DESERTEC, una gigantesca red de energías limpias

La situación actual de sostenibilidad energética a nivel mundial se basa en la explotación del gas natural y del petróleo, dos fuentes de energía no renovables y con grandes fluctuaciones en todos los mercados mundiales. Esta volatilidad de precios de las 2 fuentes energéticas más empleadas y las crisis mundiales tanto económicas como energéticas y las elevadas emisiones de CO2, han llevado a los países desarrollados a buscar una alternativa viable y sostenible a futuro.

La fuente de energía más abundante que puede encontrarse en la superficie terrestre es la que proviene directamente del Sol. Esta energía solar inagotable, puede encontrarse de manera más localizada en los desiertos de las zonas ecuatoriales. La tierra intercepta unos 1,7*1014 Kw de energía solar (10 días aproximadamente igualan a las reservas fósiles conocidas). El concepto DESERTEC se ha propuesto para poner los desiertos junto con la tecnología existente, al servicio de la seguridad energética, el agua y el clima del planeta. De esta manera se ha creado un vínculo de cooperación ente los países Europeos, Oriente Medio y África del Norte, conocido como EU-MENA, para la producción de electricidad y agua desalinizada mediante centrales termosolares, sistemas de concentración y parques eólicos. Este conjunto de tecnologías pueden cubrir la demanda creciente de energía, electricidad y agua desalinizada de la región de los MENA, y además, puede producir energía limpia para la región europea que sería transportada mediante corriente continua de alto voltaje, con unas pérdidas asumibles de transmisión del 10-15 %.

La tecnología necesaria para realizar este proyecto está disponible  y ha estado en uso durante varias décadas, con lo que la inversión en investigación pasaría un segundo plano, ocupando el primero la voluntad política y el acuerdo en el marco de los incentivos.

La cooperación Transmediterránea de Energías Renovables TREC, ha sido fundada  con el objetivo de asegurar el abastecimiento eléctrico de la región EU-MENA en una forma rápida y barata mediante una abierta cooperación entre estos países. TREC considera que el suministro de energía desde los desiertos a la red Europea sería un complemento a las energías renovables en Europa y una forma de acelerar la reducción de emisiones de CO2 en continuo incremento, y al mismo tiempo, conseguir la seguridad del abastecimiento de energía. Ello traería consigo, para la población en Oriente Medio y en África del Norte, aparte del propio abastecimiento eléctrico sostenible, el aumento de puestos de trabajo, de ingresos, la mejora de las infraestructuras y la posibilidad de desalinización de agua sin emisiones de CO2. Como se puede observar este proyecto conforma un beneficio mutuo para las regiones implicadas en este gigantesco proyecto.

Según los estudios realizados hasta el momento por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), se concluye que con menos del 0,3 % de la superficie de los desiertos de la región de Oriente Medio y África del Norte, se podría obtener suficiente electricidad y agua desalinizada, tanto para esas dos regiones como para toda Europa. Además se cuenta con el elevado potencial eólico de las regiones de Marruecos y del Mar Rojo.

En cuanto a las tecnologías empleadas, se cuenta con centrales termosolares CSP, que son capaces de producir electricidad 100 % gestionable a partir de energía solar. Estas centrales emplean espejos para concentrar la energía proveniente del disco solar y que es absorbida por una serie de tubos absorbedores, por los que circulan fluidos de distintas características según el tipo de planta y que son empleados para generar vapor que propulsa los alabes de una turbina para la producción de electricidad. Además el exceso de ese fluido calorportador puede ser almacenado en unos tanques de almacenamiento para poder generar electricidad por la noche o para aportar energía adicional cuando hubiese puntas de consumo.

Las centrales termosolares son más adecuadas que las fotovoltaicas por su gestionabilidad y capacidad de almacenamiento, lo que las hace capaces de proporcionar energía durante las 24 horas del día. Además la transmisión de electricidad a través de las líneas de alto voltaje en corriente continua es mucho más eficiente que el hidrógeno como vector energético. Con dichas líneas las pérdidas de transporte estarían limitadas alrededor de un 3 % por cada 1000 km. de línea. Por ello aunque las pérdidas totales entre el MENA y Europa serían del orden del 10-15 %, quedarían suficientemente compensadas por el hecho de que los niveles de radiación solar en el MENA son mucho más elevados que en el sur de Europa para cualquiera de las estaciones del año en que nos encontremos. Actualmente las líneas de transporte son capaces de transportar desde 3 a 5 GW, pero se estima que dichas líneas evolucionen hasta una capacidad en el transporte de unos 20 GW.

Las centrales termosolares están siendo utilizadas comercialmente desde el año 1985, con su primera implantación en California. Las nuevas plantas con una capacidad de más de 2.000 MW están actualmente en construcción o en proyecto. El gobierno de España estableció condiciones apropiadas para generación eléctrica con este tipo de  plantas y su entrega a la red, garantizando durante unos 25 años una remuneración de 27 c€/KWh, proporcionando un gran impulso a la promoción de estas plantas en el país. En lugares donde la radiación solar fuera más elevada sería posible implementar estas plantas con primas más bajas en las tarifas. Según los cálculos del DLR, si en las próximas décadas la tendencia de implantación de las centrales termosolares siguiera a la alza como se estima en la actualidad, los costes de producción  podrían bajar hasta la increíble cifra de unos 4-5 c€/KWh. Además hay que tener muy en cuenta que como los precios de las materias primas necesarias para las centrales termosolares aumentan más lentamente que los precios de los combustibles fósiles, estas plantas podrían resultar competitivas antes de lo previsto. No obstante, en estos momentos, la limitada capacidad de producción de bienes de componentes y la alta demanda imposibilitan una bajada de precios.

En cuanto a los datos económicos y a las empresas se refiere, el proyecto está encabezado por empresas alemanas como E.ON, Siemenso el Deutsche Bank, teniendo España su participación en compañías como Red Eléctrica y Abengoa Solar, Francia cuenta con Saint-Gobain, e Italia con Enel y Terna, y además existe un largo etcétera de diversas empresas de un gran número sectores. Todos ellos cifran la inversión del proyecto en la increíble cifra de 400.000 millones de euros durante los 38 años de realización del mega-proyecto DEERTEC.

Marruecos, el área de Ouarzazatte, es el lugar elegido para poner la primera piedra. Según los plazos previstos en este 2012 se empezaría a erigir una central que ocupará 12 km2, la cual producirá 150 MW y costará unos 600 millones de euros. Después se construirán otras centrales hasta alcanzar los 500 MW. A partir de 2015, su electricidad será en parte vendida en el mercado marroquí, en parte en el español. España, cuyo primer proveedor de hidrocarburos es Argelia, tendrá entonces un segundo suministrador energético de peso en el Magreb. Además en la actualidad las relaciones tirantes entre Argelia y España podrían hacer que el Magreb tuviera más peso en el suministro energético del que se calculaba en la realización del poryecto.

Se empieza el proyecto en Marruecos ya que hace ya un par de años, lanzó por su cuenta su propio plan solar, eólico e hidráulico que prevé invertir 6.220 millones de euros para levantar centrales que, de aquí a 2020, produzcan 2.000 MW equivalentes al 42% de su propio consumo eléctrico.

En conclusión, el Megaproyecto tiene unas cifras de:

Videos explicativos e introductorios:

DESERTEC:

http://www.youtube.com/watch?v=RMuS7ZlZh_8

http://www.youtube.com/watch?v=f7OiltxLMt

The Status of Concentrating Solar Power Development:

http://www.youtube.com/watch?v=VJ-YpM8bjlw

Principales fuentes de información empleadas:

http://www.desertec.org/

http://www.desertec-southamerica.org/SEM_draft.pdf

http://www.desertec.org/downloads/summary_es.pdf

http://blogs.elpais.com/orilla-sur/2011/10/desertec-cuando-marruecos-gana-a-argelia.html

http://www.presseurop.eu/es/content/article/701201-desertec-saca-partido-del-repliegue-nuclear

 

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies