 euros/MWh, debido a la abundancia de viento y agua. Sin ir más lejos, el pasado mes de enero el precio marginal del mercado diario se mantuvo en 0 euros/MWh durante 64 horas, según datos de OMIE.

Origen físico del viento

Sin entrar en todos los detalles que esta explicación requeriría (y de la que puede que algún día me ocupe en este blog como se merece), remontémonos un poco al origen físico del viento.

A causa del calentamiento desigual que la radiación solar produce en la atmósfera, se originan gradientes de temperatura que conducen a su vez unas diferencias de presiones que hacen que el aire de la atmósfera fluya en dirección a los centros de bajas presiones. Si únicamente existiese esta fuerza, el aire fluiría perpendicular a las isobaras. Pero cuando hablamos de la distribución horizontal de la circulación atmosférica debemos añadir la Fuerza de Coriolis, que debido a la rotación terrestre hace que las masas de aire se desvíen hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.

Existe además una tercera fuerza, la de rozamiento, que habrá que considerar en las capas de la atmósfera más cercanas al suelo, aproximadamente hasta una altura de 1km. Por lo tanto, cuando la fuerza de rozamiento sea despreciable,y la Fuerza de Coriolis y del gradiente de presiones se equilibren,  el aire tenderá a fluir paralelo a las isobaras. Esto es lo que se conoce como viento geostrófico.

En las siguientes imágenes se muestra la diferencia entre el viento a 10m de altura y a 11km a escala global. En el primer caso el mapa representa los meses de diciembre, enero y febrero, y en el segundo caso un promedio anual.

 

Viento a 10 m

Fuente: Encarna Serrano. Físicas UCM

 

viento a 11 km

Fuente: Encarna Serrano. Físicas UCM

El viento a escala local está muy asociado a la orografía del terreno y las condiciones geográficas (en parte por el término de rozamiento), por lo que el recurso eólico varía de una región a otra.

Del potencial eólico a la potencia eólica

En España podemos considerar que hay bastante diversidad de «cuencas eólicas»,  cada una de ellas con sus características propias en cuanto a dirección e intensidad. En el siguiente mapa se muestra el recurso eólico de nuestro país.

 

Mapa eólico de España (Fuente.:IDAE)

A pesar de este desigual reparto, casi todas las comunidades autónomas han tenido el potencial suficiente para desarrollar parques eólicos. La potencia instalada en nuestro país queda repartida por comunidades como vemos en la gráfica inferior (actualizada hasta 2012).

Actualmente, España cuenta con una potencia eólica instalada de 22.959 MW (a 31 de diciembre de 2013. Datos de aee), siendo el cuarto país del mundo por detrás de China, EEUU y Alemania. Esto ha permitido, entre otras cosas, que durante el año 2013 se haya cubierto el 21,1% de la demanda eléctrica con esta tecnología renovable. Este dato coloca a España como primer país en el que la energía eólica se convierte en la primera fuente de electricidad.

La situación de incertidumbre que están atravesando las empresas debido a la reforma energética, está deteriorando la salud de un sector que ha sido capaz de generar 27.000 empleos en España.  El 4 de febrero, el Ministerio de Industria remitió a la CNMC cómo serán las nuevas retribuciones a las energías renovables, abriéndose un plazo para presentar alegaciones. Si hay algo que está claro, es que la energía eólica se ha convertido en una fuente de generación que bate récords, que nos posiciona de manera estratégica entre las primeras potencias mundiales en generación eléctrica renovable y que conlleva innumerables beneficios socioeconómicos a nuestro país, por lo que apostar por ella, y las energías renovables en su conjunto, debería ser una prioridad para España.

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies