Porque hay métodos que rentan más que un depósito
En 2011, una docena de fondos de inversión de renta fija, en su mayoría fondtesoros, superaron el 4,5% de rentabilidad, mejorando la rentabilidad de los depósitos que ofrecen mayor interés. Este año también hay activos de renta fija con buenas expectativas de batir a las imposiciones a plazo, que en este ejercicio perderán atractivo.
Los depósitos se convirtieron en 2011 en la alternativa preferida por los inversores que intentaban escapar de la incertidumbre económica. Con los mercados de financiación cerrados, las entidades financieras, necesitadas de liquidez, entraron en una guerra en la remuneración de los depósitos. Las ofertas de imposiciones a plazo al 4% o más, con los tipos de interés del Banco Central Europeo en el 1,5%, atrajeron a un buen número de inversores que consideraron esa rentabilidad difícil de conseguir en otros activos.
Sin embargo, en 2011 cerca de 30 fondos de inversión españoles de renta fija a corto y largo plazo superaron el 4% de rentabilidad neta de comisiones y una docena de ellos superaron el 4,5%, según datos de Inverco. Sin contar el Tarfondo, de UBS, que obtuvo un 8,35% de rentabilidad debido a un cambio en su política de inversión durante el año (paso de renta variable a renta fija a corto plazo, por lo que no es comparable), los fondtesoros han sido los más rentables dentro de esta categoría. Estos fondos invierten mayoritariamente en deuda española y han conseguido rentabilidades superiores, en algunos casos, al 5% en un año muy difícil para la inversión.
Foncaixa FT Largo Plazo consiguió un 6,16% de rentabilidad en 2011 gracias a que sus gestores realizaron un seguimiento de las subastas del Tesoro, viendo las emisiones compraba el BCE, que suelen estar primadas, y gracias a haberse mantenido en el mercado sin incurrir en demasiado riesgo. El fondo, que tiene una duración media de tres años, mantendrá la misma estrategia este año.
El Amundi Fondtesoro Largo Plazo es otro de los fondos que batió ampliamente a los depósitos, con una rentabilidad del 6,07%. El fondo no invierte en nada que no sea Tesoro español para que los activos sean líquidos y el fondo pueda ser muy flexible. El éxito del fondo ha venido por aguantar el tipo. Para este año, los gestores creen que el fondo puede obtener una rentabilidad del 5,5% si la situación se tranquiliza y la prima de riesgo regresa a los 250 puntos básicos.
La rentabilidad del Bancaja Renta Fija ascendió al 5,53%. Parte de la rentabilidad del fondo vino en la primera parte del año, gracias a la relativa estabilidad de los bonos en unos niveles elevados de TIR, la gestión dinámica de la duración de la cartera a través de futuros sobre la deuda alemana y la gestión de valor relativo a través de futuros de deuda pública alemana e italiana.
Entre los fondos de renta fija más rentables del año pasado también destaca el Foncaixa Renta Fija Selección Emergentes, un fondo de fondos que invierte en deuda emitida por gobiernos de países emergentes en dólares y que obtuvo unas ganancias del 4,73% en 2011. El fondo no tiene riesgo de divisas, sólo exposición a los tipos de interés de Estados Unidos, lo que le ha permitido aprovecharse de la caída de los tipos de interés de la deuda de Estados Unidos.
Otro activo que debería rentar más que los depósitos, aunque algo más dudoso, es la deuda española. Los líderes europeos ya perciben que si quieren recuperar la confianza de los mercados no tienen otro camino que la seriedad presupuestaria. Ese camino beneficia la cotización de los bonos periféricos. No los griegos o los italianos, pero sí los españoles, que tienen la posibilidad de recuperar esa seriedad presupuestaria.
Tanto la renta fija corporativa como la deuda pública españolas pueden obtener una rentabilidad superior a los depósitos, pero si la inversión en estos activos se realiza a través de fondos a un plazo de dos o tres años, la rentabilidad puede aumentar por la mejor fiscalidad.
Fuente de desarrollo de la información : expansión