SOPA&PIPA: UNA GUERRA INTERNAUTA
Hace tan sólo unos días, saltó la noticia del cierre definitivo de Megaupload, una web dedicada al servicio de alojamiento y descarga de grandes volúmenes de archivos para difundir todo tipo de contenidos audiovisuales y software. Diez de sus administradores y el propio fundador, Kim Schmitz, han sido arrestados y considerados como “banda criminal” por la difusión de material ilegal en la Red e infringir los derechos de autor entre otros delitos de fraude y blanqueo de dinero. Pero lo más interesante es que este acontecimiento coincidía con el debate de dos propuestas de ley que el Gobierno de EEUU tenía entre manos.
SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect Intelectual Property Act) dos proyectos de ley que tienen como objetivo combatir con la piratería y el robo de material protegido por derechos de autor. Su capacidad de intervención no sólo afecta a aquellas páginas norteamericanas sino que puede afectar a nivel mundial aquellos buscadores y portales que publican links a contenidos protegidos, es decir, que vulneren la propiedad intelectual aunque sus dueños vivan en el extranjero.
La apertura de una guerra internauta ha comenzado, poniendo en pie de lucha a millones de personas y varias empresas importantes de Internet como Google, Facebook, Twitter, Mozilla, Ebay, Wikipedia o Reddit. Todas estas organizaciones relevantes se unieron para protestar contra la ley SOPA, interrumpiendo sus servicios durante largas horas.
La última noticia es que el campo de batalla parece haberse quedado en calma, pero solo temporalmente, ya que los numerosos intereses comerciales pueden hacer volver surgir los enfrentamientos.
Desde mi punto de vista como usuaria activa de Internet, creo que ambas leyes, proyectiles que perjudican el derecho a la información a través de iniciativas de censura repentinas, están provocando que Internet deje de ser nuestro nuevo medio de comunicación y herramienta poderosa que ayuda a crear un mundo más abierto y conectado.
Tanto SOPA y PIPA, podrían perjudicar numerosos puestos de trabajo e ideas emprendedoras en el mundo multimedia. El avance de ambas leyes pueden provocar que las comunidades tecnológicas, empresas y emprendedores de Internet pierdan su derecho de libertad de expresión e innovación que han hecho posible la aparición de una nueva cultura internauta.
Ahora, tan sólo nos queda esperar y ver como avanzan los acontecimientos y por fin saber si el acceso a la información digital seguirá siendo útil y libre para el fomento y desarrollo de la información y la comunicación o por el contrario, se apropiará de toda actividad digital, derecho indiscutible para todo el mundo.
Fuente gráfica: Quino Remixado by Derechoaleer.org
Mafalda te explica en este link la ley SOPA…
http://www.derechoaleer.org/2012/01/grafica-con-infografia-para-el-blackout.html