DESERTEC: La energía del futuro se hace realidad

El brillante futuro de la energía solar térmica o de concentración recibiría su impulso definitivo con el proyecto Desertec. 20 empresas europeas invertirán 400.000 millones de € para construir el proyecto más amplio concebido por TREC, consistente en crear una vasta red de plantas de producción de energías renovables a lo largo de todo el norte africano y Asia Menor que generaría empleos y riqueza a ambos lados del Mediterráneo, con beneficios y estabilidad económica (que contribuye a la estabilidad social y política) en los países árabes más cercanos a Europa. Además de centrales térmicas, se construirían parques eólicos, centrales hidráulicas, centrales de biomasa e instalaciones de energía geotérmica.

A finales de mayo de 2009, Greenpeace presentaba un estudio sobre las posibilidades de la tecnología de concentradores solares. El estudio, explica cómo la energía solar térmica puede crear 90.000 puestos de trabajo antes de 2015 y producir el 7% de las necesidades energéticas del mundo en 2030, mientras que lograría copar hasta el 25% de la energía que el mundo necesitará en 2050.

A diferencia de la energía fotovoltaica, que disminuye su rendimiento con el exceso de calor, la energía solar térmica aumenta la producción energética no sólo con la fuerza de los rayos solares que inciden sobre un conjunto de espejos, sino con el calor concentrado en el ambiente, lo que que multiplicaría la capacidad de generación energética de las centrales térmicas solares que se erigieran en el norte de África y Asia Menor.

 

Como se puede ver en la imagen inferior, instalando la superficie equivalente a cada una de las zonas delimitadas por los recuadros grandes en rojo, se podría alcanzar con centrales térmicas solares:

Ya lo dijo Gerhard Knies, científico de la asociación paneuropea TREC, impulsora del proyecto Desertec, “los desiertos reciben en 6 horas más energía del sol que la que la humanidad consume en un año”.

¿Y quién está detrás de todo esto? Sobretodo Alemania, aunque con presencia del think tank Club de Roma. Y no es extraño que sea uno de los principales impulsores de esta iniciativa. En el año 2006 la dependencia energética del país germánico (la cantidad de energía que tenía que importar del exterior) era del 61,3%, claramente por encima del promedio de la UE (53,8%). Muy por encima de países como Francia (51,4%) y el Reino Unido (21,3%). Además Alemania es un país especialmente vulnerable a los conflictos surgidos en relación con las exportaciones de gas ruso, pues ha dependido fuertemente de los suministros de gas procedentes de este país. Así que, los alemanes han dejado claro que buscan un cambio en la política energética, que pasa por una mayor transparencia en el mercado energético de Rusia y por una necesaria diversificación de sus fuentes de energía.

Por su situación estratégica, España e Italia son las puertas naturales para la llegada a Europa de toda la energía renovable que Desertec generaría en el Magreb. Aumentarían las oportunidades de crear trabajos “de cuello verde”, o aquellos relacionados con las energías renovables en particular y las tecnologías sostenibles en general, así como las oportunidades de cooperación entre ambas orillas.

El nuevo gobierno Español haría bien en estudiar detenidamente los planes impulsados por TREC y el Club de Roma si de verdad quiere salir de esta crisis con un pie por delante y no por detrás como parece que va este país a medida que avanza el mundo.

Aceptar este reto e intentar mejorar en nuestra comprensión del futuro, sin olvidar el presente, no sólo nos ayudaría a cambiar el grave problema ecológico global, sino que además enriquecería de una nueva visión a una sociedad necesitada de un mundo mejor.

Terminaré escribiendo un cita que encuentro muy inspiradora para este caso, puesto que un nuevo futuro es posible:

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein.

 

Referencias
http://www.desertec.org/

http://www.desertec.org/downloads/summary_es.pdf

http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2010/04/22/130816

http://en.wikipedia.org/wiki/Desertec

http://www.greenpeace.org/international/en/press/releases/concentrating-solar-power-250509/

http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/

http://www.protermosolar.com/

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies