Competencias Directivas = “Mochila llena de herramientas útiles”
El módulo de Competencias Directivas nos ha dado una serie de herramientas muy útiles que podremos ir utilizando según las vayamos necesitando. Entre estas herramientas tenemos algunas tales como la elaboración eficaz de una presentación, cómo poder llegar a ser un buen líder, la toma de decisiones, negociaciones y la gestión del tiempo. De primeras, todo esto parece simple y evidente, pero cuando lo analizas en profundidad te das cuenta que hay muchas cosas que se nos escapan…
¿Quién no ha hecho una presentación en la universidad? Seguro que a todos en más o menos ocasiones nos ha tocado hacerlas, pero ¿quién ha hecho una presentación eficaz, con la que se impacte al auditorio? Puede que alguno, pero en este caso, muchos menos.
Líder, ¿qué es un líder? Muchos nacen con esta habilidad pero aún así se necesita tener conocimientos, de cómo usar esta herramienta de la forma más óptima.
Todo el mundo toma decisiones continuamente, pero ¿éstas son arrebatadas o se realiza un análisis para obtener la mejor?… De igual manera podría seguir con el resto de herramientas, negociación y gestión del tiempo.
Vemos como todas y cada una de ellas son acciones que se realizan diariamente en el mundo de la empresa. Así que tener esta serie de conocimientos antes de incorporarnos a este mundo es una gran ventaja para nosotros.
Competencias directivas
Las habilidades directivas son fundamentales para que cualquier gestor de equipos pueda tener éxito. Personalmente, nunca me había detenido a pensar como funcionaba yo ante ciertas competencias que son muy importantes y ahora me doy cuenta de que, normalmente, lo hacía mal.
Uno de mis puntos flojos siempre han sido las presentaciones, tanto por los nervios como por la falta de una metodología a seguir. Considero necesario tener unas directrices de cómo hacer presentaciones con soltura y saber transmitir tu mensaje con éxito. Si tienes esas directrices y llevas bien preparadas las presentaciones, la posibilidad de que te traicionen los nervios disminuyen. Tras haber cursado la asignatura, sigo poniéndome nervioso en las presentaciones, pero al menos tengo las directrices para poder salir bien parado y creo más en mi mismo y en lo que estoy diciendo, con lo que obtengo mejores resultados.
Cuando se usan ciertas herramientas y se va, poco a poco buscando los problemas, causas y soluciones, se lleva a una decisión que está mucho más argumentada y tiene más posibilidades de éxito. Es una forma muy útil de tomar una mejor decisión y sin las pautas y herramientas adecuadas puedes cometer el error de apresurarte e ir por el camino equivocado.
Hasta ahora, cuando hacía alguna negociación informal con alguien no preparaba nada, tan solo tenía ciertas ideas de lo que quería. He aprendido que es de gran utilidad llevar pensados ciertos argumentos. Una negociación en la que llevas preparado tu objetivo argumentado, los riesgos de ambas partes, las ventanas, las barreras y las alternativas y concesiones, tiene muchas más posibilidades de acabar en éxito.
Como último aspecto, me parece importante destacar que hoy en día es fundamental la gestión del tiempo. ¡Saber organizarse! Alguien que sepa organizarse tiene una gran ventaja competitiva ya que puede hacer el doble de cosas en la mitad de tiempo. Y no solo hablando de asuntos laborales es esencial también para la vida. Me gustaron en especial las 3 leyes de Acosta, que son cosas que se intuyen y que todo el mundo sabe, pero que nunca te paras a pensarlas. Estas leyes son:
· Para las tareas cortas siempre hay un minuto, para las largas nunca hay tiempo.
· Lo perfecto rara vez resulta rentable.
· El tiempo que tardamos en hacer una tarea crece cuanto más la interrumpimos.
En definitiva, me ha parecido que la asignatura de competencias directivas es fundamental y te da ciertos conocimientos y habilidades que no se suelen tratar en ningún lado pero que son esenciales para cualquier persona que aspire a ser alguien y tengo que decir que me ha gustado mucho y que recomiendo a todo el mundo que cultive sus habilidades. Me guardo los manuales en el ordenador y estoy seguro que en mi futuro profesional recurriré a ellos.
