YoCombino: una aplicación móvil diferente
Hacía tiempo que no escribía ningún post, he estado junto con mi equipo, pensando en un proyecto para la especialidad del MBA, marketing y entornos digitales y por fin os puedo presentar en qué consiste.
Nuestra idea es diseñar una aplicación para móviles llamada YoCombino que funcione tanto para los sistemas operativos de Android como de Apple.
-¿En qué consiste?
Bien, pues se trata de una aplicación para que las personas con discapacidad visual combinen los colores de sus prendas de vestir, tanto prendas con estampados como lisas.
-¿Cómo funcionaría?
Con hacer una simple fotografía con tu Smartphone a la prenda de arriba y otra a la de abajo, una voz te dice de qué color se trata y si combinan entre sí o no. Además, memoriza todas tus fotografías y las guarda en “tu armario virtual” de forma que también puede aconsejarte otras prendas con las que combinar una prenda.
-¿Y qué más ofrecería la aplicación YoCombino?
Pues si aceptas, la aplicación te ofrece la posibilidad de comunicarte auditivamente nuevas ofertas y colecciones de moda que concuerden con tus gustos a la hora de vestir.
No sólo nos estamos conformando con pensar en posibles mejoras, sino que lo estamos moviendo por las redes sociales y hablando con la ONCE y la Asociación de Aniridia para que si a alguien le interesa nos ayude a hacerla realidad. ¿Qué os parece?
Nos podéis encontrar en nuestro blog: http://yocombino.wordpress.com/
En Facebook: https://www.facebook.com/pages/Yocombino/481228298619289?directed_target_id=0
En twitter: https://twitter.com/YoCombino
En Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=5aOWfjDWz3o
¡¡¡Ya os iré contando noticias sobre este proyecto tan especial y tan útil!!!
Cierra Derbi
Tras esta noticia de prensa, en marzo, nos enteramos de que Derbi deja de producir en España
Derbi…
Derbi!!
La mayoría de estas marcas españolas fueron creadas por gente que con su esfuerzo y trabajo pasaron de un pequeño taller a una gran marca. Seguro que tampoco lo tuvieron fácil, encontraron tantas o más dificultades de las que hay ahora, pero siguieron trabajando y luchando.
Estas marcas han pasado de una generación a otra, y en la presente se ha optado por la vía fácil: vender la empresa a una multinacional, el empresario en ese momento saca una buena tajada sin dar palo al agua.
Pero a partir de ese momento empieza la cuenta atrás de la marca. Estas multinacionales a las que les importa poco lo que haya detrás, historia, puestos de trabajo… solo exprimen lo que pueden en ayudas y subvenciones, sin reinvertir nada, y luego dejan la piel de toro porque no somos rentables.
Retrospectiva: la industria automovilística española
Hace ya tiempo que se vendió Derbi a los italianos, sólo quedan Rieju y Motor Hispania y a ver lo que duran.
Lo que fueron Bultaco, Montesa, Pegaso, Sanglas, Torrot, y otras, entre la llegada de lo asiático y lo que se malvendió en su día, ya figuran como extintas.
Me atrevería a decir que cualquier marca española ya sólo tiene eso, el nombre español, y que en parte o totalmente, otros países se llevan los beneficios.
Pan (y negro), para hoy, y nada para mañana.
Porque si el dinero se va fuera de nuestras fronteras, ¿cuándo podremos decir que España volverá a ser próspera?
Nunca.
Los beneficios ya están en manos extranjeras. Dinero que se marcha fuera de España y no fluctúa aquí, eso será pobreza.
En el caso de Derbi, una marca que cosecha éxitos industriales y deportivos desde 1922, se empezó a hacer el harakiri en 2001 con la venta a Piaggio. Hoy su producción va a continuar, pero en Venecia, y todas las ventas se facturarán allí.
Es inevitable que los beneficios vayan al país donde esté la casa madre, que es la dueña de las empresas.
Esto es lo que ocurre con Seat, antaño buque insignia de los Planes de Desarrollo de la industria franquista, hoy en España solo ensambla las piezas chinas que diseñan ingenieros alemanes. Marca España lo llaman.
El lado social del asunto
El problema inmediato para la sociedad española es cuando además de salir el dinero, se llevan parte de la producción, o la producción entera, cerrando factorías y mandando al paro a todos sus empleados. Es entonces cuando solo podemos ir para atrás, ni mantenernos siquiera.
La fabrica de Derbi -cuyo nombre original, DERivados de BIcicletas, da cuenta del valor emprendedor de sus fundadores-, situada en un pueblo al lado Barcelona, ya hace tiempo que si no cerró, estaba moribunda, agonizando. Piaggio -actual dueña- se llevó la producción a Italia hace ya tiempo.
Y añado que en Santa Perpetua y La Langosta, llegó a haber fábricas de Yamaha y Honda, que pasaron a peor vida hace ya algún tiempo. No son marcas de aquí, pero fabricaban aquí sus motos.
Es decir tres empresas en total dedicadas a lo mismo, en la misma comarca, y todas extintas. Deben haber hecho daño, más que en los propios empleos directos, en los proveedores que suelen afincarse en la misma zona y muchas veces sirven a varias marcas.
Cuando se crearon los automóviles Pegaso, que fueron una obra de marketing y propaganda franquista, se vio bien claro que emprendedores e ingenieros cualificados en España los había, los hay, y los habrá. Prueba es que de las marcas citadas, quedan más motos fuera que dentro de España, por su buena reputación. También eso es un poco triste, fuera las aprecian más que aquí.
La excusa
Hablemos de la excusa para llevarse estas industrias: el coste con respecto a la calidad, es mayor aquí.
Cierto, no se puede comparar el trabajo oriental con el europeo:
Japón discurre sus huelgas de trabajo produciendo el doble o el triple para superar el stock y que la fábrica tenga pérdidas bajando el precio de la mercancía para deshacerse del stock.
La hora de trabajo china es esclava y aunque nos parezca cosa de tierras lejanas, se puede ver en los múltiples talleres clandestinos que se descubren en Europa. Mafias, otra filosofía de trabajo, migración parasitaria, conspiración organizada para dominar el mundo, llámalo x.
Calidad, pero… ¿de vida? ¿Qué modelos de negocio estamos financiando con nuestras compras? Parémonos a pensar si de verdad queremos esto.
Epitafio
Mucho antes de la Guerra Civil había varias marcas de coches y de motos por aquí, y para nada fueron marcas de baja calidad, o de deficitaria calidad ni mucho menos. Así empezó Italia y les ha ido bastante mejor.
Me da vergüenza ajena que la gente piense que todo lo exterior es lo mejor y lo español lo más cutre. Por ejemplo Kia, Hyundai, y demás han mejorado mucho a cómo empezaron, ¿pero en realidad alguien piensa que saben hacer las cosas mejor que aquí?
Este país no levantará cabeza porque a nuestras rémoras y parásitos no les interesa, objetivamente, incluso la dictadura protegió mejor la industria española.
Para cambiar esta situación tan grave, esperemos juntarnos y entendernos, y ver qué podemos hacer entre todos para conseguir que en un futuro, nosotros y nuestros hijos tengamos un país en el que merezca la pena vivir, y luchar como ya lo hemos hecho muchas veces.
Hay que dejar de buscar culpables y empezar a buscar soluciones. Hay que dejar de mirar tanto los errores del pasado y mirar a un futuro más coherente y con más posibilidades, porque si no esto se queda de destino turístico, o museo como mucho, y con el circuito de ideas y recursos todavía más cerrado.
Bambúes, gansos y águilas quizá nos estén dando la clave.
Aprendamos del pasado II: El plan del Emperador
Después de nuestra visita a China, nos que da la duda de si, al menos en la ciudad escaparate de Shanghai, aplican los chinos, por lo menos los de a pie, lo que podrían extraer de sus historias.
Otra cosa, la cultura europea en nuestro egocentrismo, al oír Edad Media (que ya de por sí es un concepto occidental), nos vienen a la mente Cruzadas, Bizancio, Papados,… pero en realidad ocurrían cosas generalmente más importantes en otras partes del planeta, léanse guerras entre imperios americanos, secesiones y piratas asiáticos, conquistadores e investigadores árabes,…
Hoy os contaré un cuento chino:
Desde la caída de la dinastía Han (222 d.C.) y durante varios siglos después, hay en China una serie de golpes de Estado bastante sangrientos, uno tras otro. Los que mandaban el ejército conspiraban para asesinar a un emperador siempre débil, para luego reemplazarlo por un general fuerte y colocarlo en el trono del dragón.
Ese general iniciaba una nueva dinastía y se hacía coronar emperador. Para asegurar su supervivencia, sibilinamente asesinaba a los generales que lo habían acompañado en el golpe. Algunos años más tarde, el modelo volvía a repetirse: nuevos generales volvían a levantarse y asesinaban al emperador e hijos.
Ser emperador de China significaba estar solo, rodeado por una jauría de enemigos. Era la posición de menor seguridad que existía.
En el año 959, un general de nombre impronunciable se convirtió en el emperador Song. Tenía plena conciencia de su circunstancia, y que en el término de uno o dos años lo asesinarían. ¿Qué podía hacer para romper ese esquema?
Al poco de haberse entronado, Song ordenó que se realizara un banquete para celebrar el advenimiento de la nueva dinastía, al que invitó a los más poderosos comandantes del ejército. Después de que todos bebieron mucho vino, Song despidió a los invitados, menos a los generales, que empezaron a temer que el emperador los asesinara de un solo golpe allí mismo.
El emperador, en cambio, les dijo: “Paso todo el día temiendo por mi vida, y me siento desdichado, tanto a la mesa como en mi cama. Porque, ¿quién de ustedes no sueña con arrebatarme el trono? No es que dude de su lealtad, pero si, por una de esas casualidades, sus subordinados, buscando riqueza y poder, obligaran a alguno de ustedes a vestir la túnica amarilla, ¿quién podría rehusarse?”.
Ebrios aunque temerosos por su vida, los generales recitaron una y otra vez su inocencia y su lealtad. Pero Song tenía otros planes.
“La mejor forma de pasar los días es disfrutando en paz de las riquezas y los honores. Si ustedes están dispuestos a renunciar a sus mandos, yo por mi parte, estoy dispuesto a brindarles prósperas tierras y bellas viviendas, donde puedan disfrutar del placer, acompañados por cantantes y mujeres hermosas”. Song les ofreció riquezas y seguridad.
Al día siguiente, todos los generales presentaron su renuncia y se retiraron como nuevos nobles a las propiedades que Song les había concedido. En un golpe magistral, Song convirtió a una manada de “amigables” lobos, que sin duda lo habrían engañado y atacado por la espalda, en un grupo de dóciles corderos, alejados de toda ambición y sin poder.
En el 971, Kin Liu, de la provincia de Han, al fin se rindió, tras años de rebelión. Para gran sorpresa de Liu, Song le otorgó una posición de alto rango en la corte imperial y lo invitó al palacio para sellar su nueva amistad con una copa de vino (de arroz). Cuando Liu tomó la copa, titubeó, temiendo que contuviera veneno; “Los crímenes de este súbdito sin duda merecen la muerte, pero yo pido a Su Majestad que perdone la vida a este súbdito. No me atrevo a probar este vino.”
El emperador Song se echó a reír y, tras tomar la copa de manos de Liu, se la vació de un solo trago. A partir de ese momento, Liu se convirtió en el amigo más confiable y leal de Song.
En aquel tiempo, China se había dividido en numerosos y pequeños reinos. Chien Shu era rey de uno. Los ministros de Song aconsejaron al emperador encarcelarlo. Es que le presentaron documentos que probaban que Chien Shu seguía conspirando después para asesinar a Song.
Sin embargo, cuando Chien Shu fue a visitar al emperador, éste en lugar de apresarlo, lo recibió con todos los honores. También entregó un paquete al reyezuelo, que no sospechaba nada, y le pidió que sólo lo abriera cuando estuviese de camino hacia su casa. Chien Shu así lo hizo, y cuando lo hizo, vio que contenía toda la documentación referente a su conspiración. Se dio cuenta, entonces, de que Song sabía de sus planes magnicidas y que, sin embargo, le había perdonado la vida. Esa generosidad cambió su mentalidad y pronto fue uno de los súbditos más leales de Song.
Parece que el emperador Song conocía las mandíbulas que lo rodeaban cuando asumió el trono: Sus compañeros del ejército lo masticarían como carne y, si sobrevivía, sus “amigos” del gobierno se lo comerían en la cena.
El emperador Song no quiso tener trato con sus “amigos”, sino que sobornó a sus colegas generales con espléndidas propiedades y los mantuvo bien alejados. Ésta era una forma mucho mejor de anularlos que matándolos, lo que sólo hubiese provocado la venganza de otros generales. Song tampoco quiso tener nada que ver con ministros “amistosos”. Más de una vez, terminarían bebiendo su famosa copa de vino envenenado.
En lugar de confiar en sus amigos, Song utilizó a sus enemigos, uno tras otro, transformándolos en súbditos mucho más confiables. Mientras que un amigo espera más y más favores y hierve de celos y envidia, los exenemigos no esperaban nada y recibieron todo. Un hombre que se encuentra con que de pronto le perdonan la vida es, sin duda, un hombre agradecido e irá hasta el fin del mundo por el que le concedió esa gracia.
Con el correr del tiempo, sus antiguos enemigos se convirtieron en los más confiables amigos. El Emperador era capaz de transformar a sus adversarios.
Y así, Song logró romper con el ciclo continuo de golpes de Estado, violencia y guerra civil: la dinastía Song gobernó China durante más de trescientos años.
A veces nuestros amigos, inconscientemente, nos adulan a posta, o dicen lo que nos gustaría oír, pero nos hacen mucho mal con su falta de honestidad, con su comodidad, y en realidad nos perjudican, no colaboran en hacernos mejorar.
En cambio nuestros detractores nos dan valiosa información, que si la aceptamos juega a nuestro favor. Nos susurran las variables clave, y es entonces cuando obtenemos la oportunidad. En nuestra mano está aprovecharla.
Además, si somos capaces de sobreponernos a las circunstancias, liarnos la manta a la cabeza para enmendar el error y comunicarlo, habremos hecho un combo:
No sólo habremos mejorado para nuestro beneficio, si no que el detractor si es honrado, se convertirá en nuestro partidario. De hecho con un poco de arte como el de Song, podemos hacerle nuestro apóstol incondicional, promotor nuestro de por vida.
“Nunca confíe demasiado en sus amigos. Aprenda a utilizar a sus enemigos” Robert Greene
What should be the role of Spain?
The economic situation of a country will always be something relative, so we can not think about the future role of Spain in the Global Economy without thinking in the rest of the countries. India, China, Russia, Brazil… are developing countries which may rule the world, together with more stable countries such as US and Germany. But what about Spain? The time for Spain to be a World Economic Power has already gone so so many years ago, but It can play a good role in the next decades comparing to the second level countries.
What should Spain focus on? Our country hasn´t got neither so many natural resources nor big amount of workforce. In those terms, it is impossible that a country like Spain competes directly at the same level against the developing countries mentioned before. However, Spain is currently doing pretty well in some fields, such as tourism, consultancy, engineering companies, textile industry and renewable energies.
In my opinion, Spain should focus in quality, so everyone could connect Spanish products and services as high standard ones. For example, high qualified workers, tourism of first level, tasty quality food, technology and telecommunications innovative companies…This is something viable that would let Spain play an honest role in the global economy.
In those terms, the new state policy “Marca España” is a good first step to improve the image of this country both domestically and beyond its borders. “Marca España” goes further and focus not only in economy terms, but also in political, cultural, social, scientific and technological states. This would help the rest of the world consider Spain not maybe like a big economic power, but as a reliable one with good product and services.
What will be the role of Spain?
The economic situation of a country will always be something relative, so we can not think about the future role of Spain in the Global Economy without thinking in the rest of the countries.
India, China, Russia, Brazil… are developing countries who may rule the world, together with more stable countries such as US and Germany. But what about Spain? The time for Spain to be a World Economic Power has already gone so so many years ago, but It can play a good role in the next decades comparing to the second level countries.
What should Spain focus on? Our country hasn´t got neither so many natural resources nor big amount of workforce. In those terms, it is impossible that a country like Spain competes directly at the same level against the developing countries mentioned before. However, focus on high qualified workers, tourism of first level, tasty quality food and technological innovation it is something viable that would let Spain play an honest role in the global economy.
Don´t you think so?? Let check this video, maybe you change your mind about this country!http://www.youtube.com/watch?v=XUFMxmIoFRc
Premios Nacionales de Marketing 2013
El pasado jueves 23 de mayo, tuvo lugar en el palacio de la Zarzuela de Madrid, la V Edición de los Premios Nacionales de Marketing. Estos premios organizados por la Asociación de Marketing de España, han premiado a las mejores estrategias de las empresas Españolas y han resaltado la internacionalización, innovación y buenas prácticas como grandes logros.
Este reconocimiento es a mi parecer mas que justo, ya que el Marketing hace que las empresas sean más competitivas, las ayuda a ser mejor percibidas, tener clientes, usuarios, empleados más satisfechos y a crear valor, y España está en ese camino.
Estos premios se dividían en 10 categorías, entre mas de 600 profesionales del mundo marketiniano. Con un jurado de lujo presidido por el Director de Marketing de Imaginarium, Felix Tena. Los resultados según categorías han sido los siguientes:
- Comunicación: Aquarius; Finalistas: Campofrío y Gran Thornton
- Innovación: Roca; Finalistas: Google y Red Bull
- Instituciones: Fundación Theodora; Finalistas: Cáritas y Fundación ONCE
- Internacional: Red Bull; Finalistas: Ikea y Procter & Gamble
- Marca: Cola Cao; Finalistas: Mercedes Benz y Red Bull
- Marca España: Banco Santander; Finalistas: Camper y Zara
- Pyme: Cascajares; Finalistas: Idealista y El Tenedor
- Mejor Profesional: Santiago Mier, director de marketing de Danone
- Líder Impulsor del Marketing: Isaak Andic, dueño y fundador de Mango
En lo que a mi respecta, espero poder hacerme un hueco algún día en este maravilloso mundo!
Lecciones de la naturaleza III: la decisión del águila
Hoy os traigo una fábula clásica muy inspiradora, que durante muchos años se ha dado por real.
Pero hoy en día aunque no se ha demostrado, el sentido común nos dice que es más mito que realidad.
Sea como sea es indiscutible que el águila, con su majestuosidad, encarna en casi todas las culturas la victoria, la grandeza o el poder.
La fábula es más o menos como sigue:
Las águilas son las aves con mayor longevidad de su familia de especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40, debe tomar una seria y difícil decisión.
A los 40 años, sus uñas están demasiado largas y flexibles y no consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando a su pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas por el grosor de sus plumas. Volar se hace una tarea difícil.
Entonces, el águila tiene solamente dos alternativas: dejarse morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará unos ciento cincuenta días.
Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido improvisado cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar. Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo.
Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas. Y cuando las nuevas uñas empiecen a nacer, comenzará a arrancarse las plumas viejas.
Pero después de esos cinco meses, sale triunfante en un vuelo de renovación, a vivir 30 años más.
Situaciones parecidas nos suceden a lo largo de la vida. Hay momentos en los que parece que ya hemos dado todo lo que teníamos. Pareciera como si hubiéramos agotado nuestra creatividad y que ya no tenemos mucho que aportar a nuestra vida, a nuestro trabajo o a nosotros mismos.
Nuestra vida se torna gris y envejecida. ¡Estamos en un punto de inflexión! O nos transformamos como las águilas o estamos condenados a morir antes de lo que quisiéramos.
Si sabemos lo que hay que hacer para aprovechar la oportunidad, ya podemos considerarnos afortunados. Sólo hay que hacerlo.
La transformación exige, primero, hacer un alto en el camino, tenemos que resguardarnos por algún tiempo. Volar hacia un lugar lejano y comenzar un proceso de renovación.
Solo así podremos desprendernos de ese pico demasiado grande y deformado, esas viejas uñas que no nos sirven ya para nuestro trabajo, y esas plumas incómodas para mantener la altura y dirección, y realizar en unos días, ese vuelo de renacimiento y de victoria.
Y ¿cuáles son ese pico, plumas y uñas de las que tenemos que desprendernos? Cada uno puede identificarlas fácilmente en sus vidas: son aquellas actitudes, vicios y costumbres que nos impiden el cambio, que nos atan al pasado, a la mediocridad o a la falta de ánimo para empezar a hacerlo mejor.
En otros casos puede tratarse de resentimientos, complejos, tradiciones y recuerdos que nos nublan la vista y la capacidad de ser objetivos no solo con lo que nos rodea, si no incluso con nosotros mismos.
Porque solamente libres del peso del pasado podremos aprovechar el valioso resultado que siempre nos trae la renovación de uno mismo.
La decisión del águila, aún siendo un cuento, es un maravilloso ejemplo de las decisiones que debemos tomar en nuestras vidas. Nos quejamos. Nos lamentamos. Nos rebozamos en tristeza y desesperación. ¿Pero qué haces para escucharte? ¿Y para escuchar lo que quieres? ¿Qué haces para ser feliz?
Los cambios nunca han resultado fáciles para nadie pero si los has pensado lentamente la decisión merecerá la pena. Los viejos dicen que las mejores decisiones se toman cuando se piensa lento y se actúa rápido.
El águila debe tomar una difícil decisión en su vida. Tú, en su lugar, plantéate qué decisión tomarías. Si decides tomar la misma decisión entonces… tómala. No dudes. Sólo debes confiar en ti mismo.
“No entiendo el paso por este mundo sin por lo menos intentar los cambios” – José Saramago-
Alegoría de la I+D: tu propio océano azul
¿El cliente tiene siempre la razón?
Muchas veces nos preguntamos ¿qué debemos ofrecer a nuestros clientes?. Saber escuchar lo que demandan –qué necesidad quieren satisfacer- para hacerles la oferta oportuna.
Uf, me digo en estos casos. Es que la pregunta no es esa, la pregunta es otra. La cuestión es si la economía en general –la industria, el ocio, el transporte, etc.- debe dar a los consumidores lo que estos demandan. ¿Es ética la programación de Telecinco?,¿qué paquete de nuevas enfermedades está desarrollando la industria farmacéutica para la próxima temporada?,¿beneficia a la sociedad de un país vender su deuda a extranjeros?,¿por qué se subvenciona la gasolina en lugar del abono de transportes?…
La respuesta a esta cuestión, para mí, es clara, y doble: evidentemente, sí; evidentemente, no.
Evidentemente sí, porque como podemos intuir, el objetivo principal de un productor o una editorial, por ejemplo, no es hacer películas o libros, sino conseguir visionados o “hechos de lectura”, respectivamente. Y una peli o libro que no interesa, que no atrapa, que no impacta en el universo de espectadores y lectores, es una obra fallida, por muy bien escrita que esté, por mucho que aporte y por muy interesante y maravillosa que sea. Es triste pero es así.
Y evidentemente no porque ¿qué sería de nosotros si solo se nos ofreciera aquello que somos capaces de demandar? ¿Cuántos aficionados al cine estaban demandando en 1977 un western ambientado en una galaxia muy, muy lejana? ¿Y quién habría dicho en 1996 que los lectores infantiles estaban demandando obras de gran extensión y temática de magia? No lo estaban demandando. Pero llegaron George Lucas y J.K Rowling y generaron esas demandas de una forma muy sencilla: creando una oferta. Un océano azul que se llama ahora.
Un caballo más rápido
Como dijo Henry Ford, “si hubiera preguntado a la gente qué quería, me habrían dicho que un caballo más rápido”. Es esta frase la que por sí sola justifica las inversiones en Investigación y Desarrollo, tan de capa caída en estos momentos y por estos lares.
La demanda hay que cultivarla y fomentarla con una oferta rica, novedosa, motivadora, sugerente… Una oferta que descubra demandas que ni el propio demandante hubiera imaginado que tenía, que juegue con las reglas del juego sin dejar de jugar a él.
En 2006, en un momento en que ya existía el teléfono, el correo electrónico, los SMS, los blogs, incluso ya las redes sociales… ¿cuánta gente demandaba un sistema que permitiera expresarse con textos de no más de 140 caracteres? No mucha, desde luego; pero llegó la gente de Twitter e hizo su oferta, generando la posibilidad de gestionar nuestra identidad en la red gracias a su sistema. ¿Se atendió una demanda? En absoluto. Se propuso una oferta visionaria.
¿Empezamos?
Así que propongo que aspiremos a hacer algo que no se limite a explotar las fórmulas que parece que funcionan, y explore propuestas nuevas. Algo hecho desde la empatía con quienes nos rodean y la comprensión de sus hábitos, necesidades y creencias, no solo desde la imitación de los productos o modelos de negocio más exitosos. Algo que no se limite a gestionar el presente, y también apueste por abrir nuevos caminos, creando el futuro tal y como no nos lo imaginamos, aún.
Si realmente creemos que la rebeldía, el inconformismo y la creatividad están entre las mejores cualidades de los jóvenes, hagamos algo que esté a la altura de lo que más nos gusta de nosotros: rebelde, inconformista y creativa. Si los jóvenes somos el futuro, hagamos para nosotros una sociedad de futuro.
¡Sueña y crea!
¿Cómo podemos definir qué es la creatividad? Bien, pues la creatividad a diferencia de los sueños, que se quedan en solo eso (sueños), consiste en “aportar herramientas para cumplir los sueños, de manera que podamos materializarlos y transformarlos en algo real” – Robert Dilts. Otra forma de verlo es que, el principal fín de la creatividad humana es encontrar soluciones que permitan resolver problemas de una forma original.
La creatividad depende básicamente de la actividad de 100 billones de neuronas y de sus hasta 600 conexiones. Este número de células y conexiones se mantiene a lo largo de toda la vida y por tanto, es una capacidad que debería mantenerse igualmente, durante toda nuestra vida. Sin embargo, el ser humano pasa por su fase más creativa en su etapa más temprana de la vida.
Entonces, si el número de neuronas es el mismo cuando somos pequeños que cuando somos mayores ¿por qué no somos tan creativos a medida que vamos creciendo? Esto es, porque la madurez reprime esta capacidad de crear y el torrente imaginativo que surge de él debido a la experiencia pasada que va acumulando nuestra memoria. Aparentemente, nuestra naturaleza no nos permite evitarlo, pero sí que podemos aislar esta experiencia momentáneamente cuando participamos en un proceso creativo.
Para ello, lo más importante es saber: cómo funciona nuestra creatividad y cómo podemos potenciarla.
La persona creativa nace, pero afortunadamente todos somos seres muy imaginativos y creativos desde que nacemos. Solo basta con volver unos años atrás, y ver como jugábamos con un par de muñecos de plástico encima de nuestra cama. El escenario que respirábamos en ese momento, los efectos especiales, los diálogos tan ingeniosos y los superpoderes de nuestros muñecos, estaban en nuestra imaginación. Era creado por nuestra capacidad creativa. Por ello, seres creativos somos. Lo que tenemos que hacer es cultivar este talento innato, entrenando el cerebro como si se tratase de un músculo más del cuerpo, de manera que seamos capaces de desarrollar todo su potencial creativo.
Entonces, ¿cómo podemos mejorar nuestra capacidad de pensar de forma divergente, y poder dar múltiples respuestas a una misma pregunta? Bien, pues uno de los métodos más útiles, es el método de Walt Disney. Cuenta con tres fases completamente estancas entre sí: la fase de los sueños, la fase realista y la fase crítica.
Un soñador es aquel que deja volar su imaginación y su creatividad sin límites, sin cuestionarse nada, sin defenderse de la posible crítica y sin forzar a que sus ideas sean realistas. Si juntamos a un soñador con un crítico o con un realista, su voz se va a ir apagando a medida que los “pero” y los “¿y si?” van apareciendo. Por tanto, solo ayudan a ponerle la zancadilla al ser creativo. Walt Disney no permitía mezclar estas voces en su cabeza, no dejaba que el realismo se cargase la creatividad a la primera de cambio.
Las preguntas clave a realizar en cada una de estas fases son:
- Fase 1. La fase de los sueños: ¿qué es posible hacer? ¿podríamos hacer algo? ¿hay algo nuevo?
- Fase 2. La fase realista o fase de la imagineering (de imaginación + ingeniería): ¿cómo pasamos del sueño a la realidad? ¿cómo podemos llegar hasta allí? ¿cuáles son los pasos intermedios para ello?
- Fase 3. La fase crítica: ¿la idea es suficientemente buena? ¿falta algo? ¿se están cumpliendo todos los requisitos? ¿se puede llegar a hacer a tiempo? Es muy importante que la fase crítica no sea una fase destructiva, sino que trate de mejorar la idea que ha surgido de la fase de los sueños realizando críticas constructivas.
Otra cosa a tener en cuenta es que, cada una de estas fases, no tiene porqué realizarse de forma aislada en compartimentos físicos separados, sino que puede realizarse en la mente de uno mismo, sabiendo separar cada una de estas sin que una entre a intervenir cuando la otra esta actuando.
Actualmente, las empresas parece que demandan personas que sean realistas o críticas, que puedan ser eficientes en lo que hacen automatizando y mecanizando todo lo posible los procesos con el fin de que haya cero errores. Esta cultura, ha mermado, en cierta medida, la capacidad creativa de las personas por no ser apreciada como necesaria, pero realmente piensa una cosa: Mark Zuckerberg, Steve Jobs, Howard Schultz o Amancio Ortega, no han triunfado por ser únicamente realistas y críticos, sino por tener estás tres capacidades bien desarrolladas, y sobre todo la creativa ya que han soñado lo que otros no habían soñado antes.
Historia de una derrota
Hoy en los telediarios, saldrá que es el Día de San Jorge y lo de los libros
Lo único importante de ahí es lo del libro, que no deja de ser un triste síntoma de que es necesario promocionar la lectura…
Ahora en serio, el 23 de abril, se celebra en Castilla y León la fiesta regional, que conmemora el fin de la Guerra de las Comunidades.
Sin duda fue un hito esta guerra, la primera de la Edad Moderna (1520 a 1521), y la primera en levantar a un pueblo contra la tiranía de sus regentes. Hoy en día el acontecimiento está siendo objeto de perversión política, pero hay quienes colaboramos activamente para evitarlo y conservar su significado original.
El caso es que Carlos I, recién coronado rey, para sus aspiraciones de hacerse con el trono del Sacro Imperio, no tuvo mejor idea que exprimir a impuestos las zonas interiores dejando la industria del grano y de la lana bajo niveles de rentabilidad nula, lo cual con el tiempo, desembocó en una revuelta.
A las Cortes de Valladolid de 1518 llegó sin saber hablar apenas castellano y trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte, la situación era inédita históricamente. Este descontento fue transmitiéndose desde la baja nobleza a las capas populares y comenzaron a aparecer pasquines en las iglesias donde podía leerse:
«Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor»
«…pedir al rey nuestro señor tenga por bien se hagan arcas de tesoro en las Comunidades en que se guarden las rentas destos reynos para defendellos e acrecentarlos e desenpeñarlos, que no es razón Su Cesárea Majestad gaste las rentas destos reynos en las de otros señoríos que tiene… »
Las Cortes plantean la necesidad de que el rey respete las leyes de Castilla y que separe de los centros de poder a los extranjeros. Esta misma oposición encuentra en la Cortes de Aragón y en las de Cataluña.
Ya que año tras año se aprobaban nuevos presupuestos en Cortes, a base de sobornar a los procuradores del reino (que al llegar a sus ciudades normalmente eran linchados).
El dinero obtenido era destinado también a sobornar a los príncipes flamencos para que le eligieran como emperador.
Con este descontento, Toledo convoca a las cuatro ciudades más importantes para formar una Junta revolucionaria. La Junta debería estar por encima de las decisiones del rey, exigiendo el control de todos los poderes del estado
El incendio de Medina…
Tras el asedio de Segovia y otros episodios ya de confrontación directa, Adriano de Utrecht (regente de Castilla durante las ausencias continuas del rey por Europa) se ordenó utilizar la artillería real para doblegar Segovia, localizada en Medina del Campo.
Pero se encontró con una fuerte resistencia de la población. Sabedora de para qué iba a utilizarse, reventaron las piezas.
Como represalia, se provocó un incendio que provocó la destrucción de una parte importante de la villa y el levantamiento de toda Castilla, trastocando la situación y provocando que Adriano tratara de tomar el control de la situación por todos los medios, en medio de una situación de indignación y descrédito hacia el Consejo Real
Tras un año más de guerra, las tropas imperiales asestaron un golpe casi definitivo a las comuneras en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Allí mismo, al día siguiente, se decapitó a los líderes comuneros (Padilla, Bravo y Maldonado). Desde entonces, el absolutismo quedaba asegurado.
La batalla…
El ejército comunero salió el 23 de abril de 1521 de madrugada hacia Toro, ciudad levantada en comunidad. Era un día de lluvia, malo para hacer un desplazamiento militar. Padilla decidió partir hacia Toro en busca de refuerzos y aprovisionamiento. El ejército fue recorriendo el camino cuando, a la altura de Vega de Valdetronco, la batalla ya era inevitable. La lluvia seguía cayendo con fuerza, y Padilla se vio obligado a buscar un lugar propicio donde presentar la batalla.
La siguiente localidad en el camino hacia Toro, era Villalar y aquel fue el lugar donde se desarrollaría la batalla:
El ejército comunero, en clara inferioridad respecto a las tropas de Carlos V, intentó que la batalla se produjera dentro del pueblo. Para ello, instalaron los cañones y demás piezas de artillería en las calles del mismo.
La contienda fue toda una masacre, y al anochecer en el pueblo tan sólo se oía el gritar de los comuneros heridos que yacían en los campos mientras eran rematados. Sus líderes fueron condenados a cortarles la cabeza:
Estos sucesos cobraron tal importancia que hicieron cambiar el planteamiento de Carlos I a largo plazo, arrastrando ese fantasma toda su vida (decretó el Perdón General en 1522 al no poder atajar el odio generalizado entre la población), y pusieron sobre aviso al resto de reinos sobre las consecuencias que tiene el subyugar a sus vasallos más de la cuenta. Sin duda fue la primera gran movilización social contra el poder del antiguo régimen, y sirvió de inspiración para las posteriores, marcando el inicio de la Edad Moderna.
Si habéis llegado hasta aquí, es que ya no necesitáis libro para hoy, y además os dejo con uno de los himnos más ilustrativos de este episodio: