Study trip to Shanghai: Una pequeña gran ciudad industrial & Producción a medida de circuitos impresos (Jueves 17 de marzo)
Como penúltima demostración de que en China todo se hace a lo grande (estoy seguro de que mañana habrá otra) hemos pasado la mañana en el centro administrativo del parque industrial Suzhou. Como decir que es el más grande de Shanghai a lo mejor no da una idea exacta de su tamaño, aquí van unos cuantos datos acerca de él:
– Su PIB es más grande que el de toda Andalucía. De hecho, en él a día de hoy se han establecido 84 empresas de la lista Fortune 500.
– Ocupa el 0,09% de la superficie de China
– Cada dos días se establece en él una empresa nueva
– Tienen su propio sistema de la Seguridad Social y preferencia a la hora de emitir visados para extranjeros
– En el parque trabajan casi 500.000 personas, e incorporan 50.000 nuevos empleados todos los años, un 60% de los cuales son técnicos
– Tiene 3 lagos, una universidad con 6000 alumnos y más de 10 hoteles
Y por la tarde hemos visitado Chinakor, filial china del grupo español Ikor. Es una empresa que fabrica microprocesadores y circuitos impresos para equipos de seguridad electrónica, ascensores, electrodomésticos de gama blanca, automoción,…
Por razones evidentes, no se pueden poner cifras concretas por aquí, así que simplemente me gustaría señalar que el ritmo de producción y de crecimiento de esta filial es realmente impresionante.
Y finalmente, para cerrar el post de hoy me gustaría comentar una característica común a casi todas las empresas españolas que hemos visitado hasta ahora: Al principio vinieron a China para exportar a Europa y EEUU; y es ahora cuando están empezando a centrarse en fabricar para el mercado chino.
Continuará…
Study trip to Shanghai: Bicicletas, Prensas industriales, Herramientas varias y Networking al más alto nivel (Miércoles 16 de marzo)
Entramos en la recta final de nuestro viaje con un día 100% empresarial.
Por la mañana visitamos dos de las empresas del parque industrial que el grupo Mondragón tiene en las afueras de Shanghai. La primera –Orbea– está especializada en la fabricación de bicicletas de gama alta, para lo cual hacen un uso muy intensivo de mano de obra. En la segunda (Fagor), por el contrario, lo que predominaba era el uso de maquinaria vanguardista. Y no es para menos: Fabricar prensas de más de 50 toneladas para laminar carrocerías de automóviles (por ejemplo) no es algo que se pueda conseguir de forma manual.
Después de comer fuimos a ver la nueva sede de Rubi, empresa especializada en la fabricación de herramientas para la construcción que vende sus productos en más de 140 países. Y cuando decimos “nueva” es que aún no se habían acabado de trasladar a ella. Lo más curioso de esta visita fue una demostración en directo de cómo se cortaba de forma manual una baldosa sin apenas esfuerzo, gracias a una sierra con punta de una aleación rara de carbono.
Y como punto fuerte del día, a media tarde fuimos unos privilegiados al poder asistir al Interchamber Spring Mixer, un evento social organizado por todas las cámaras de comercio con presencia en Shanghai. Fue una ocasión ideal para hacer networking con directivos y representantes de empresas europeas y recopilar sus tarjetas de contacto. Tarjetas que, a buen seguro, usaremos en un futuro próximo =)
Continuará…
Study trip to Shanghai: Visita a la Cámara de Comercio Europea & Salsa Time! (Martes 15 de marzo)
La mayor parte del día de hoy la hemos pasado en la delegación de Shanghai de la Cámara de Comercio Europea, asistiendo a la segunda y última parte del seminario Doing Business in China. Hoy hemos tenido la suerte de contar con Manuel León (Director ejecutivo de Marlocor, consultora especializada en asesorar a empresas que quieren iniciar su aventura en China), Dr Iona Kraft (Manager de la Delegación de Comercio de la ciudad), Emilio Maristany (Director de la oficina de Shanghai de Decoexsa, empresa de transporte nacional e internacional) e Ignacio Adrada (General Manager de la zona de Asia de Applus, que nos habló de la importancia de los controles de calidad a la hora de comerciar con China).
Al igual que en días anteriores, las notas/conclusiones más interesantes son las siguientes:
– China puede y suele adelantarse a las tendencias del mercado dado que su competencia en su sector localiza parte de su producción en China.
– Cada año salen 2 millones de ingenieros nuevos de las universidades chinas. Y de ellos, 130.000 estudian un máster o doctorado.
– La administración China ya reconoce el desarrollo de la demanda interna como un factor de crecimiento a incentivar para reducir la dependencia de los mercados exteriores y alcanzar un modelo de crecimiento más sostenible
– China no es un único gran mercado (vale, son 1300 millones de habitantes, pero hay 56 grupos étnicos, sólo 700 millones hablan mandarín,..)
– Uno de los mejores modos de segmentar el mercado chino es por clusters de ciudades (áreas a menos de 300 km de una ciudad de influencia –que aglutine al menos el 1% del PIB del país-), ya que son zonas con un patrón de consumo similar, comparten estructura y políticas industriales,…
– More mafan does not mean less profitable. O, lo que es lo mismo, aunque no sea fácil interesa venir a hacer negocios en China.
– Los occidentales preferimos evitar los problemas antes de que sucedan. Los chinos, por el contrario, prefieren esperar a que el problema aparezca y solucionarlo
Y después de tanto conocimiento concentrado, qué mejor que una fiesta en el mejor pub cubano de la ciudad (situado dentro del hotel Meliá que visitamos ayer, para más señas ) para relajarse. Mojitos, bailoteos varios (algunos con más gracia que otros, todo hay que decirlo
) Vamos, que a este paso vamos a perder el pasaporte para no volver!
Continuará…
Study trip to Shanghai: Inicio de los seminarios & La república independiente de Ikea (Lunes 14 de marzo)
Para ser sinceros, después de la primera semana tan completa y espectacular que tuvimos (Los post anteriores lo demuestran) pensaba que las actividades de esta semana, aunque bien, no iban a estar a la altura.
Y, por suerte para mí, tengo que reconocer que (de momento) me he equivocado. Y es que el inicio de esta semana no pudo empezar mejor: Ir a la sala de conferencias de un hotel 5 estrellas categoría superior (El Gran Meliá Shanghai) a oír a españoles que han triunfado en esta ciudad es un lujo que muy pocos tienen a su alcance.
Con un carácter mucho más práctico que las clases de la semana anterior, tanto Carlos Pascual (Cónsul Comercial de España en Shanghai (ICEX)) como Omar Puertas (Director Asociado de Leyes de Cuatrecasas), Alberto Villanueva (Director de la Oficina de Banco Popular Shanghai) y Jaime Piedras (Director Residente del Hotel Gran Meliá Shanghai) nos dieron una verdadera lección de cómo es el Business Environment en China.
Algunas de las notas interesantes/conclusiones que sacamos fueron las siguientes:
– La reducción de la pobreza en China no tiene precedentes en la historia: En sólo 20 años han pasado de tener un 93% de población por debajo del umbral de la pobreza a tener sólo un 34%
– Fabrican el 80% de las guitarras del mundo, el 14% de los coches, el 48% de los móviles, el 50% de los ordenadores…
– De aquí a 2025 se espera que construyan 50.000 nuevos rascacielos
– Los contratos firmados son en muchos casos el comienzo de la relación, no su fin. El cambio de términos está a la orden del día
– Hay que mantener la presión/tensión en todas las relaciones profesionales, tanto con los socios como con los empleados y proveedores.
– Asimismo, hay que mostrar en todo momento un gran respeto por sus ideas, cultura, comida, política,…pero siempre guardando las distancias
Después de comer en el hotel y de hacer un tour por el mismo (cuando sea mayor quiero vivir en un sitio así ) nos fuimos a visitar IKEA, donde nos recibió Emilio Sánchez, el Project Leader de la nueva tienda que están construyendo en Shanghai. De su presentación me quedo sobre todo con un video titulado “The best sofá Sellers” (que, para quien no lo sepa, es su servicio de restaurante-cafetería ^^. De hecho, en Shanghai su restaurante es el 1ero en facturación de toda la ciudad y el martes tienen un evento muy famoso llamado “Dating day” para personas mayores!)
Y para acabar el día, de vuelta corriendo al hotel para que el sastre acabase de hacer los últimos arreglos de nuestros trajes a medida ^^ (Una alternativa a ir al Shiliu Puhong Qixiang o mercado de las telas es hablar con el hotel y que un sastre de dicho mercado venga a tomarte las medidas. En 4-5 días ya tienes el traje hecho, y casi todo el mundo sale encantadísimo con la relación calidad-precio)
Continuará…
Dime que ves y te diré que eres
La televisión española, que decir de ella y que sea bueno, eso es lo complicado, sin lugar a duda la televisión es un fiel reflejo de la actual sociedad española y eso es algo preocupante, podemos ver como en España la opinión del experto ha sido marginada, marginada hasta un punto en el que sencillamente no existe, no hay más que ver los debates políticos de la televisión, da igual que hablemos de los debates de La Sexta, Intereconomia, Telecinco o cualquier otro canal en el que haya debates, sea cual sea en todos encontramos tertulianos representantes de un determinado partido político (en función de los intereses del canal, podemos ver más representantes de un partido o de otro) y esa es una de las grandes características de la sociedad española, da igual si entiendes o no de un determinado tema, lo importante es defender a tu partido político de la misma forma que un talibán defiende su religión y cultura y eso es algo que deja mucho que desear, que ignoremos las opiniones de los expertos para escuchar la opinión de un talibán político, es algo que demuestra el bajo nivel cultural de la actual sociedad.
Nunca entenderé esa obsesión casi enfermiza que una gran parte de la población tiene por defender no sus ideales, si no a un partido político, afortunadamente en la EOI no solo se fomenta la capacidad de análisis y critica, también se fomenta la diversidad cultural, existiendo una gran cantidad de compañeros de otros países, algo que disfruto enormemente, formar parte de un grupo en el que se comenta algo argumentándolo adecuadamente, es algo realmente satisfactorio.
Continuando con el análisis a la televisión, podríamos empezar con los reality show, sobre esto, realmente está todo dicho y lo único que me atrevería a preguntar es ¿Qué aporta este tipo de programas?, si alguien es capaz de responderme a esta pregunta por favor que me lo diga.
Pero sin duda alguna lo que más, me sorprende de la actual televisión, es la actual moda, de lo obsceno, de lo vulgar, una moda encarnada en “Belén esteban” y que tiene consecuencias tan lamentables como la de programas del tipo “Princesas de barrio” un programa en el que podíamos ver como unas jóvenes españolas soñaban con emular a Belén esteban y tenían comentarios del tipo “las SGAE significa sociación y el resto no lo sé” cuando observas situaciones de este tipo no puedes más que preocuparte, por una sociedad dominada por lo vulgar y en la que los llamados “generadores de opinión” no son más que simples talibanes de un determinado partido político.
Llamarme soñador, llamarme idealista, pero tengo la esperanza que las nuevas generaciones (a las nuevas generaciones, algunos la llaman, la generación Ni-Ni, pero la realidad es que esta generación de jóvenes, es la mejor formada de la historia española) cambien esta sociedad enferma.
Lo último que os propongo es un juego, consiste en indicar cuál de los 2 personajes que ves, te resulta más interesantes, si identificas cual de los 2 te interesa (pincha en su foto), estarás identificando que tipo de persona eres, como dice el titulo de este post, DIME QUE VES Y TE DIRE QUE ERES.
Study trip to Shanghai: Las maravillas de Beijing II (Domingo 13 de marzo)
La primera parada del segundo –y último- día de nuestro mini-tour por Beijing fue en la Ciudad Prohibida, que es uno de los símbolos no sólo de esta ciudad, sino de toda China. Durante siglos fue el núcleo del Imperio Celeste, donde los emperadores residían encerrados junto a familiares, concubinas y eunucos, rodeados de lujos y alejados de cualquier contacto con el pueblo llano (de ahí el nombre)
Se supone que el palacio es famoso por tener 9999 salas (sólo el cielo tiene 10000), pero en realidad en el complejo “sólo” hay 8705. La ciudad Prohibida dejó de serlo en 1924, cuando el último emperador fue expulsado y se convirtió en un museo donde se puede ver de cerca uno de los palacios más impresionantes que existen.
La salida sur de la Ciudad Prohibida lleva directamente a la plaza de Tian’anmen (la más grande del mundo y probablemente la más famosa por lo ocurrido en 1989, cuando el ejército masacró a 2500 ciudadanos, en su mayoría estudiantes, que pedían reformas políticas), que esta vez contaba con muchos más turistas. Este sitio se ha convertido en el símbolo de Beijing y del poder comunista, ejemplificado todo en el enorme retrato de Mao (de 6 m de altura, 4,5 m de ancho y casi 1 tonelada de peso) que preside la puerta principal de la plaza.
La siguiente parada del día fue el Templo del Cielo, que es (cómo no ) el más grande de su tipo en China y el adoratorio dedicado al Cielo más grande del mundo.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, fue construido en el año 1420 para rogar por tener una buena cosecha (en primavera) y dar gracias al cielo por los frutos obtenidos (en otoño)
Este edificio no sólo tenía importancia religiosa, sino que podía influir poderosamente en la política del país: Dado que la economía de China país se basaba casi por completo en la agricultura, y que sólo el emperador tenía acceso a este recinto, una mala cosecha se interpretaba como un desaire de los cielos y ponía en peligro su reinado.
A modo de curiosidad, el templo está en el interior de un parque enorme cuya frontera es cuadrada en el sur y circular en el norte. Esto es así porque los chinos representaban el cielo como una esfera y a la tierra como una superficie plana (en ambos casos, porque así es como se perciben); y el templo representa la unión de ambas cosas. Y por este motivo también la base del templo es cuadrada y el templo en sí es circular.
Finalmente, de camino al aeropuerto para volver a Shanghai pasamos al lado del Estadio Olímpico (cuya iluminación nocturna es espectacular) e hicimos una breve parada en un hutong (típico barrio chino formado por innumerables callejones) donde la mayoría optó por dar un paseo en la típica bicicleta con cochero (si hay una palabra técnica para describir este medio de transporte, no la conozco )
Continuará…
Study trip to Shanghai: Las maravillas de Beijing I (Sábado 12 de marzo)
Ni puede verse desde la Luna (es un mito propagado por el gobierno chino) ni es una construcción continua (se trata de varios tramos que cerraban pasos importantes, de tal forma que constituían un obstáculo casi insalvable para los enemigos), pero la gran muralla china cautiva a todos los que la contemplan.
Nosotros hemos visitado el tramo de Badaling, situado a 70 km al noroeste de Beijing. Dado que algunas partes de la muralla parecían más hechas para escaladores que para paseantes, algunos prefirieron usar un teleférico para recorrer parte del trayecto, mientras que otros valientes optamos por la subida directa.
Una vez visitada la Gran Muralla, y tras un buffet espectacular en un restaurante cercano, fuimos a visitar el Palacio de Verano. Se trata de un conjunto impresionante de palacios, jardines y templos con un lago artificial enorme –creado inicialmente para que los soldados practicasen maniobras navales.
De esta visita me quedo sobre todo con la historia de la persona que convirtió el Palacio de Verano en lo que se puede ver ahora: La emperatriz Dowager Cixi, mucho más conocida como Dragon Lady
La que fuera concubina de 5to rango del emperador Xiangeng fue escalando posiciones en la corte hasta obtener el título de noble consorte imperial al dar a luz al primer varón de esa generación. Al morir el emperador en 1861 y al tener sólo 5 años su hijo, Dragon Lady pasó a ocupar el puesto de regente. Puesto que no abandonó ni cuando su hijo llegó a la mayoría de edad, ni cuando éste murió y su primo heredó el cargo de emperador.
Cixi siguió gobernando hasta su muerte, dejando un país en bancarrota y a la dinastía Qing totalmente desprestigiada, de tal forma que tan sólo 3 años después sería destronada.
Ya casi acabando el día, nos fuimos al mercado nocturno de Donghaunmen. Son unos 40 puestos callejeros donde se venden pinchos de todo tipo, desde fruta caramelizada (las fresas que me comí son de lo mejor que he probado en mucho tiempo) hasta escorpiones, gusanos de seda y escarabajos (en el grupo hubo gente que se atrevió a probar estos últimos…y las opiniones fueron diversas ). Y para acabar de matar el hambre, a un restaurante a probar el pato a la pekinesa (riquísimo también)
Y para finalizar, los pocos que aún teníamos fuerzas nos fuimos a dar un paseo nocturno por Tian’anmen. Sabíamos que al día siguiente con la guía íbamos a venir aquí, pero nos apetecía verla sin turistas. Y de día aún no lo sé…pero de noche, es algo sobrecogedor…
Continuará…
Nota: Dado que ni mi memoria ni las notas que he ido tomando durante el viaje son infalibles, para completar algunas partes de este post (básicamente, la historia de Dragon Lady) he usado la guía de Beijing de Anaya.
La que fuera concubina de 5to rango del emperador Xiangeng fue escalando posiciones en la corte hasta obtener el título de noble consorte imperial al dar a luz al primer varón de esa generación. Al morir el emperador en 1861 y al tener sólo 5 años su hijo, Dragon Lady pasó a ocupar el puesto de regente. Puesto que no abandonó ni cuando su hijo llegó a la mayoría de edad, ni cuando éste murió y su primo heredó el cargo de emperador.
Cixi siguió gobernando hasta su muerte, dejando un país en bancarrota y a la dinastía Qing totalmente desprestigiada, de tal forma que tan sólo 3 años después sería destronada.
Un mundo en continua evolución.
Hace algún tiempo se publico la llamada ley Sinde, en esos días en España se produjo cierto revuelo, ya que los artistas ven amenazada su forma de vida por internet, por lo que han emprendido campañas contra esta herramienta, mi opinión personal es que el problema no está en la herramienta, si no en el uso que le damos a esa herramienta, pongamos un sencillo ejemplo, un cuchillo es una herramienta que nos puede ayudar a cortar nuestros alimentos o puede ser usado para hacer daño, es decir hablamos de una herramienta que da vida, pero que también puede quitarla, ¿entonces el problema es de la herramienta?¿o de la persona que usa la herramienta?, considero que el problema es de la persona que no sabe usar esa herramienta.
El mundo actual en el que vivimos nos obliga a estar continuamente evolucionando, tenemos que estar continuamente adaptándonos y aprendiendo a usar nuevas herramientas y ahí es donde se encuentra el problema de los artistas.
Toda esta parrafada me sirve como introducción a lo que realmente quiero decir, hace algún tiempo, asistí a una conferencia en la universidad, en la que entre muchas otras cosas se les dijo a los estudiantes que el actual mercado laboral nos exigía estar continuamente formándonos, este comentario no fue ningún descubrimiento para mi, ya que en mi primer año de universidad ya fui consciente de este hecho, lo que me resulto curioso fue lo que a continuación dijo este conferenciante “hace 50 años, el mundo estaba quieto y una carrera universitaria te era útil para toda la vida, en la actualidad el mundo no deja de moverse” este comentario lo recordé hace algún tiempo, ya que descubrí el siguiente video.
Para el que no sepa ingles, en este video podemos ver como relacionan esperanza de vida con renta per cápita y el tamaño de las “bolitas” depende de la población de cada país, es decir a mayor tamaño, mayor población.
Después de ver este video se pueden llegar a muchas conclusiones, pero siguiendo con la línea argumental de este post, la conclusión que mencionaría es la de que “el mundo no estaba quieto hace 50 años, el mundo nunca ha estado quieto, la diferencia es que ahora se mueve más rápido”.
Esta conclusión me sirve para reafirmar mi convencimiento sobre la formación continua, sobre la adaptación a los cambios en definitiva sobre ser competitivo en este nuevo mundo. Soy consciente de que esta conclusión, supone un importante cambio de mentalidad y en España más aun, ya que vivimos en un sistema educativo generador de funcionarios, no hay más que recordar que el 80% de los universitarios desean ser funcionarios, algo que nunca entenderé, pero que respeto, pero aun así llegara el día en el que hasta los funcionarios deban realizar grandes esfuerzos para adaptarse a esta nueva sociedad que está en continua evolución, por lo que mi consejo para todos esos nuevos universitarios, es que sean conscientes lo antes posible, que el mundo se mueve muy rápido y que debemos movernos más rápido que el mundo en el que vivimos.
¿Una noche sin pensamientos?
Ni siquiera las noches en que no tengo ningún trabajo pendiente de la EOI, puedo dejar de pensar, durante varias noches no dejaba de pensar en el proyecto fin de Master que realizo en la EOI, al principio este proyecto no me convencía demasiado, pero poco a poco me fue absorbiendo hasta llegar al punto álgido que se ha producido en estas últimas semanas, semanas en las que no dejaba de pensar y en idear como poder mejorar este proyecto, pero esta noche ha sido diferente, he podido relajarme (algo extraño en este último año), pero a pesar de esta noche tan calmada, mi curiosidad me impide ponerle freno a mis conocimientos, así que he aprovechado para engrasar mis conocimientos contables, que los había apartado, pero esto no es lo curioso, lo más curioso de esta noche, es que he tenido la necesidad de investigar sobre una de las grandes mentes de la humanidad, puede que esta frase suene exagerada, pero decir Albert Einstein, es decir el nombre de uno de los grandes científicos de nuestra historia.
Quizás sobre este gran científico este todo dicho, pero en mi búsqueda de conocimientos he descubierto un listado con citas de este personaje y personalmente algunas de estas citas nunca imagine que las pudiera haber dicho el.
Todos conocemos citas como la de “No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.” O esta otra “Pon tu mano en un horno caliente durante un minuto y te parecerá una hora. Siéntate junto a una chica preciosa durante una hora y te parecerá un minuto. ESO es la relatividad. La gravitación no puede ser la causa de que la gente se enamore.”
Pero sin duda la cita que más me ha llamado la atención ha sido esta “¿Azar? Jamás creeré que Dios juega a los dados con el mundo.”, puede que os preguntéis que tiene de especial esta cita, pero para mí significa lo que durante muchos años he pensado y sigo pensando, que el destino no es una cuestión de azar, es una consecuencia de nuestras decisiones.
Vivir pensando que tu destino está escrito es algo que me aterra, odio pensar que alguien que no soy yo ha escrito mi vida, quiero y necesito pensar que mi vida la escribo yo, pero para poder escribirla, antes tengo que saber qué vida quiero vivir y después de eso tengo que decidir cómo llegar a esa vida deseada, en el mundo de la empresa esto se llama planificación, puede que muchos piensen que en el mundo de los negocios no hay porque planificarlo todo o puede que piensen que en nuestra vida cotidiana no hay que planificar, pero yo les preguntaría ¿Por qué no planificar? ¿Por qué dejarlo todo al azar? Cuando hayáis resuelto estas preguntas sabréis si debéis de planificar o no, pero la respuesta siempre la tendréis vosotros.
Y al final de todo esto, me doy cuenta que vuelvo a los mismos pensamientos en los que llevo varias semanas, la planificación financiera del proyecto fin de Master que estoy realizando.
Después de todo, supongo que lo mejor es que vuelva al Excel y revise los números.
Study trip to Shanghai: Museo de Planificación Urbana & Jardín Yuyuan & ¡Nos vamos a Beijing! (Viernes 11 de marzo)
Si algo ha quedado claro en los últimos posts es que Shanghai es cantidad, rapidez y actividad. Es la cristalización del desarrollo y el poderío de la economía China. Y este progreso, así como los planes que se tienen para la ciudad hasta el año 2020 se pueden observar en el Museo de Planificación Urbana de Shanghai.
Lo más impresionante de todo el edificio es la maqueta de más de 500 m2 que representa con total exactitud un área de 110 km2 de la ciudad. Maqueta que se actualiza continuamente cada vez que hay un cambio en esta zona. Pero además, tiene paneles informativos, simuladores (uno de los cuales permitía navegar en barca por los alrededores del puente de Donghai, del que os hablé hace 2 días) y maquetas más pequeñas que permiten conocer cómo se ha planificado la Shanghai del futuro, desde el tema de tratamiento de residuos hasta las nuevas terminales de los aeropuertos.
Al salir de este edificio teníamos ya tiempo libre, y cómo aún teníamos margen de sobra para volver al hotel y hacer el equipaje, algunos de nosotros decidimos visitar el mercadillo de antigüedades (esta vez con las tiendas abiertas) y los jardines de Yuyuan. Respecto al primero, sólo decir que es uno de los mejores sitios para comprar con tranquilidad (aunque sea un mercadillo y haya que regatear, se hace mucho más civilizadamente que en los otros sitios en los que hemos estado), especialmente si estás interesado en figuras de jade y te.
En cuanto al jardín de Yuyuan (“Yu” = salud, tranquilidad), fue diseñado alrededor del año 1550 por un funcionario que replicó los jardines imperiales de Beijing para que sus padres, que no podían trasladarse a la capital al ser muy mayores, pudiesen verlos. Evidentemente, a lo largo de los años este jardín ha sufrido numerosas modificaciones, pero su esencia (pabellones, estanques y vegetación variada) se ha mantenido intacta.
A modo de curiosidad, se dice que en todo el jardín no hay ángulos, ya que hasta las puertas son redondas. Además, si se quiere ver entero no queda más remedio que ir prestando atención a los pasajes (más o menos ocultos) que aparecen entre sus rocas, o invariablemente acabarás en el punto de partida!
Y de los jardines, vuelta al hotel, preparación de la maleta de mano (con la CNN puesta todo el rato, ya que a las 3 de la tarde (hora de aquí) fue el tsunami en Japón y quien más quien menos estaba bastante preocupado) y para el aeropuerto, que toca pasar el finde en Beijing y conocer la cara más “clásica” de China.
Continuará…