Desertec

En Enero de 2009 se fundó Desertec y en ella participan empresas como Siemens, ABB o las españolas Red Eléctrica y Abengoa Solar. Esta iniciativa quiere modelar un futuro sostenible a partir de todo tipo de fuentes renovables dentro de las cuales la energía solar destaca especialmente. En los desiertos de las zonas ecuatoriales se recibe una gran cantidad de energía solar: en 6 horas los desiertos reciben más energía de la que consume toda la humanidad en un año y, además, los sistemas de concentración permiten suministrar energía también por la noche. Desertec puede llevarse a cabo en todo el mundo, ya que el 90% de la población mundial está a 3.000 km de distancia o menos de algún desierto.

Región EU-MENA

Esta es la primera región en la que se han hecho progresos, pero se quiere extender a otras regiones. Se propone una cooperación entre Europa (EU), Oriente Medio (ME) y África del Norte (NA) mediante una tecnología que ya está disponible que generará beneficios en todas las regiones. Las consecuencias del cambio climático afectarán en primer lugar a la región MENA, lo que supone un motivo adicional para que la UE facilite la implementación de energías renovables en la región. Los sistemas de concentración y plantas termosolares permitirían generar la energía necesaria para desalinizar agua y generar electricidad en Oriente Medio y África del Norte y además transportar, mediante corriente continua de alto voltaje, energía a Europa con sólo un 10-15% de pérdidas. El transporte mediante corriente continua de alto voltaje presenta como ventaja frente al transporte en alterna, que en largas distancias sólo tiene pérdidas de la energía generada mediante fuentes renovables de un 3% cada 1.000 km.

Desertec combate el calentamiento global, ya que promueva la generación energética mediante fuentes renovables; además, asegura el abastecimiento y seguridad energéticos, ayuda al desarrollo de las regiones menos favorecidas y aumenta la seguridad, ya que la escasez de combustibles fósiles y agua son factores que incrementan la posibilidad de conflictos. La generación ilimitada de energía renovable permitirá comerciar y una mayor interdependencia que aumentará la cohesión entre diferentes países.

Por último, dentro de España, en Almería pueden encontrarse zonas con más de 300 días de sol al año. La planta Andasol 3 es un ejemplo de la viabilidad de la iniciativa Desertec.

http://www.youtube.com/watch?v=EFd4f9WWg5U

Desde mi punto de vista, una mayor cohesión entre países es necesaria para disminuir los conflictos internacionales. Además, esta iniciativa propone una solución real a los problemas energéticos, ya que de aquí al 2050 la demanda energética crecerá enormemente, debido al crecimiento de la población mundial y a la creciente demanda de energía de los países en desarrollo, y son necesarias fuentes limpias e inagotables de energía, ya que los combustibles fósiles no son una opción para satisfacer esta demanda. Se dispone de la tecnología, del sol y de las superficies desérticas necesarias, por lo tanto es posible hacer frente a la creciente demanda mundial de electricidad de una manera más sostenible.

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies