Aspectos destacados del Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020

Aquí las preguntas que nos debemos hacer todos los conocedores del Plan de Energías Renovables son: ¿Se lograra cumplir con los objetivos trazados para el 2020? Eso del paquete europeo de energía y cambio climático (20-20-20) que se compone de 20% de mejoras a la eficiencia energética, 20% de reducción de las emisiones de GEI y 20% de contribución de las energías renovables, ¿será logrado por la nación española? Bueno pues a continuación vamos a ver los objetivos de dicho plan (PER) y de ahí tomemos nuestras propias conclusiones anticipadas de que pudiera suceder de aquí al 2020.

Los objetivosprimordiales de este plan son: en primer lugar el 20,8% sobre el Consumo Final Bruto de Energía y el objetivo mínimo exigido a España en la Directiva es del 20% (la participación en 2010 fue del 13,2%); en segundo lugar está el 11,3% sobre el Consumo de Energía en el Transporte y el objetivo mínimo exigido a todos los Estados Miembros es del 10% (la participación en 2010 fue del 5%); en tercer lugar está el 38,1% sobre la Producción Bruta de Electricidad (la participación en 2010 fue del 29,2%) y por ultimo esta el 17,3% sobre el Consumo Final Bruto de Energía para Calefacción y Refrigeración (la participación en el 2010 fue del 11%). Esto se ve que es cuestión de unos numeritos pero el alcanzar esta meta implica mucho trabajo y organización de todos en conjunto.

Impacto en el área del sector eólico

Para el 2010 España con una capacidad instalada de 20.745 MW se posicionaba en la cuarta a nivel mundial y segunda a nivel europeo. Para este mismo año la producción eólica fue de 43.700 GWh representando el 16% de cobertura de la demanda eléctrica nacional. Los objetivos para este plan 2011-2020 es el incremento de 15.000 MW esto distribuido  de la siguiente manera: terrestre de gran potencia con 13.950 MW, terrestre de pequeña potencia con 300 MW y ahora introduciendo la eólica marina con 750 MW.

Impacto en el área Solar Fotovoltaico, Solar Térmico y Solar Termoeléctrico

En el área Solar Fotovoltaica para el año 2010 se alcanzo una capacidad instalada de 3.787 MW  y una generación de 6.407 GWh. Para esta década el objetivo es el incremento de 3.463 MW y alcanzar una generación para el 2020 de 12.300 GWh.

En la Solar Térmica para el 2010 alcanzaron 2,4 Millones de m2 con una generación estimada de 1.716 GWh. Para el 2020 esperan incrementar en 7,6 Millones de m2 y aumentar significativamente la generación con 7.488 GWh.

Para la Solar Termoeléctrica en el pasado termino lograron alcanzar los 632 MW de capacidad y una generación de 692 GWh. En este nuevo plan el objetivo es un incremento de 3.422 MW y 14.380 GWh de generación.

Impacto en el sector de la Biomasa y los Residuos

Para el área del Biogás los objetivos son llegar a una potencia instalada acumulada de 400 MW estos distribuidos en los sectores de deyecciones ganaderas y otros residuos industriales (generando 1.728 GWh/año), vertedero (generando 450GWh/año), digestor RSU (generando 242 GWh/año) y lodos EDAR (generando 180 GWh/año). Todos sumando una generación eléctrica para el 2020 de 2600 GWh/año.

Por otro lado para el área de la Biomasa el incremento en potencia establecido es en Cogeneración de 299 MW y Generación Pura de 518 MW esto para un total de 817 MW para el 2020.Del mismo modo para el incremento de energía en la Cogeneración se quiere alcanzar los 1.965.546 MWh y en la Generación Pura unos 3.314.351 MWh con un total de 5.279.897 MWh para el 2020.

En el área de Residuos la potencia instalada acumulada para 2020 sería de 200 MW con una generación eléctrica de 1.500 GWh/año.

Impacto en el sector Hidroeléctrico y Energía del Mar

El incremento de lapotencia Hidroeléctrica se estima que va a ser de 635 MW para el 2020 y el incremento del Bombeo llegara a los 3.464 MW. Esto con el desarrollo del potencial hidroeléctrico pendiente de explotar, la rehabilitación de centrales hidroeléctricas ya existente y el incremento notable de la capacidad de bombeo en centrales existentes, como solución idónea para las variaciones de la generación con fuentes renovables no gestionables, así como el almacenamiento
de sus excedentes.

El objetivos en el sector de Energías del Mar (undimotriz) es el apoyo público a programas de I+D para el desarrollo de prototipos, programas de demostración a escala y plataformas experimentales de pruebas. Este sector se está dispuesto a explotar a partir del 2016 con un incremento para el 2020 de 100 MW de potencia y una generación de 220 GWh/año.

Impacto en el sector de Biocarburantes

Este sector compuesto de Bioetanol y Biodiesel para el plan PER 2011-2020 son la única alternativa disponible a corto y medio plazo para introducir las energías renovables de forma inmediata y significativa en el sector del transporte. Para este plan se tiene como meta el 11,3% de consumo el cual está distribuido en 9,2% de Biocarburantes, 1,2% en ferrocarril y el 0,9% en vehículos eléctricos.

Conclusión: Hay muchos aspectos muy importantes además de los antes mencionados como lo es el socioeconómicos,
el sistema de apoyo para el desarrollo de estas centrales, etc. Pero con estos datos mencionados de los diferentes sectores energéticos podemos ver a donde va dirigido el desarrollo de esta nación respecto a las energías renovables y el gran trabajo que tienen a lo largo de esta década para cumplir con todos estos objetivos. De aquí puedes partir a contestarte la pregunta si se lograra o no pero antes de eso les invito a pensar en que pudieras aportar para contribuir a que eso se logre ya que esto es un trabajo de todos sino no será posible.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies