El Megaproyecto Desertec

El proyecto Desertec comenzó años atrás con la finalidad de aprovechar la energía solar en el desierto del Sahara. Para el presente año se planea poner la “primera piedra” dando inicio a la ejecución del proyecto. La primera planta, de energía solar concentrada (CSP) de 500 MW tendrá un coste de 2.8 mil millones de dólares y aprovechará la energía solar en el desierto de Marruecos. El coste total de Desertec está estimado en medio billón de dólares ($500.000.000.000) comprendiendo en gran parte, proyectos solares que ocuparán regiones del Sahara, Oriente Medio y Europa. Desertec en su totalidad está proyectado a producir suficiente energía eléctrica para proporcionar el suministro de energía a Oriente Medio y África del Norte, y al mismo tiempo cubrir el 15% de la demanda energética de Europa en 2050.

La Fundación Desertec, Deutsche Bank, HSH Nordbank, y otros grupos financieros y energéticos han dado su apoyo para que el proyecto sea viable. Cabe destacar que uno de los principales problemas de esta viabilidad es el factor económico, que para muchos es inconcebible en la coyuntura actual. A otro nivel se encuentran los desafíos morales y ecológicos, partiendo de la ocupación de grandes extensiones de desierto por parte de grandes corporaciones. Estos terrenos no son inhabitados, y cuentan con vida animal que se verá directamente afectada.

Pese a todo ello, el proyecto sigue en marcha. La planta solar de Marruecos es un primer paso, con una potencia de 150 MW, un área de 7,4 millas cuadradas y un coste de $ 822 millones. Por otra parte, Alemania, con empresas directamente implicadas en la iniciativa, ha decidido adelantar su inicio en tres años al prescindir de la energía nuclear en 2022. Están convencidos en que “La primavera árabe” facilita la puesta en marcha de ideas innovadoras en un marco político más estable.

Haciendo un balance y considerando que los desafíos y retos se acabarán superando, un mega proyecto de tal magnitud, sin precedentes, al ser factible y llevarse a cabo con equidad, sería una de las mayores oportunidades para contrarrestar el cambio climático y contribuir al desarrollo económico de los países africanos involucrados.

Ver video (Desertec)

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies