EVOLUCIÓN DE LA FOTOVOLTAICA
En los últimos 3 años el precio de los módulos FV ha caído casi un 75% según el último informe que ha publicado Bloomberg New Energy Finance sobre «las claves económicas de la energía fotovoltaica», la electricidad solar puede competir en horario diurno con los precios de la electricidad convencional en un considerable número de países, el precio del kilo de silicio, que supone el 20% del total del coste del módulo, ha pasado de 450 dólares en 2008 a menos de 27 a finales de 2011 y la capacidad instalada de producción, 50 GW, supera con creces la demanda estimada (estimada en MW). Además, el informe vislumbra la probable continuación de esas bajadas de precio en los próximos años gracias a los avances tecnológicos y a la mejora de los procesos industriales, entre otros factores.
Philippe Welter, analista y editor de la revista internacional Photon: “se puede partir de que hasta el 2020 los precios de la corriente solar desciendan en un tercio más”. Hasta el 2025 es posible incluso que se reduzcan a la mitad.
Con estas expectativas se puede afirmar que saldrá más a cuenta la electricidad solar que la producida a partir de fuentes fósiles, que por el contrario se espera siga subiendo de precio.
Esta realidad de competitividad de la energía solar no explica como en países como España, con el potencial que hay de esta energía, todavía no haya una normativa adecuada aplicable al balance neto que sin duda aceleraría el momento de alcance de la paridad de red que ya se ha visto retrasado por la moratoria a las renovables, ley 1/2012 impuesta con objetivo de dar solución al déficit tarifario.
La unión española fotovoltaica (Unef) calcula que, con precios actuales, el balance neto ya sería rentable sin ayuda económica. Según la Agencia Internacional de la Energía, gracias a este sistema, la fotovoltaica puede llegar a ser competitiva en el 2015.
Las proyecciones de la Administración de Información de la Energía de los Estados Unidos (EIA) indican que el crecimiento de las energías renovables será de alrededor del 1,9 % durante los próximos decenios, esperándose los mayores aumentos en América del Norte, Cercano Oriente y en países en desarrollo como Asia, América Central y Suramérica.
La Hipótesis alternativa sobre las políticas mundiales, presentada en el World Energy Outlook 2006 (IEA, 2006) muestra la posible evolución del mercado mundial de la energía, en esta se contempla que la solar es una de las energía que más rápidamente va a evolucionar junto con la eólica y geotérmica.
Dentro de un contexto donde el objetivo marcado por la UE es lograr reducir las emisiones GEI de manera que en el 2020 el 20% del consumo energético debe ser de fuentes renovables, la energía solar fotovoltaica tiene un futuro prometedor dentro del mix energético puesto que además de ser renovable y por tanto no contaminante presenta otras ventajas como son una instalación fácil, rápida y de poco mantenimiento, además de una estimación de vida útil de unos 25 años de los paneles solares.
A esto se suma la rentabilidad de uso de esta energía, con su evolución de precios a la baja versus una tendencia al alza del precio de los combustibles fósiles, y la eficiencia, ya que se estima un 10% de pérdidas en transporte de la energía eléctrica tradicional, con un coste anual que los operadores del sector cifran en 2.000 millones de euros, con el balance neto el lugar de producción y el lugar de consumo es el mismo por lo que no existen tales perdidas.
Ejemplos de normativas que fomentan las renovables son la directiva 2009/28/CE que fija objetivos obligatorios de uso de energía procedente de fuentes renovables, 20% para el 2020.
Ó la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible que incorpora elementos como garantizar el retorno de las inversiones en renovables, considerar las curvas de aprendizaje de las distintas tecnologías para las renovables puesto que su avance las hacen más competitivas y con ello aumenta la participación de las renovables en el sistema eléctrico y priorizar las instalaciones que optimizan la eficiencia, transporte, distribución ó que aportan mayor gestionabilidad a los sistemas energéticos.
Toda normativa encaminada al apoyo del precio de venta de la electricidad renovable, cobro de una tarifa fija ó primas, garantiza el desarrollo y evolución de las renovables.