CALCUGEI para medir la huella de carbono de biocombustibles
La directiva 2009/28/CE para el fomento del uso de energías renovables, expone los pasos que deben seguir los países miembros para disminuir, en la medida de lo posible, la emisión de gases de efecto invernadero y así contribuir a paliar el calentamiento global.
Para cumplir el objetivo global 20-20-20 de la Comunidad, cada Estado tiene fijado para 2020 un objetivo relativo a la cuota de energía para consumo final obtenida a partir de fuentes limpias.
El plan de acción nacional que desarrolla esta norma de rango europeo es el Plan de Energías Renovables (PER) para el período 2011-2020, que el 13 de diciembre fue presentado por el IDAE en el auditorio del centro de convenciones MAPFRE.
Se habló de los retos que España tiene por delante en estos once años, siempre desglosados por tipo de energía y vinculados al potencial estimado de cada una.
Lo más novedoso y que más me llamó la atención pertenece al apartado de biocarburantes.
El CIEMAT (Centro Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnologicas) en colaboración con el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) ha desarrollado un progrma informático que han llamado CALCUGEI. Esta herramienta evalúa la cantidad de GEI evitados durante la producción de los biocombustibles.
http://www.idae.es/index.php/relcategoria.1037/id.686/relmenu.322/mod.pags/mem.detalle
Ahora mismo ya está disponible en la web para que los productores puedan obtener los resultados, usando valores por defecto que especifica la directiva europea, valores característicos para España o tambíen pueden utilizar los datos que ellos mismos han medido en sus instalaciones.
El artículo 5 del Real Decreto 1597/2011 regula los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos, el Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad y el doble valor de algunos biocarburantes a efectos de su cómputo.
Esta herramienta reproduce el cáclulo que ya tiene validez para la posterior certificación de estos productos como “sostenibles”.
Un gran paso en este campo que hace medible la famosa “huella de carbono” de algo tan contaminante como puede ser el combustible.