DESERTEC: De la Visión a la Realidad

Quizás Alexander Graham Bell  no tenia algún conocimiento o sospechaba sobre la idea de la energía solar de concentración cuando dijo la siguiente frase: “Concentra todos tus pensamientos en el trabajo que estás haciendo. Los rayos de sol no queman hasta que se concentran en un punto.” De lo que estoy seguro es que Buckminster Fuller sabia lo que decía cuando dijo “No hay crisis de energía, solamente es la crisis de la ignorancia”. Y bajo estos pensamientos deseo exponer y dar a conocer que es DESERTEC.

Aparecen estudios y análisis de centros de investigación alemana (German Aerospace Center) sobre el inagotable recurso y potencial que tiene los desiertos del mundo para abastecer la demanda actual y futura a nivel global por medio de plantas de generación eléctrica que son capaces de concentrar la radiación solar en un punto.

Desertec puede demostrar que es una gran solución para combatir el cambio climático, seguridad de suministro de energía y el desarrollo sostenible por medio del uso de energías renovables.  Este proyecto será posible por la integración y cooperación de empresas punteras en el sector de la energía.

Se desarrollara en las regiones del Norte de África y Medio Oriente, repartidas por Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Arabia Saudí, Egipto y Turquía. A cambio de que esta visión sea aceptada, el consorcio se asegurara que los países en donde se desarrollaran proyectos reciban suministro de estas plantas a modo de compensación. Esto seria un beneficio directo, ya que el país tendría generación propia por medio de energías limpias y se desarrollara una gran cartera de empleos en estas regiones que son las menos beneficiadas.

Para contrarrestar las fluctuaciones de energía, esta será compensada con la integración de energía fotovoltaica y eólica. Cabe mencionar la energía eólica es una muy bien desarrollada y puede ser de gran ayuda en periodos nocturnos donde no se tiene radiación solar para generar por medio de las plantas de concentración solar. Entiéndase punto de concentración tecnología de cilindros parabólicos que utilizan un tubo en un centro focal para calentar un fluido de transferencia de calor, o la tecnología de torre que utiliza un campo de heliostatos orientados a una caldera que se encuentra a cientos de metros de una torre central.

Las energías convencionales no son capaces de transferir grandes cantidades de electricidad en largas distancias. Es por ello que la combinación de una red local de corriente alterna (AC) y la transmisión mediterránea por me dio de corriente directa (DC) hace viable este tipo de proyectos. La integración de diferentes tipos s de energías renovables hace competitivo y asegura el suministro de energía. Una de las visiones de este proyecto es que para el 2050 se alcance el 80% de la generación por medio de las fuentes renovables.

Para una introducción de las energías renovables al mercado, estas requerirán apoyo en forma de acuerdos de compra de energía (Power Purchase Agreement, PPA) que puedan compensar la operación con un razonable retorno de la inversión.

Por ello, el Banco Mundial desarrollo un estudio de viabilidad de diferentes tecnologías de concentración y el coste de energía de cada una. A este coste le llamaremos LEC (Levelized Electricity Cost) ó LCOE (Levelized Cost of Energy). Este estudio analiza las diferentes tecnologías de concentración solar, en diferentes tamaños y sistema de almacenamiento. El estudio expone las plantas de tipo torre con receptor central, sistema de almacenamiento con sales fundidas y con potencia sobre los 200 MW las que mejor LCOE se obtiene entre las otras configuraciones. Se prevé que para el 2020 y 2025 esta tecnología sea competitiva con el resto de tecnologías de generación eléctrica.

Uno de los ejemplos más claros y actuales de este análisis es la reciente construcción de una Planta de Concentración Solar de Receptor Central llamada “TuNur” en Tunisia. Tunisia y Marruecos tienen 30% mejor radiación solar que los mejores lugares en Europa y siendo las perdidas en transmisión de energía de 3% por cada 1000 kilómetros. Ya este proyecto esta creando puestos de trabajo y desarrollo en la zona.

Pinche aquí para ver el vídeo

No todo queda aquí. Existen algunos tipos de desventajas y limitaciones para esta visión.

Según una encuesta de “CSP Today” sobre el desarrollo e integración de los proyectos solares en la región del Norte de África y Medio Oriente, se encuentran la falta de cooperación política. La estabilidad política ha disminuido en estas regiones y hay pocas iniciativas para establecer un marco regulatorio y para exportación de energía hacia Europa.

Principales retos de frente al desarrollo solar en el Norte de África y Medio Orientencipales retos de frente al desarrollo solar en el Norte de África y Medio Oriente

 

Principales retos en exportar energía a Europa desde el África y Medio Oriente

Principales retos en exportar energía a Europa desde el África y Medio Oriente

España es unos de los líderes en implementación de la tecnología de concentración solar para generación de electricidad. Debido a los proyectos en operación PS10 y PS20 España ha demostrado la viabilidad técnica y comercial de esta tecnología.

En el 2002 España fue el primer país en la Unión Europea en conceder una tarifa al sector de solar de concentración (CSP). Las políticas establecidas más el abundante recurso disponible en España contribuyeron al crecimiento de esta tecnología.

Es preciso señalar que España juega un papel importante en la investigación y desarrollo de las tecnologías empleadas en las centrales de concentración solar. Por ejemplo, en el caso de las torres de receptor central España posee la central más puntera y avanzada llamada GEMASOLAR. El prototipo de este receptor fue ensayado en la Plataforma Solar de Almería (PSA) por un periodo de 4 años, donde se le estuvo haciendo mejoras y validando el diseño que hoy conocemos.

Algunos pintores transforman el sol en una mancha amarilla, otros transforman una mancha amarilla en el sol“-Pablo Picasso

Referencias:

Desertec Foundation: www.desertec.org

WORLD BANK GEF: Assessment of the World Bank/GEF Strategy for the Market Development of Concentrating Solar Thermal

The World Bank: Middle East and North Africa Region Assessment of the Local Manufacturing Potential for Concentrated Solar Power (CSP) Projects

Nur Energie: TuNur Solar Export Project – Linking Tunisia with Europe

CSP Today: Outlook on solar in North Africa & Middle East. A comparison and analysis of 2011 through 2012.

CSP Today: An Overview of CSP in Europe, North Africa and the Middle East


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.

DESERTEC: De la Visión a la Realidad

Quizás Alexander Graham Bell  no tenia algún conocimiento o sospechaba sobre la idea de la energía solar de concentración cuando dijo la siguiente frase: “Concentra todos tus pensamientos en el trabajo que estás haciendo. Los rayos de sol no queman hasta que se concentran en un punto.” De lo que estoy seguro es que Buckminster Fuller sabia lo que decía cuando dijo “No hay crisis de energía, solamente es la crisis de la ignorancia”. Y bajo estos pensamientos deseo exponer y dar a conocer que es DESERTEC.

Aparecen estudios y análisis de centros de investigación alemana (German Aerospace Center) sobre el inagotable recurso y potencial que tiene los desiertos del mundo para abastecer la demanda actual y futura a nivel global por medio de plantas de generación eléctrica que son capaces de concentrar la radiación solar en un punto.

Desertec puede demostrar que es una gran solución para combatir el cambio climático, seguridad de suministro de energía y el desarrollo sostenible por medio del uso de energías renovables.  Este proyecto será posible por la integración y cooperación de empresas punteras en el sector de la energía.

Se desarrollara en las regiones del Norte de África y Medio Oriente, repartidas por Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Arabia Saudí, Egipto y Turquía. A cambio de que esta visión sea aceptada, el consorcio se asegurara que los países en donde se desarrollaran proyectos reciban suministro de estas plantas a modo de compensación. Esto seria un beneficio directo, ya que el país tendría generación propia por medio de energías limpias y se desarrollara una gran cartera de empleos en estas regiones que son las menos beneficiadas.

Para contrarrestar las fluctuaciones de energía, esta será compensada con la integración de energía fotovoltaica y eólica. Cabe mencionar la energía eólica es una muy bien desarrollada y puede ser de gran ayuda en periodos nocturnos donde no se tiene radiación solar para generar por medio de las plantas de concentración solar. Entiéndase punto de concentración tecnología de cilindros parabólicos que utilizan un tubo en un centro focal para calentar un fluido de transferencia de calor, o la tecnología de torre que utiliza un campo de heliostatos orientados a una caldera que se encuentra a cientos de metros de una torre central.

Las energías convencionales no son capaces de transferir grandes cantidades de electricidad en largas distancias. Es por ello que la combinación de una red local de corriente alterna (AC) y la transmisión mediterránea por me dio de corriente directa (DC) hace viable este tipo de proyectos. La integración de diferentes tipos s de energías renovables hace competitivo y asegura el suministro de energía. Una de las visiones de este proyecto es que para el 2050 se alcance el 80% de la generación por medio de las fuentes renovables.

Para una introducción de las energías renovables al mercado, estas requerirán apoyo en forma de acuerdos de compra de energía (Power Purchase Agreement, PPA) que puedan compensar la operación con un razonable retorno de la inversión.

Por ello, el Banco Mundial desarrollo un estudio de viabilidad de diferentes tecnologías de concentración y el coste de energía de cada una. A este coste le llamaremos LEC (Levelized Electricity Cost) ó LCOE (Levelized Cost of Energy). Este estudio analiza las diferentes tecnologías de concentración solar, en diferentes tamaños y sistema de almacenamiento. El estudio expone las plantas de tipo torre con receptor central, sistema de almacenamiento con sales fundidas y con potencia sobre los 200 MW las que mejor LCOE se obtiene entre las otras configuraciones. Se prevé que para el 2020 y 2025 esta tecnología sea competitiva con el resto de tecnologías de generación eléctrica.

Uno de los ejemplos más claros y actuales de este análisis es la reciente construcción de una Planta de Concentración Solar de Receptor Central llamada “TuNur” en Tunisia. Tunisia y Marruecos tienen 30% mejor radiación solar que los mejores lugares en Europa y siendo las perdidas en transmisión de energía de 3% por cada 1000 kilómetros. Ya este proyecto esta creando puestos de trabajo y desarrollo en la zona.

Pinche aquí para ver el vídeo

No todo queda aquí. Existen algunos tipos de desventajas y limitaciones para esta visión.

Según una encuesta de “CSP Today” sobre el desarrollo e integración de los proyectos solares en la región del Norte de África y Medio Oriente, se encuentran la falta de cooperación política. La estabilidad política ha disminuido en estas regiones y hay pocas iniciativas para establecer un marco regulatorio y para exportación de energía hacia Europa.

Principales retos de frente al desarrollo solar en el Norte de África y Medio Orientencipales retos de frente al desarrollo solar en el Norte de África y Medio Oriente

 

Principales retos en exportar energía a Europa desde el África y Medio Oriente

Principales retos en exportar energía a Europa desde el África y Medio Oriente

España es unos de los líderes en implementación de la tecnología de concentración solar para generación de electricidad. Debido a los proyectos en operación PS10 y PS20 España ha demostrado la viabilidad técnica y comercial de esta tecnología.

En el 2002 España fue el primer país en la Unión Europea en conceder una tarifa al sector de solar de concentración (CSP). Las políticas establecidas más el abundante recurso disponible en España contribuyeron al crecimiento de esta tecnología.

Es preciso señalar que España juega un papel importante en la investigación y desarrollo de las tecnologías empleadas en las centrales de concentración solar. Por ejemplo, en el caso de las torres de receptor central España posee la central más puntera y avanzada llamada GEMASOLAR. El prototipo de este receptor fue ensayado en la Plataforma Solar de Almería (PSA) por un periodo de 4 años, donde se le estuvo haciendo mejoras y validando el diseño que hoy conocemos.

Algunos pintores transforman el sol en una mancha amarilla, otros transforman una mancha amarilla en el sol“-Pablo Picasso

Referencias:

Desertec Foundation: www.desertec.org

WORLD BANK GEF: Assessment of the World Bank/GEF Strategy for the Market Development of Concentrating Solar Thermal

The World Bank: Middle East and North Africa Region Assessment of the Local Manufacturing Potential for Concentrated Solar Power (CSP) Projects

Nur Energie: TuNur Solar Export Project – Linking Tunisia with Europe

CSP Today: Outlook on solar in North Africa & Middle East. A comparison and analysis of 2011 through 2012.

CSP Today: An Overview of CSP in Europe, North Africa and the Middle East


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies