REPSOL y sus inversiones en Latinoamerica.
La petrolera argentina inició en 2007 los trabajos para el primer desarrollo masivo de petróleo proveniente de un reservorio no convencional en el mundo fuera de América del Norte y en 2009 lanzó su “Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014″, que tenía entre sus objetivos, materializar su plan de exploración y producción de hidrocarburos no convencionales.
Por mientras la filial argentina de Repsol, se ha trasladado a las provincias del sur de Argentina. Después de que la petrolera, con la ayuda del Gobierno español, logrará contener la amenaza del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner de nacionalizar o intervenir YPF, alegando falta de inversiones.
Como ya ocurrió con el corralito de 2001, en que muchas empresas extranjeras acudieron a los tribunales internacionales, Repsol podría hacer lo propio, ya que Argentina mantiene con España tratados de protección recíproca de inversiones.
Repsol ya ha advertido oficialmente que emprenderá todas las medidas a su alcance para defender sus intereses e insiste en que ha cumplido con las inversiones establecidas en la ley de hidrocarburos Argentina.
Además, en uno de los pozos intervenidos participa junto con Repsol la empresa estatal chilena EnapSipetrol, con un 50%, que ha pedido explicaciones.
Los analistas consideran que la amenaza del Gobierno de Cristina Fernández de intervenir YPF no ha terminado. Por el momento, dos grupos de trabajo de los Gobiernos español y argentino estudian la situación para lograr una solución al conflicto.
” SUBE LA COTIZACIÓN DE LA PATAGONIA “.
En un acto no exento de demagogia, en el que también participaron representantes del Gobierno argentino (entre ellos el representante del Estado en el consejo de YPF y el secretario de Energía), los gobernadores de las provincias del sur, Chubut y Santa Cruz, anunciaron la retirada de la licencia de explotación de cinco áreas de producción a YPF.
En el acto participaron entre 10.000 y 15.000 personas, como trabajadores, sindicalistas, políticos y proveedores.
Nadie pone en duda que detrás de la decisión está la presidenta argentina, Cristina Fernández, agobiada por el déficit de la balanza energética y el colapso de la economía argentina.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, atacó duramente a la petrolera filial de Repsol, a la que acusó de no “luchar por los intereses argentinos”, anunciando que “las acciones de YPF van a seguir bajando, porque están subiendo las acciones de los pueblos patagónicos”.
Luego de intensas reuniones YPF aprobó, por mayoría y con el voto en contra del representante del Estado argentino, una propuesta de capitalización por importe de 5.789 millones de pesos (1.322 millones de dólares, 999 millones de euros) a partir de ganancias no asignadas de 2010 y 2011. Aunque esta propuesta deberá ser sometida a consideración de los accionistas de la petrolera.
El Gobierno, que pretendía derivar los resultados no asignados a un fondo para acometer inversiones, consideró que la capitalización no garantiza que la compañía realice mayores inversiones en el país, aunque YPF ha asegurado que este año sus desembolsos alcanzarán un récord de 15.000 millones de pesos (3.425 millones de dólares, 2.500 millones de euros).
“ LA NUEVA ESTRATEGIA DE REPSOL “.
La petrolera YPF, controlada por la española Repsol, negocia con Exxon Mobil un acuerdo para explotar petróleo y gas no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia argentina de Neuquén.
“No tenemos un acuerdo definitivo con Exxon. Estamos en negociaciones para explotar petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, pero no hay aun términos específicos para firmar un acuerdo”.
Las conversaciones entre YPF y la estadounidense Exxon se mantienen a pesar del enfrentamiento del Gobierno de la presidenta Cristina Fernández con la petrolera controlada por Repsol, a la que acusa de no invertir lo suficiente para garantizar el abastecimiento interno.
Por causa de ese enfrentamiento, autoridades regionales han retirado las licencias de explotación a YPF en diez áreas de seis provincias argentinas, entre ellas Neuquén.
El año pasado YPF anunció el hallazgo de petróleo y gas no convencionales en el yacimiento de Vaca Muerta, de donde en 2011 extrajo unos 700.000 barriles equivalentes de petróleo no convencional.
YPF ya ha incorporado a su inventario de reservas 116 millones de barriles equivalentes de petróleo de la formación Vaca Muerta.
Según evaluaciones de la auditora Ryder Scott, los recursos y las reservas en Vaca Muerta, en un área estudiada de unos 8.000 kilómetros cuadrados, ascienden a 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo.
De acuerdo a YPF, la explotación de las reservas de Vaca Muerta podría hacer que Argentina incrementara en un 50 por ciento su producción actual de petróleo, pero serían necesarias inversiones por 28.000 millones de dólares para la perforación de 2.000 pozos petroleros.
En el caso del gas, el desarrollo de Vaca Muerta también podría hacer que la producción argentina se incrementara en un 50 por ciento, con una inversión de unos 14.000 millones de dólares.
Actualmente el Gobierno argentino estaría estudiando alternativas para hacerse con, al menos, un 33% de las acciones de YPF, filial Argentina de Repsol, y poder así contar con cuatro consejeros y ejercer la ‘acción de oro’.
Para ello, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner planea apelar a una ley para declarar de interés público esa participación. En un principio, un 25% correspondería a la participación de Petersen, de la familia Eskenazi, y casi otro 10% a Repsol.
El Estado argentino adquiriría así esta participación por unos 18.718 millones de pesos (unos 3.222 millones de euros), poco más de un tercio de los 56.440 millones de pesos (unos 9.714 millones de euros) del valor en Bolsa.
De esta manera, la petrolera española, que posee más de un 57% del capital de la compañía, mantendría al menos un 50% de YPF, pero el Gobierno argentino contaría con cuatro consejeros, la ‘acción de oro’ le permite ocupar un sillón adicional en el órgano rector y aumentaría su poder en la toma de decisiones.
Tanto el viceministro de Economía, Axel Kicillof, como el secretario de Energía, Daniel Cameron, estarían estudiando las vías legales de la negociación. De acuerdo con los estatutos de YPF, quien realice una oferta por más de un 14,9% de la compañía debería lanzar una oferta sobre el 100% de las acciones, aunque el Gobierno descartaría en principio esta opción.
La idea del Ejecutivo sería dar con una alternativa negociada para que Argentina no quedara “tan mal parada” frente a España ni México, accionista de Repsol a través de Pemex.
Los títulos de la petrolera YPF repuntaban más de un 1% en la Bolsa Argentina, hasta los 145 pesos argentinos por acción, alentados por este presunto interés del Gobierno argentino en adquirir una participación.