COMPETENCIAS DIRECTIVAS: NEGOCIAR, LIDERAR Y PRESENTAR
Cuando aterrizamos yo y todos mis compañeros al MBA FULL TIME podíamos tener ciertas ideas de qué podiamos esperar a lo largo de nuestro trayecto por la escuela, como conocimientos sobre finanzas, estrategia, marketing, recursos humanos, sistemas y mercados financieros, etc que nos ofrecen una visión global del mundo empresarial.
Pero el master nos ha demostrado que todo va más allá. Uno de los grandes problemas que quizás no se ha abordado durante los largos años de estudio universitario, es la práctica y el saber estar de hablar en público. El miedo escénico es, sin duda, uno de los factores más predominantes en muchos estudiantes. Por eso, hablar el público puede considerarse como una actividad que apenas damos la suficiente importancia a lo largo de la trayectoria profesional y personal de cualquier persona.
Con la llegada del profesor Oscar Cerro, quien ha sido el responsable de impartir la asignatura llamada “competencias directivas” ha cambiado, desde mi putno de vista, esa idea mal preconcebida sobre hablar en público y la interrelación entre las personas.
El mundo de la empresa esta claramente formada por las personas, aquellas que por sus cargos de directivos y ejecutivos son los que mueven el mundo. Y qué sería si esas personas no sabrían relacionarse entre sí para entenderse y alcanzar así sus objetivos propuestos y los de sus empresas. Sin duda, esta asignatura nos ha dado una introducción clara y práctica de realizar presentaciones eficaces, el liderazgo y gestión de equipos, los procesos clave de negociación y saber cómo podemos gestionar nuestro tiempo.
Entre todas estas cuestiones vistas a lo largo de diversas clases, con su correspondiente teoría y por supuesto puesta en práctica, destacaría las presentaciones eficaces,es decir, el hablar en público junto con técnicas de negociación como las partes más relevantes de dicha asignatura para mi desarrollo profesional y personal.
El miedo escénico va evaporándose poco a poco en cada presentación que realizo, he aprendido técnicas y herramientas que antes no me planteaba que existiesen y ahora, en verdad, me veo con capacidades suficientes como para realizar cualquier presentación de cualquier proyecto que surja tanto en mi paso por la escuela como en la vida real, aunque las tablas siempre las dará la experiencia.
Hay una frase que el profesor nos dijo en uno de los últimos días de clase que no olvidaré nunca: “TODO GRAN CAMINO, COMIENZA CON UN GRAN PASO” y sin vacilar digo, que gracias a las aportaciones de esta asignatura de competencias directivas yo ya he dado el primer y gran paso en ciertas habilidades directivas y mis ganas de aportar al mundo empresarial.
Entre algunas curiosidades, estas habilidades directivas podemos verlas en cualquier ámbito de la vida, inclusive en el cine. Os dejo algún ejemplo claro de negociación. Se trata de una escena de la película “El informador” protagonizada por Vin Diesel del año 2000 donde se refleja el arte de la negociación.
http://www.youtube.com/watch?v=s73cvqtCWxU&feature=related
Liderazgo, más que una actitud…!!
Para hablar de liderazgo no simplemente se necesita de lecturas de libros, haber asistido a cursos, charlas, etc,. Ahora pregúntense son ustedes lideres ó seguidores ?.
Seguramente más de alguna vez hemos hecho alguno de estos papeles en la familia, los amigos, en el deporte, en cualquier actividad a lo largo de vuestras vidas, sin embargo para ser un líder no existe una fórmula secreta ni un manual lo más importante son nuestras vivencias y experiencias tanto positivas como negativas.
Existen grandes escritores y gurús en este tema dando a conocer relatos, historias y sus propias fórmulas a seguir, obviamente todos muestran una tendencia parecida. En conclusión nadie puede estar ajeno en considerar esta competencia directiva como una de las más importantes para hacer frente a un cargo como director.
Personalmente me gustaría compartir con vosotros una frase a la cual todos debemos conocer y aplicar a diario para desarrollarnos como lideres a futuro.
LIDER: “ LIDERATE A TI MISMO “.
Libros recomendados:
- 8 Claves del liderazgo del monje que vendió su Ferrari / Robin Sharma
- Los caminos del líder / David Fishman
Un video, interesante:
¿RESPONSABILIDAD O IRRESPONSABILIDAD CORPORATIVA?
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ya forma parte de nuestra vida. Las empresas llenan los medios de comunicación con publicidad dónde nos muestran supreocupación y sensibilidad hacia todos nosotros y el medio ambiente. Financian proyectos sociales y culturales con sus beneficios. Pero surgen preguntas: ¿es la RSC una nueva estrategia de marketing o es algo más con transcendencia real en el papel que juegan las empresas?.
Repsol es una de las industrias españolas más contaminantes junto a las demás relacionadas con la explotación de hidrocarburos y todos sus productos derivados los que emiten gran cantidad de gases de efecto invernadero tanto de forma directa (extracción) e indirecta (gasolina, diesel, kerosen, jet fuel, butano, gas natural, plásticos…).
A través de concesiones de hasta 40 años, ingresa al interior de áreas protegidas de importancia mundial causando deforestación y, por lo tanto, mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se ejemplifica directamente en Latinoamérica, en distintos parques nacionales.
A pesar de todos los ecosistemas dañados por este tipo de empresas que a través de sus paginas muestran políticas de responsabilidad corporativa, planes de sostenibilidad y Fundaciones a nombre de estas empresas gastando millones de euros anualmente, sin embargo, son suficientes y eficientes estos recursos?, ó más bien un buen marketing?.
Mientras nuestra fuerte dependencia de energía a través del crudo, estas empresas seguirán buscando y explotando nuevas fuentes. Incurriendo nuevamente en el sin número de efectos dañinos para el entorno donde se explotan.
Cito aquí un párrafo del informe de Greenpeace “Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina“.
En Argentina Repsol ha provocado derrames tóxicos y fuerte contaminación atmosférica, así como vertidos por rupturas de oleoductos. También se le ha acusado del peligro de intoxicación por la presencia de 3.000 pozos abandonados y sin sellar en Comodoro Rivadavia.
Pero el principal impacto se ha dado contra las poblaciones indígenas, especialmente en la región de Loma de la Lata, donde hay uno de los yacimientos de gas más importantes de América Latina, y donde se ha contaminado por metales pesados el territorio y el agua de poblaciones indígenas mapuches.
En Colombia, Repsol ha sido acusada por Amnistía Internacional de financiar unidades militares para proteger sus instalaciones a pesar de su largo historial de abusos y violaciones de los derechos humanos, así como compañías militares privadas de dudosos antecedentes. Su entrada en algunas zonas como el bloque Capachos tuvo lugar justo después de que llegaran de forma masiva grupos paramilitares, con amenazas hacia la población civil y desplazamiento de población.
En estos casos podemos hablar claramente de irresponsabilidad corporativa.!
Y qué podemos hacer..???
“Post” post-asignatura
Recopilemos las materias tratadas en la asignatura:
- Presentaciones eficaces
- Liderazgo
- Negociación
- Análisis de problemas y toma de decisiones
- Gestión del tiempo
Piénsalo, ¿en cuál de estas materias eres un novato total?
No son ecuaciones diferenciales en derivadas parciales aplicadas a la ingeniería ni aplicación de sistemas cuantitativos a entornos hidrosolubles de la legislación de Kuala Lumpur que son materias ante las cuales las primeras veces que te enfrentas a ellas estas tal y como vinimos al mundo, en pelota picada.
¿Quién no ha tenido que presentar algo en público en el colegio o la universidad?
¿Quién no ha sido líder en algún momento de su vida, en alguna actividad o en algún entorno determinado? ¿Quién no ha seguido a algún tipo de líder, padre, un amigo de la cuadrilla o compañero de algo?
¿Quién no ha negociado con su madre o padre la hora de llegada a casa o la asignación semanal?
¿Quién no ha tenido que tomar decisiones o gestionar el siempre escaso tiempo?
Todos nos hemos enfrentado a estas situaciones en nuestra vida cotidiana, las hemos afrontado y formado nuestro propio mapa mental con todo ello. Creemos que “algo” sabemos Llega competencias directivas. Según va avanzando la asignatura tu pensamiento va evolucionando: obvio, evidente, deducible con sentido común, buena manera de expresar en un grafico o con palabras esquemas mentales que ya tenía, eso nunca lo habría pensado, ¡eso estaba delante de mis ojos y nunca lo vi! Llega un momento en que te das cuentas que a pesar de que la asignatura está proyectada en pequeños pasos, a muchos de los cuales podrías llegar mediante tus propios medios con un rato de meditación, al final se crea un camino mucho más largo y perder alguno de ellos por no “caer en él” o por un razonamiento erróneo (de entre tantos) podría desviarte totalmente de un camino largo y global.
Lo obvio quizás no es tan obvio, lo obvio a veces se vuelve invisible.
La negociación
Estamos constantemente negociando, imprescindible en el mundo de los negocios, pero las cosas más pequeñas a las que no prestamos demasiada atención también son negociables y la habilidad que desarrollemos en este ámbito será directamente proporcional a nuestro éxito futuro, por eso es el modulo de habilidades directivas que me ha parecido muy interesante.
Os dejo unos vídeos de películas interesantes en los que se observan los diferentes estilos de negociación.
Negociación colaborativa
Negociación competitiva
Para finalizar, un ejemplo de la importancia de la preparación previa ya que condiciona en totalmente el éxito de la negociación
APRENDIENDO A DIRIGIR
Habilidades directivas, que gran necesidad y que poco nos enseñan a lo largo de la vida a ser “directivos con habilidades”. Ha sido poco tiempo pero con intensas horas y contenido con gran variedad…
Empezando por Presentaciones eficaces, ese tema tan necesario para no sólo presentar una gran proposición o proyecto sino para hacer ver a los demás que realmente que en todo lo que has estado trabajando vale la pena y es transmitido como tal. Un modulo lleno de sentido ya que, a pesar de que cada vez el mundo se llena de sistemas y medios de comunicación, ello no quiere decir que sepamos comunicarnos.
Sigamos por el mundo del liderazgo….imprescindible también la comunicación, transmisión de ideas y capacidad de motivar. Y que gran responsabilidad….estar el frente de un grupo de personas al cual coordinar. Muchísimas cosas a tener en cuenta, ventajas, necesidades, objetivos, conciliaciones…esperando estar a la altura de las expectativas de tu grupo y de tu empresa.
Añadamos la negociación, gran caso el de Taiko y Conde, habilidades para proponer claro cual es tu objetivo, para tener capacidad de proponer alternativas, reconocer riesgos y permitir concesiones…. Habilidad, a mi parecer, difícil de desarrollar y sobre la cual trabajar con la herramienta de las 8 cartas.
Por último, Toma de decisiones y Gestión del tiempo, donde la planificación, organización es básica. Igualmente de difícil aplicación, pero con técnicas de gran utilidad para el aprovechamiento eficiente y eficaz de tiempo, de la información…
Como conclusión y bajo mi punto de vista, gracias a una transmisión clara de las finalidades de las distintas habilidades y desarrollo de casos prácticos, he accedido a un nuevo mundo donde el comunicar, organizar, aplicar técnicas, debatir en equipo, transmitir, vender, convencer…y el cómo hacerlo lo echo en mi mochila profesional con el fin de seguir profundizando y hacer uso de ella cuando sea necesario…
Habilidades directivas, una asignatura diferente.
Hoy acaba el módulo de habilidades directivas. De momento ha sido el módulo que más horas ha tenido de docencia, sin embargo, su contenido, sobre todo el de presentaciones eficaces nos acompañarán a lo largo de todo el master, ya que vamos a tener que realizar muchas presentaciones y como final de master, defender nuestro proyecto ante un tribunal.
De cara a mi futura vida laboral, y debido a mi personalidad, creo que sobre todo me va a ayudar la parte de liderazgo. Cuando llegue el momento de afrontar responsabilidades, un tema que no sabía como afrontar y que veía más complicado por mi parte era la parte de ejercer el liderazgo formal, cosa que hasta ahora lo veía inevitable en cualquier situación y ahora veo que existen otras herramientas para afrontar tales situaciones.
Por último comentar que debido a mi carácter, cuando tomo decisiones importantes, le doy muchas vueltas ya que me gusta contemplar muchos puntos de vista, y muchas veces me hace parecer indeciso. Gracias a la parte de toma de decisiones, podré afrontar esta tarea de manera sistemática.
Para concluir, decir que Óscar Cerro ha hecho estas sesiones de clase de 4 horas muy entretenidas, ha hecho que la gente se suelte a la hora de participar, y sobre todo no dejaba que la gente perdiera la motivación y el hilo de la clase.
El problema de la integración laboral (competencias directivas)
Blog de la asignatura competencias directivas.
“Por medio del salario, un patrono puede
pagar la presencia física del trabajador,
pero la entrega, la dedicación, la sonrisa,
eso hay que ganárselo día a día.”
En este blog voy a tratar de hacer una breve descripción de este problema desde un punto de visto sociológico y de liderazgo, pero… ¿Cómo puede una organización lograr sus objetivos mientras fomenta el desarrollo y las metas profesionales de sus empleados?
Para poder responder a esta interesante pregunta, hace falta abarcar muchos aspectos sociales y empresariales y llevarlos a cabo con sumo cuidado y de forma individual, pero si hay algo que tienen en común todos los trabajadores, es que hay que empezar por la integración.
La empresa, cada empresa, tiene unos objetivos generales, alta producción, bajos costes, mayor calidad, etc. pero también puede tener objetivos más inmediatos y particulares tales como; conseguir beneficios el primer año, reducir el ausentismo laboral, conseguir una determinada imagen pública… A esta suma de objetivos generales y objetivos particulares se le conoce como objetivos de la empresa.
Por su parte, cada trabajador tiene también sus propios objetivos: tener un empleo estable que le proporcione lo necesario para desarrollar una vida confortable para su familia, disfrutar de unas relaciones armoniosas en el trabajo, obtener reconocimiento por la labor bien realizada, tener posibilidades de promoción y ascenso… Todos estos y muchos más, dependiendo de cada trabajador son los objetivos del trabajador.
El objetivo de todo buen directivo, es tratar de conseguir unos “objetivos integrados” lo más amplios posibles. Esto significa, que tanto los objetivos del trabajador como los de la empresa coincidan sustancialmente, lo cual favorece no solo a la integración sino a la fidelización del trabajador.
Por ejemplo, a la empresa le interesa dar formación a sus colaboradores, porque así estos aumentan la cantidad y la calidad de su trabajo, y por tanto se incrementan los beneficios de la empresa.
A su par, a los trabajadores, también les interesa la formación, porque gracias a ella pueden realizar un mejor trabajo y, consecuentemente, obtener una mejor retribución, unas mayores posibilidades de promoción, reconocimiento y autosatisfacción.
Este cuadro muestra los diferentes tipos de sucesos que pueden ocurrir a la hora de representar los objetivos integrados:
Puede darse el caso de que los objetivos de la empresa y los del trabajador se solapen en una pequeña área(primera figura) o que no solapen absolutamente nada (segunda figura). En el primer caso, el apoyo que puede esperar la empresa por parte del trabajador es muy débil, y en el segundo, lo normal es que exista una resistencia más o menos acentuada a las pretensiones empresariales en función de que los trabajadores perciban los objetivos de la empresa como simplemente ajenos a sus intereses, o incluso frontalmente contrarios a aquellos.
Y es que nadie apoya algo que vaya en contra de sus intereses. Incluso se puede afirmar que nadie apoya algo si no está convencido de que, de ese modo, va a obtener alguna ganancia de ello.
El ser humano presenta comportamientos básicamente egoístas, y cuando alguien quiere persuadir a otro de que haga algo, este último siempre piensa <¿y qué gano yo con esto?>, y como no encuentre una buena razón, no se puede esperar que apoye lo que se le propone.
Cierto es que este argumento se puede rebatir, ya que hay personas que entregan su vida al cuidado de los demás, a su religión o a la investigación sin obtener ninguna recompensa material, pero es que las ganancias no son siempre materiales o económicas, sino que la autorrealización o la simple satisfacción de haber hecho el bien son ya de por sí recompensas esperadas.
De este modo, si la empresa quiere que los trabajadores de todos los niveles, además de la presencia física en el lugar de trabajo, presten su ilusión, su entusiasmo y su entrega personal, tiene que conseguir integrar los objetivos empresariales con los objetivos individuales de cada trabajador.
Un trabajador de cualquier nivel, que queramos considerar, viene a la empresa a satisfacer múltiples necesidades, y se integrará con la empresa y la hará suya en la medida en que esta empresa se preocupe de satisfacer sus necesidades, no solamente de pagarle puntualmente un salario.
De aquí, que el problema de la compensación sea algo infinitamente más amplio que el problema de cómo establecer un sistema de sueldos y salarios. Toda empresa que pretenda conseguir el trabajo-esfuerzo por encima del trabajo-mercancia deberá preocuparse de establecer un sistema compensatorio integral que satisfaga el conjunto de necesidades de todo tipo sentidas por sus empleados. Cabe aclarar, que lógicamente este tipo de sistemas de compensación integrados también lo están con aspectos monetarios.
Quizás, uno de los puntos más frecuentes y más difíciles en las relaciones laborales es el tema salarial. Y en cierto modo, es lógico que así sea, ya que la empresa no es ninguna ONG, donde los trabajadores van gratis, y la empresa no tiene beneficios.
De este modo a la empresa le interesa incrementar la calidad de sus prodecutos y la cantidad de los mismos, manteniendo los costes lo más bajos posible. Así, en estas condiciones podrá salir al mercado en una posición de competitividad que le permita vender sus productos y obtener un beneficio. Pero este beneficio está amenazado tanto por la baja productividad como por un incremento de los costes de producción. Por tanto toda empresa debería elaborar unos sistemas de retribución tal que le permita optimizar su productividad, al tiempo que mantenga en un nivel razonable los costes salariales.
Por su parte, al trabajador le interesa optimizar su percepción salarial, al tiempo que mantiene su prestación laboral en un nivel aceptable. De este modo podrá disfrutar del ocio, así como conseguir bienes, al tiempo que construye un patrimonio familiar.
Ciertamente y visto desde este punto, es obvio que la relación y el consenso de ambas propuestas no es nada sencillo, tendiendo más bien a un colapso total. Por tanto es estrictamente necesaria una negociación entre ambas partes que armonice los intereses contrapuestos sin dejar de lado evidentemente los tiras y afloja de ambas partes por alcanzar sus máximos objetivos.
Sin embargo, la persona busca satisfacer por medio de su trabajo una amplia gama de necesidades que no son solamente aquellas de tipo fisiológico que pueden satisfacerse con dinero.
El trabajo es una necesidad social, pero puede ser también una ocasión de desarrollo personal, una inversión de progreso, y es por este camino por el que las empresas y empresarios deben orientarse para conseguir así un mayor consenso de objetivos. Comer es una necesidad fisiológica, lo cual no impide que se pueda convertir en una actividad agradable y placentera, pero si la persona puede desarrollarse en su trabajo, si puede obtener una serie de compensaciones gratificantes, los términos de la vieja reivindicación: “ más jornal y menos horas”, pueden verse substancialmente afectados.
El gran ganador de este desafío no será el que consiga un mayor sueldo a cambio de menos trabajo, sino el que combine mejor salario con el trabajo más interesante y más susceptible de proporcionar satisfacciones personales.
Con todo esto, espero que haya quedado respondida la pregunta inicial, y tratado un tema que es sumamente importante hoy en día en toda dirección.