Pipa y Sopa
Las leyes SOPA (Stop Piracy Act Y Protect) y PIPA (Protect Intelectual Property Act) son dos leyes presentadas y retiradas (de momento) en el congreso de los Estados Unidos y que dicen tener como objetivo terminar con la piratería y proteger aquellas obras con derechos de autor.
No solo afectarían a los Estados Unidos, ya que todas aquellas páginas web con dominios punto com, punto net y punto org son nacionales de Estados Unidos y el gobierno estadounidense podrá cerrarlas si considera que violan la propiedad intelectual.
En resumen, lo que implica esta ley es que los proveedores de internet son los encargados de vigilar que no se compartan contenido ilegal y es el gobierno quien decide que páginas web son ilegales. Aquellos buscadores y páginas que publiquen links con contenidos protegido serán responsables y podrán ser cerradas por el departamento de justicia americano sin que sea necesario el veredicto de un juez.
Estas leyes son un intento por luchar contra todo el mercado de las descargas ilegales de música, cine y series y, últimamente con el desarrollo de los ebooks, de libros, entre otros productos intangibles. En mi opinión, estas descargas ilegales tienen que ser reguladas de alguna manera.
El problema surge por los precios abusivos de estos productos por parte de discográficas, cinematográficas y similares, cuando, por ejemplo, te vendían a precio de oro un disco con 12 canciones de las cuales solo querías una o dos. Estas mismas empresas no han sabido o no han querido introducirse en internet, con lo que se ha desarrollado un mercado ilegal ajeno a ellos y cuando han querido reaccionar era demasiado tarde y la gente ha aprendido a no necesitarles obteniendo los productos gratuitamente y a estas alturas es muy complicado volver atrás, aunque yo creo que no imposible
Para concluir, entiendo la insistencia de ciertos sectores y la necesidad de proteger la propiedad intelectual, pero estas leyes que coartan nuestra libertad y suponen un freno a internet no son la solución.
La importancia de la relajación (1 parte)
Las personas, antiguamente estaban acostumbradas a una vida más tranquila, donde podían combinar sin problemas el trabajo, la familia, los amigos y el tiempo de esparcimiento. El trabajo, generalmente no era tan desgastante y las distancias a recorrer eran más cortas y sin tráfico. Tenían tiempo para tomar sus alimentos con calma, dormían su siesta y se acostaban a buena hora. No tenían tantas distracciones en su vida cotidiana. Eran personas que realmente podían disfrutar de la vida más plenamente.
Actualmente, muchos vivimos en ciudades con un elevado grado de contaminación, donde el movimiento es vertiginoso, donde nadie se fija en nadie. Las personas vivimos como autómatas, nos agredimos unos a otros y nos vamos perdiendo dentro de un mundo vertiginoso. Muchas veces perdemos el sentido de vida y nos mantenemos en un estado de estrés constante que redunda en nuestra salud física y mental.
Por lo tanto es imperioso aprender a relajarnos y regalarnos diariamente unos minutos para oxigenarnos, reparar nuestro sistema nervioso, mantener un mejor sentido del humor y ver la vida y sentirla más plenamente, con más conciencia. Si tienes mucho estrés y tensión tu cuerpo lo reflejará tarde o temprano y tu mente se convertirá en un caos.
Desgraciadamente, las personas que necesitan más la relajación, son aquellas que “no tienen tiempo”, que no se dan el derecho a hacerlo. Trabajan hasta que se desmoronan, pensando que la relajación es perder el tiempo y no se pueden dar ese lujo. Estas personas entran en un estado de estrés crónico, haciendo que su organismo pierda el equilibrio.
Por si fuera poco, además el estrés se reduce la capacidad de afrontar problemas, la energía se reduce, el sistema inmunológico baja y el envejecimiento se acelera. La relajación es un ensanchamiento del campo de conciencia. Esto quiere decir que al estar tranquilos, nuestra visión sobre los acontecimientos se amplia, generando más opciones. Aumenta nuestro nivel de conciencia.
Con la relajación podemos descansar de una manera más profunda, ayudándole a nuestro cuerpo para que no se desgaste prematuramente, y por lo tanto tendremos mejor salud física y mental, ya que seremos más resistentes a las enfermedades manteniendo a nuestro organismo en equilibrio. El estrés por el contrario nos puede provocar todo tipo de “itis”, como gastritis, colitis, dermatitis, etc.
Cuando sufrimos de las “itis” arriba mencionadas, o de otros “achaques”, como dolor de cabeza, migraña, diarreas, etc. empezamos a llenarnos de pastillas y medicamentos, que aminoran las molestias, pero mientras no seamos capaces de manejar algún tipo de relajación, seguirán latentes. Es tapar el sol con un dedo. Son avisos que el organismo nos da y que debemos de escuchar.
La relajación nos da un aumento del nivel de energía, más vitalidad, mejor oxigenación que redunda en unas células mejor alimentadas que nos llevan a tener también una mejor capacidad de aprendizaje y rendimiento. Hace que tengamos un equilibrio en nuestra tensión arterial, que nuestro corazón trabaje mejor, nuestro sistema inmunológico se mantenga fuerte, y que todos nuestros sistemas funcionen bien. La relajación nos hará tener más resistencia frente a hábitos nocivos como son el fumar, beber alcohol en exceso, comer de más, y cualquier otra adicción, que “creemos” que nos va a ayudar a relajarnos, siendo que esto es el gran error de muchos, ya que nos convertimos en esclavos de ellas.
La mayoría de la gente ignora lo fácil que es relajarse, es solo tomar de 5 a 8 minutos de los 1440 min. que tiene un día para mantenernos sanos, en control de nuestras emociones y con mayor vitalidad.
En los próximos post, escribiré técnicas comunes de relajación y los métodos personales que yo utilizo.
(Métodos Cuantitativos). Efecto mariposa: de la Teoría del Caos a la Teoría de Toma de Decisiones
Es por todos conocida la famosa paradoja de que el aleteo de una mariposa en un determinado lugar de China puede provocar un huracán en Texas. La concatenación aparentemente desordenada de una serie de sucesos de forma cronológica en el tiempo puede provocar una serie de resultados caóticamente previsibles…paradójico, verdad??
Es lo que se conoce como Teoría del Caos, la cual básicamente viene a decir que el universo se rige bajo un universo caóticamente ordenado. Todo tiene su explicación, aunque no seamos capaces de entenderla. Pequeñas causas pueden provocar grandes consecuencias, y viceversa. Esta abrumadora afirmación ha generado la búsqueda de modelos físicos y matemáticos que traten de explicar o predecir el comportamiento de determinados fenómenos. El problema es que la cantidad de variables que pueden intervenir en un determinado evento puede ser de tal magnitud que, ni con el mejor y más potente de los computadores actuales se podría dar con la solución o soluciones exactas. Y, sin embargo, existen.
De la misma manera, cualquier decisión o toma de decisión que deba hacerse en el entorno de una empresa tiene sus consecuencias y repercusiones. Es por ello que han surgido multitud de teorías y modelos que tratan de minimizar las consecuencias de la toma de una decisión determinada. La teoría de toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Hoy en día las empresas invierten cada vez más dinero en la estructuración sistematizada y justificada de una decisión a tomar, puesto que se puede poner en juego, en muchas ocasiones, la supervivencia de la propia compañía, tal y como vimos en uno de los ejemplos de clase. Y es que no es para menos. Bajo mi punto de vista, creo que sería necesario hacer un mayor hincapié en este tipo de modelos matemáticos, puesto que se conseguiría reducir al máximo posible el riesgo e incertidumbre que conllevaría una determinada acción.
DIFERENCIA ENTRE UNA LÍNEA DE CRÉDITO Y UN PRÉSTAMO
Un préstamo es aquella operación por la que la entidad financiera entrega dinero al beneficiario, mediante un contrato. El beneficiario tiene la obligación de devolver el principal del préstamo junto con los intereses y el resto de gastos derivados de la operación, como por ejemplo, comisiones. Por el contrario, la línea de crédito es un contrato en el que la entidad financiera pone dinero a disposición del beneficiario hasta un límite señalado por un plazo determinado, percibiendo periódicamente los intereses de la cantidad dispuesta y las comisiones fijadas. A cambio, el beneficiario está dispuesto a devolver la cantidad adeudada en el plazo marcado.
Entre las principales diferencias:
– Cuando se necesita una elevada financiación y la disposición de devolver ésta no es en un plazo corto de tiempo, se recurre a un préstamo. Sin embargo, cuando lo que se quiere financiar es circulante o procesos de larga inversión, normalmente se solicita una línea de crédito.
– En una línea de crédito el beneficiario puede ir disponiendo del dinero del crédito prestado por la entidad financiera cuando lo necesite (sin sobrepasar los límites diarios o el total especificado en el contrato). En cambio, en un préstamo la entrega del dinero se realiza tras la firma del contrato.
– Al vencimiento, el titular de la línea de crédito debe devolver el saldo en ese momento. En el caso del préstamo, dependiendo de la amortización del principal que se haya seguido, se devolverá todo, nada o parte del principal.
– Tipo de interés es menor en un préstamo que en una línea de crédito. Además de que en la línea de crédito se pagan intereses por el capital dispuesto así como una comisión sobre la parte del crédito disponible pero no dispuesta. Por el contrario, en el préstamo sólo se pagan los intereses por su totalidad.
– En los préstamos la entidad financiera presta una cantidad fija de dinero, mientras que en la línea de crédito la entidad financiera pone a disposición del beneficiario una cuenta de crédito con un límite.
– La línea de crédito permite renovación, tantas veces como se quiera. En cambio, los préstamos no se pueden renovar, una vez finalizado el plazo toda la deuda debe estar amortizada y el préstamo se extingue.
Ley SOPA y PIPA
La Stop Online Piracy Act y Protect Intelectual Property Act, más conocidas como leyes SOPA y PIPA, son un proyecto de ley presentado por la Cámara de representantes de los EEUU cuyo objetivo consiste en acabar con la piratería y el robo de materiales protegidos por los derechos de autor, aumentando el control de contenidos en internet.
Con esta ley se permite a través de una orden judicial bloquear la publicidad y las redes de pago que provengan de páginas que atentan contra la ley; así como conseguir que los proveedores de internet no tengan acceso al tipo de páginas mencionadas anteriormente. Por otro lado, con esta ley se pueden aplicar las leyes penales existentes, llegando la pena hasta cinco años de prisión.
Movimiento revolucionario
Esta ley ha provocado un movimiento global en la que sus opositores afirman que amenaza la libertad de expresión, comunicación, inversión e innovaciones en internet; ya que a través de la justicia se podría bloquear el acceso a un dominio completo por una infracción única en una única página web (bloqueando contenidos presuntamente ilegales y otros legales). Como medida de defensa una gran representación de los grandes iconos de internet (como wikipedia.com, Google,…) acordaron llevar a cabo una serie de medidas de protesta durante 24 horas, como fue el cierre de servicio de wikipedia.com.
A favor y en contra
El proyecto de esta ley presenta un gran apoyo por parte de los sectores de entretenimiento y empresas farmacéuticas. Por el contrario, la oposición está liderada por la comunidad tecnológica de EEUU (Facebook, Twitter, Mozilla, Google, Wikipedia, Ebay, Yahoo!,…); junto con estos están los usuarios de internet que se han revelado con numerosas campañas publicitarias (imágenes, videos,…) a través de las redes sociales (facebook, twitter…).
A continuación, dejo un link que está corriendo por facebook: http://www.leysopafuera.blogspot.com/
La Casa Blanca pone en duda la futura legislación por posibles daños a la seguridad jurídica y a la libertad de expresión, pero no deja claro si Obama vetaría o no la futura ley. Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Agenda Digital, también se ha pronunciado ante la ley SOPA y PIPA mostrándose en desacuerdo sobre la actual versión del proyecto de ley.
Tras el Impacto
Ante el desmesurado impacto que ha producido la ley SOPA y PIPA , ésta se ha visto debilitada, llevando a los legisladores a modificar ciertas cláusulas de medida, especialmente aquellas relacionadas con el poder ‘otorgado’ a los proveedores de internet a bloquear el acceso a sitios extranjeros que infrinjan los derechos de autor.
A día de hoy la ley SOPA está parada pero se sospecha de que en Febrero vuelva ésta misma o con alguna modificación….
SOPA y PIPA
La reciente desmantelación de la página de descargas “Megauplaoad” (independientemente de la dudosa reputación de los dueños y responsables de la misma) ha destapado el tarro de las esencias en mundo de las descargas en Internet, un tema en constante y cambiante controversia que lleva varios años en el limbo de la polémica nacional e internacional.
Creo que hay una cosa que está clara: si la gente se descarga los contenidos colgados en la red, es fundamentalmente por 2 razones:
• Están disponible, es decir, son accesibles desde cualquier ordenador con conexión a Internet.
• No tienen que pagar coste alguno (salvo el de su conexión de banda) por obtenerlos.
Mi opinión es clara al respecto. Si puedo optar al conocimiento y la cultura de una manera fácil y directa, no veo por qué no he de hacerlo. Además, Internet ha supuesto el espaldarazo definitivo para que la difusión rápida (casi en tiempo real) de la información y de la cultura a casi todos los rincones del mundo. Supone una oportunidad única en la que todas las partes podrían beneficiarse, sin necesidad de censurar o tergiversar la transferencia libre y gratuita de información.
Parece ser que la razón se ha impuesto al despropósito, y que leyes como la SOPA y la PIPA pueden verse frenadas, ante la incesante aclamación popular. Creo que la prohibición de la difusión de la información, la cultura y el arte y el conocimiento significarían un paso atrás en el proceso de globalización en el que el mundo está encaminado. Stop al freno de la difusión del conocimiento. Stop a la prohibición del intercambio de la cultura.
¿QUÉ ES LA PROPUESTA DE LEY SOPA Y CÓMO PRODRÍA AFECTARNOS?
La propuesta Stop Online Piracy Act, mejor conocida como SOPA, fue presentada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de Octbre de 2011, por el legislador Lamar Smith y un grupo bipartidista. Su función principal es combatir la piratería en Internet que se calcula le cuesta a los artistas, productores, etc, aproximadamente 58 mil millones de dólares al año.
La ley establece que cualquiera que “Cualquier sitio que represente un enlace o liga a un dominio que viole los derechos de Copyright está infringiéndolos también”, por lo que deberían tomarse 4 medidas ante dicho sitio:
- Restringir los servicios de publicidad que le den ingresos al sitio
- Los proveedores de internet deberían bloquear sus sitios.
- Las fuentes de ingresos también deben ser bloqueadas.
- Los buscadores deben eliminar los sitios de sus listados.
En otras palabras, el sitio tendría que desaparecer de internet, y si se mantiene ahí estaría inaccesible.
Se puede estar de acuerdo en que la piratería es algo que daña a la gente creativa que crea los contenidos, sin embargo, hay un problema fundamental con esta ley: previo a la toma de acciones anteriores no se lleva a cabo ningún juicio. En el momento en que se detecta una violación de los derechos de autor el gobierno estadounidense podría, unilateralmente cerrar cualquier sitio.
La principal preocupación es que ésta ley se pueda convertir en el pretexto perfecto para censurar cualquier sitio que no sea bien visto o de su agrado por parte de esté gobierno. Imagínense que se crea un sitio que saca todos los trapitos al sol de algún político, lo único que algún tendría que hacer para cerrarlo sería colocar en algún comentario una liga a un archivo protegido por las leyes copyright y el gobierno podría cerrarlo instantáneamente.
Ahora como lo peros, imagínense lo que pasaría con sitios sociales como Twitter, Facebook, Youtube, entre muchos otros. El gobierno podría cerrarlos en cualquier instante y solamente porque alguien posteo un link a un video o a una canción bajada de forma ilegal.
Esperemos puedan buscarse alternativas de forma concienzuda, ya que no sólo afectaría directamente a gente que vive en Estados Unidos sino que también a todos los sitios antes mencionados que tienen sus servidores en dicho país, al igual que millones de páginas.
LEY SOPA Y PIPA
El republicano Lamar Smith promovió la iniciativa SOPA (Stop Online Piracy Act o Ley para Detener la Piratería en Línea) en la Cámara de Representantes seguro de estar haciendo lo correcto. A su vez, el proyecto PIPA (Protect IP Act o Ley de Protección a la Información Personal) estaba propuesta en el Senado estadounidense.
Hace unos días, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, aseguró que la iniciativa PIPA sería pospuesta indefinidamente. Horas después de este suceso, Smith anunció que retiraba, también por tiempo indefinido, la presentación de la Cámara de Representantes tras escuchar las preocupaciones de ciudadanos y los reclamos de grandes empresas de la red.
“He escuchado a los críticos y me tomo en serio sus preocupaciones con respecto a la legislación propuesta para resolver el problema de la piratería. Está claro que tenemos que revisar el enfoque para encontrar la mejor manera de abordar el problema de los ladrones extranjeros que roban y venden los inventos y productos estadounidenses”, decía.
La decisión de ambos políticos estadounidenses desató la euforia en las redes sociales, sobre todo en Twitter con el tema #SOPAisDead, donde la gente de distintas partes del mundo festejaba que las dos iniciativas fueran suspendidas.
Pero el grupo de piratas cibernéticos Anonymous no mostró su felicidad de la misma forma. Después de que el jueves hackearan algunos sitios estadounidenses (entre los que estaba el Departamento de Justicia) ayer mostraron el alcance que pueden tener, revelando datos personales del director del FBI, Robert Muller, y de su familia, como nombres, direcciones, correos electrónicos como parte de su “Operación Represalia”, tras el cierre de la página de descargas Megaupload por las autoridades policiales de la Unión Americana
En el tema central, creo que la ley SOPA y PIPA no es una guerra contra la piratería, más bien podríamos definirlo como una guerra de unas asociaciones de negocios obsoletos contra las empresas del Internet.
Realmente no parece haber ninguna persona real que apoye esto, pues los que hay se oponen o simplemente no saben nada del asunto, según un autor de Reuters (Do any real people support SOPA?). Si se trata de combatir la piratería, ya existen herramientas.
Las compañías de grabación de discos se están volviendo obsoletas e innecesarias gracias entre otros a internet. Hay tanta gente haciendo música de alta calidad por su cuenta en dicho medio, y si a esto le añadimos que ya no se puede vender usando la vieja receta de antes, de meterte 9 canciones basura por cada canción exitosa. Ellos saben esto y están desesperadamente intentando salvarse con las leyes PIPA y SOPA. No se trata de combatir la piratería, es acerca de salvar un negocio obsoleto, tan obsoleto como el revelado de una película fotográfica o el negocio de las cámaras no digitales.
Son una industria que se muere en su actual forma, y se niega a renovarse y reinventarse, digamos que tiene “el síndrome del señor del feudo”, es decir, se cree que el entorno no le afecta para nada (como le paso a Kodak con las cámaras digitales o a Nokia con los smartphones) y así no tiene lugar en el futuro. No pueden encontrar un escenario donde sigan teniendo el poder porque la tecnología les ha quitado ese control del mercado y prefieren atacar en lugar de adaptarse al nuevo entorno.
Lo que piden en estas leyes obliga a un cambio radical en la forma actual de Internet y lo que regula la ley hace muy poco por combatir la piratería, que en teoría es lo que pretenden. El ejemplo claro lo podemos encontrar en cualquier administrador de redes o ingeniero que trabaje en cloud computing.
El congresista demócrata Harry Reid dice que “la falsificación y la piratería cuestan a la economía estadounidense miles de millones de dólares y miles de puestos de trabajo cada año” y que “solo en la industria cinematográfica han comprometido más de 2,2 millones de empleos“. Vamos a ver si con el cierre de Megaupload aumentan los empleos en EE.UU, algo muy pero que muy dudoso desde mi punto de vista.
Los principales efectos que tendrían estas leyes si entraran en vigor sería:
Cierre de sitios y abusos contra inocentes: Para los usuarios significa que deben alejarse de todo tipo de mención de cualquier cosa relacionada con cosas sujetas a copyright, a pesar de que su actividad sea legal, porque el concepto de “fair use” estará sujeto a consideraciones arbitrarias. Los sitios web que contengan material de fans de distintas franquicias tendrían que cerrar a menos que la publicación de contenidos tenga un aval explícito (y no implícito como hoy) de los dueños del copyright. Empezaría la generalización de abusos ridículos usando la ley como respaldo.
Educación ilegal: Se abre portillos para que campos tan inverosímiles como la educación se vean afectados, de modo que nadie podría enseñar cosas que no haya descubierto por sí mismo, sin estar en riesgo de incurrir en violación de copyright.
Conocimiento y prensa: Bibliotecas como las de Google o la venta de libros de Amazon podrían verse afectadas por disputas como en el pasado. Esencialmente el conocimiento no se podría compartir, porque tendrías que asegurarte de que nada de lo que escribiste esté sujeto a copyright. Los periodistas y escritores enfrentarían grandes peligros legales
Recesión para empresas tecnológicas: Esto implicaría reducción de tráfico, y encarecimiento de los servicios, porque las empresas tendrían que revisar cada cosa que se envíe (que sería como revisar la correspondencia electrónica de todos los usuarios), menos venta de hardware, software y soporte técnico
Desaparición del Cloud computing: El cierre de sitios web afectará a aquellos que guarden su información y archivos en sitios web.
Estas son algunos de los efectos que traería consigo las aplicaciones de estas leyes, seguro que hay muchas otras que se me escapan a mi conocimiento, e incluso más importantes, pero queda claro cuál es mi opinión sobre estas dos leyes y sus posibles efectos devastadores en la sociedad. Por último compartir con vosotros una frase que encontre por la red “Si tu quieres dar a conocer tu producto tendrás que pagar por cada segundo de publicidad en la radio y TV. Si un cantante quiere dar a conocer su producto también debería pagar cada segundo ya que al mostrar la canción, hacen publicidad para que la gente les compre los discos.”
Derivados financieros
Un derivado financiero es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo, y de ahí nace su nombre.
El activo del que depende dicho derivado toma el nombre de activo subyacente, por ejemplo, el valor de un futuro sobre el petróleo se basa en el precio del petróleo. Se puede decir que cualquier tipo de activo puede llegar a transformarse en subyacente de un derivado.
Las principales características que debemos conocer de los derivados financieros son:
- Su valor cambia en referencia a los cambios de precio del activo subyacente.
- Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones del mercado.
- Se liquidará en una fecha futura.
- Pueden cotizarse en mercados organizados (como las bolsas) o en mercados no organizados
Los productos financieros que tengan instrumentos financieros derivados pueden incorporar un riesgo superior debido a las características de esos productos. Por este motivo, tanto las pérdidas como las ganancias de estos productos (en muchos fondos de inversión se utilizan) pueden multiplicarse debido al efecto de apalancamiento que es común en los derivados.
Sin embargo, algunos fondos que utilizan a los derivados principalmente para cubrir sus riesgos de su cartera. Son los conocidos por derivados de cobertura.
Los contratos de instrumentos financieros derivados más utilizados son:
- swap: contrato de permuta o intercambio
- forwards: contratos a futuro
- opciones : pueden ser de tipo americana (ejecutables durante la vida del contrato) o de tipo europea (ejecutables al finalizar el contrato)
En nuestro país los derivados están regulados principalmente por dos órganos rectores como son el MEEF Renta Variable en Madrid y MEEF Renta Fija en Barcelona. Aunque parezca que su función es poco importante, sí lo es, ya que no sólo regulan sino que además gestionan las compras y ventas que se realizan a diario mediante una cámara de compensación propia que ejecuta las liquidaciones entre todas las operaciones.
Normalmente son activos muy interesantes ya que permiten que juguemos con el valor futuro de los activos subyacentes sin hacer un gran desembolso, aunque también su carácter especulativo es muy grande debido a que no sólo podemos hacer un uso normal de compra y venta de las acciones, sino que también podemos comerciar los con derechos para comprar o vender los activos, es decir, con un mismo capital inicial jugando con la segunda opción de los derechos podemos conseguir muchos más beneficios.
Ahora quisiera explicar muy brevemente dos de los tipos de derivados que existen, los futuros o forwards y las opciones.
Futuros: No hay que pagar nada en el momento de su contratación, pero si hay que predisponer una garantía ante el pago. La principal cualidad de este tipo, es que contraemos una obligación de pago sobre los derivados adquiridos, el riesgo es grande, pero también los beneficios posibles también.
Opciones: Al contratar una opción has de pagar una pequeña prima y en ocasiones suscribir también una garantía. Lo bueno de las opciones es que realmente estamos fijando un compromiso de beneficios y pérdidas. Por esto si perdemos siempre el límite será el valor de la prima previa y los beneficios de carácter ilimitados.
Cabe matizar que los derivados financieros también pueden actuar como seguro ante una bajada inesperada del valor subyacente al que esté referido. De hecho hay dos tipos de derivados financieros que toman el nombre de “seguro” por la capacidad extrema de ofrecer dicha cualidad (los tipos de seguros son el de cambio y de cambio múltiple).
En definitiva podemos decir que los derivados financieros son un tipo de activos, los cuales fundamentan su valor en el futuro de otro, siendo su riesgo muy alto o más moderado dependiendo de si elegimos la contratación de futuros o de opciones de acciones.
Los registros de morosos
Los registros de morosidad son ficheros que recogen las deudas por impagos que tienen las personas físicas y jurídicas. Estos registros son útiles para que las empresas puedan prevenir la morosidad y saber si un deudor tiene riesgo de no pagar antes de comenzar una relación comercial.
En España existen seis de estos registros, pero los más importantes son Asnef y RAI.
RAI o Registro de Aceptaciones Impagadas, es un registro de las deudas de personas jurídicas y no de personas físicas. Recordemos que persona jurídica es una empresa o sociedad y persona física un hombre o mujer. Es el registro de aceptaciones impagadas de los pagarés, cheques o letras de cambio aceptadas por las empresas.
Asnef o Asociación nacional de entidades de financiación, es la que registra los datos de personas físicas o jurídicas con deudas impagadas, sean aceptadas o no. Este registro no es usada sólo por las entidades de crédito (que son las más interesadas para la concesión de los créditos) sino que también las compañías telefónicas, eléctricas y del gas entre otras recurren a ellos.
Para que puedan incluirte en uno de estos registros, tiene que existir una deuda cierta, vencida y exigible y que se haya procedido un requerimiento previo de pago.
La principal consecuencia de ser incluido en una de estas listas es la dificultad desde ese momento para obtener financiación, ya que la mayoría de las entidades financieras las usan para comprobar la solvencia de pago de sus clientes. También, otro problema es la desconfianza que pueden tener otras empresas con las que quieres mantener una relación comercial.
Ahora en España, con la crisis económica que está aconteciendo las listas de morosos se están disparando, y ya son muchas personas las que empiezan a aparecer en el registro por impago de hipotecas y de otras deudas.
Existen muchas quejas hacia estos registros por parte de muchos consumidores, ya que no hace falta ser un moroso profesional para ser incluido en alguno de ellos. En muchos casos, como por ejemplo en el caso de algunas empresas de telecomunicaciones, utilizan estos registros como medida de presión ante un desacuerdo con alguna factura.
Otro problema es que no existe un límite mínimo por el cual puedes ser incluido en estos registros, vale con no pagar una factura de un euro.
La salida de uno de estos registros no se produce cuando pagas la factura ni es la empresa que te metió en ella la que te saca, por lo que tienes que realizar una serie de trámites. Además, existe mucha gente que ignora que está incluida en alguna de estas listas y haciendo alguna gestión con un banco se entera de la forma más inesperada.
En mi opinión, debería de haber un mayor control sobre los requerimientos por los que se incluyen en este registro pero es un buen medidor para las empresas a la hora de iniciarse en relaciones comerciales con otras.
Por un lado están, los grandes timadores y morosos, esos que antiguamente eran perseguidos por el cobrador del frac, estas personas sí que deben estar registradas y ser conocidas para que las próximas relaciones comerciales sean eficaces.
Por otro lado, es injusto que te incluyan en alguna de estas listas por falta de una factura, probablemente telefónica, por no haber dado de baja algún servicio a tiempo o una falta de comunicación entre el afectado y la empresa. Y como bien decía antes, es difícil salir de alguno de estos registros por lo que la gente al final acaba pagando una factura que ha triplicado al menos su valor por causa de los intereses. Pero ante el miedo de no poder pedir un crédito la gente acaba cediendo su pago.
En conclusión, estos registros pueden resultar beneficiosos para las empresas pero deberían tener un mayor control para asegurar la justicia de estos y más ahora cuando se está disparando el número de morosos.