Paridad de Red para la energía fotovoltaica.

Es muy interesante la energía fotovoltaica, conocer sus principios físicos de operación, diferentes tipos de equipos, tecnologías, configuraciones, etc. pero en lo personal, me ha parecido aún más interesante, el enfoque, la importancia y el peso que hoy tiene la paridad de red para la energía fotovoltaica y ver, al investigar adicionalmente, como ya se ha alcanzado la paridad de red, para algunos países, bajo la modalidad del autoconsumo o balance neto. Permitiendo, según concepto, generar la energía a consumir, al mismo precio de la red. Muy probablemente en algunos países aún falta para obtener la paridad de red en cuanto a productores de energía, pero estoy seguro que será pronto. Es interesante también conocer a cerca de las variaciones de precio de los paneles en tan poco tiempo, un 45% solo en el último año según Bloomberg New Energy Finance (BNEF).
Por otra parte, se puede ver como la especulación del mercado de fabricantes, también puede tener una incidencia fundamental en los precios, por ejemplo, en cuanto los precios de los módulos, BNEF indica que de 2004 hasta finales de 2008 se mantuvieron en 2,8-3,2€/Wp a pesar de que los fabricantes estaban consiguiendo mejoras tecnológicas y en costes. Esto se atribuye a los incentivos de Alemania y España a la fotovoltaica. Cuando los incentivos se cortaron abruptamente en España en 2008, los fabricantes bajaron sus precios a 1,6€/Wp al año siguiente. A finales de 2011 el precio cayó por debajo del 0,8€/Wp. A menudo este precio (1$/Wp) se considera por la industria como el punto en el que se alcanza la paridad de red. Pero China va más allá, pues sus módulos (de silicio policristalino) bajan hasta los 0,7€/Wp. Por demás interesante.
En fin, a nivel de referencia toda esta información, permite ver un futuro cercano muy halagador para la tecnología fotovoltaica, en las condiciones actuales de desarrollo tecnológico, ahora bien, que pasará cuando se produzca en masa el tipo de paneles Tandem o Cobre/Indio/Galio/Diselenio, con rendimientos muy superiores a los ahora desarrollado.
Sabemos bien que todo tipo de negocio estratégico, para este caso la generación de energía, estará controlado por los grandes capitales, pues hay intereses de miles de millones de euros por medio, por tanto no es de extrañar que las investigaciones se vean afectadas o más aun, las políticas de apoyo e incentivo a este tipo de tecnología. ¿Qué tipo de legislación podría apoyar estas iniciativas?, pues debería de promoverse leyes de incentivos fiscales, con una reducción o eliminación de impuestos, que permitan mejorar el flujo de caja de un proyecto de energía renovable. Un plan de incentivos por proyectos pioneros, en donde los gobiernos apoyan financieramente en la etapa de inversión; leyes de Fast Track o pasos rápidos en cuanto a permisos y tramitología, de manera que el tiempo de ejecución de un proyecto y por consiguiente de recuperación, sea mas corto; Incentivos en importación de equipos, para que este tipo de maquinaria, no pague impuestos para su instalación.
Al implementar este tipo de normativas, se agilizara la participación de la FV en la matriz energética, sin embargo hago énfasis en “ se agilizará”, pues por las condiciones naturales de este tipo de tecnología y sus ventajas ampliamente discutidas (disponibilidad casi infinita del sol, en casi cualquier parte del mundo, sin necesidad de red de distribución, etc.) es seguro que la participación de la energía fotovoltaica en la matriz energética mundial, tomara un papel preponderante.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies