Visiones de negocio: Cimientos en las emergentes
Hoy es 23 de Abril por la mañana. Corre el rumor de que Nestlé pretende comprar, y que en pocas horas se hará público, la parte de la compañía Pfizer dedicada a alimentación infantil, Pfizer baby, por valor de 9.000M€.
Pero lo que podemos leer en trasfondo, es la expansión lo que busca la primera compañía alimenticia y su solidificación dentro de los nuevos mercados. El 85% de las ventas de Nestlé procede de las economías emergentes, por lo que la introducción de Pfizer baby en su compañía, incluyendo las marcas tan potentes que posee, favorecerá esta estrategia de posicionamiento y de expansión.
Así mismo, como es normal su principal competidor, Danone, ha ofertado también una puja muy sustanciosa por la compañía, siendo en principio esta rechazada por causas desconocidas de momento.
Leyendo estas noticias, lo que me pregunto es qué motivos llevan a las empresas a vender o a comprar compañías tan inmensas y si la inversión les merecerá la pena o simplemente se buscan otro tipo de objetivos, camuflados en el tiempo pero con diversas finalidades (posicionamiento, expansión, cuota de mercado, incremento de ventas, beneficios…).
En este caso, y siempre a modo personal, pienso que la estrategia de Nestlé consiste en ganar o en su defecto conservar la cuota de mercado que posee en las economías emergentes. ¿Cómo? a través de relanzar los productos de Pfizer baby bajo su nombre, y capturando para si el porcentaje que poseía esta firma. Esto, lo baso en muchos factores, siendo uno de ellos el hecho de que Danone también lo haya intentado y el hecho de que aproximadamente, los ingresos por ventas de estos nuevos productos supondrán unos 2000M€/año. Si hacemos cálculos, se tardaría más de 5 años seguro en recuperar la inversión, por lo que dudo considerablemente que la estrategia sea beneficios (al menos a corto plazo).
También hay que ser conscientes de que el sector de la alimentación infantil es un sector arriesgado, ya que tolera “cero fallos”, un error de producción, un producto defectuoso que haya que retirar o un problema de imagen pública puede suponer la caída absoluta de la marca, por lo que esto señala que Nestlé sabe lo que hace, donde se está metiendo y que estrategia pretende seguir en estos años que entran.
Como ya dije, creo que es una estrategia de posicionamiento en el mercado emergente frente a la competencia gracias a nuevas marcas que ya están asentadas, mantener la cuota de mercado que ya tiene, si es que no la incrementa, y de este modo asegurar su principal fuente de beneficios.
Es por tanto una estrategia a largo plazo, que todos deberíamos conocer y tener en cuenta, para saber como actuar y para tomar ejemplo en caso de que salga bien, y más aún si sale mal. Las estrategias son la vitalidad de las empresas y por lo tanto jamás deben descuidarse, y la acción de conocer, entender y saber interpretar las mismas de las compañías favorecerá en gran medida los resultados a futuro que queramos llevar a cabo.