La regresión lineal
La regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que modeliza la relación entre una variable dependiente (Y) y las variables independientes (X) y un término aleatorio ε. Este modelo esta compuesto por:
Yt= β0 + β1X1 + β2X2 + βnXn + ε
Yt: variable dependiente, explicada o regresando.
X1, X2, X3, Xn: Variables explicativas, cuya variación influirá en la variable dependiente (Y).
β: Parámetros, miden la influencia que las variables explicativas tienen sobre la varible dependiente (Y).
Las principales características del modelo son las siguientes:
1. Su esperanza matemática nula: E(εi) = 0. Para cada valor de X la perturbación tomará distintos valores de forma aleatoria, pero no tomará sistemáticamente valores positivos o negativos, sino que se supone que tomará algunos valores mayores que cero y otros menores, de tal forma que su valor esperado sea cero.
2. Homocedasticidad: Todos los términos de la perturbación tienen la misma varianza que es desconocida. La dispersión de cada ε en torno a su valor esperado es siempre la misma.
3. Incorrelación: Cov(εt,εs) = (εt − Eεt)(εs − Eεs) = Eεtεs = 0. Las covarianzas entre las distintas pertubaciones son nulas, lo que quiere decir que no están correlacionadas o autocorrelacionadas. Esto implica que el valor de la perturbación para cualquier observación muestral no viene influenciado por los valores de la perturbación correspondientes a otras observaciones muestrales.
4. Regresores no estocásticos.
5. No existen relaciones lineales exactas entre los regresores.
6. T > k + 1 Suponemos que no existen errores de especificación en el modelo ni errores de medida en las variables explicativas.
7. Normalidad de las perturbaciones ε − > N(0,σ2).
Apréndete esto, si vas a ir a China!
En vista de que volamos para Shanghai en breves días, he estado husmeando un poco la telaraña y he encontrado algunas cosas bastante interesantes, divertidas y que quiero compartir con mis queridos lectores.
Observaciones a tener en cuenta en los restaurantes de comida china:
– en algunos restaurantes se sirve carne de perro, con lo cual es importante saber distinguir su ideograma a la hora de interpretar la carta.
– todo lo condimentan con glutamato, prohibido en algunos países como España, ya que consumido a largo plazo puede conllevar consecuencias tóxicas para el organismo.
– el arroz siempre se sirve al final de la comida, al contrario que en occidente que en los restaurantes chinos se sirve todo a la vez para que se mezcle el arroz con el resto de los platos seleccionados. Aquí se deja para el final, como plato de relleno por si los comensales se quedasen con hambre.
– la toallita húmeda apoyada en un platito sobre la mesa para cada comensal no es para limpiarse las manos o la cara como en los aviones. Es la servilleta.
– la servilleta de tela no se usa para limpiarse sino para enganchar una esquina bajo el plato y el resto sobre las piernas para que si cae algo de comida no te manche la ropa.
– por defecto siempre se utilizan palillos para comer, si deseas hacerlo con cubiertos deberás pedirlo, eso sí, mediante gestos si quieres que te entiendan.
Profesiones peculiares:
Vendedor de batatas
Especialmente en invierno, suelen predominar los vendedores de castañas y batatas asadas. Algunas veces tienen un puestecillo ambulante en algún rincón determinado de la calle, o bien se sirven de carromato para ir vendiendolas de un lugar a otro.
El trabajo se hace duro, especialmente cuando las temperaturas de Beijing alcanzan elevadas cifras bajo cero. En esas gélidas condiciones no solamente se ve a los vendedores ambulantes por la calle, sino a bastantes ciclistas que luchan contra el fuerte viendo que encuentran como una resistencia en la calle.
taxista.
Mas de 50.000 taxis invaden las calles de Beijing y otros tantos Shanghai. Todos ellos en manos de alguna de las cuatro empresas privadas que gestionan esta actividad, lo que significa que ningún taxista es dueño del vehículo ni de su trabajo.
Por ahora el precio de los taxis es bastante económico, una carrera medio-larga puede suponer de 1,5 a 3 € como máximo. El único inconveniente es:
1. que pare el taxi;
2. conseguir entrar sin engancharte con la “jaula”;
3. hacerte entender con el conductor;
4. llegar al sitio que pretendes.
Una vez superado esto, la ciudad es tuya!!
Trucos para conseguirlo:
1. para parar el taxi tienes que mover la mano como si estuvieras botando un balón; si intentas pararlo con el mismo gesto que en occidente (de stop) no se fijarán en tí y pasarán de largo.
2. Siempre hay que llevar una tarjeta del sitio al que deseas ir con la dirección escrita en chino. Con suerte, si el conductor sabe leer o lleva unas buenas gafas conseguirás que te lleve. Pero si ves que empieza a girar la tarjeta, a voltearla de un lado a otro, una de dos, o no sabe leer o necesita gafas para ello pero no las lleva. En este caso, te bajará del taxi a gritos, tu no entenderás nada y te verás condenado a repetir la operación cuantas veces haga falta hasta que encuentres a alguien que sepa llevarte al sitio.
Casi todos los taxis llevan una jaula dentro. Es decir, unas rejas que separan la parte delantera de la trasera para proteger al conductor de posibles robos. Esto hace que el pasajero vaya realmente incómodo, pues apenas tiene espacio para las piernas y los pies y la salida y entrada del taxi se hace un tanto complicada. Además, esta medida es un poco absurda, entre los barrotes puedes introducir cualquier objeto punzante, pero bueno, ellos se sienten seguros…
recicladota de papel higiénico usado.
Qué a donde vá con esas pincitas de madera?
Pues sí, a recoger el papel higiénico (u otros productos de higiene íntima) que han depositado las féminas en los cubos de los baños, después de ser usados.
Que por qué lo depositan en un cubo sin tapa y no lo tiran al wc? Muy facil, nadie en China lo hace. Naaaaaaaaaadie en toooooooooda la China, salvo los guiris, claro. ¿Por qué? Para no obstruir las tuberías. Parece ser que la instalacion es malisima en toda China, y para evitar problemas recurren a esta tecnica. Es decir, EL GIGANTE ASIÁTICO QUE VA A DEVORAR EL MUNDO TIENE LOS INTESTINOS PUTREFACTOS… Interpreten la metáfora como quieran, pero normalmente lo más importante es arreglar los problemas internos de uno mismo… para luego lanzarse a lo demás…
El caso es que este servicio de limpieza hace la ronda cada poco tiempo, porque hay muuuuuuuuucha meona suelta, y cuando se acumula taaaanto papelito (de todo tipo) en el cubo, se concentra una peste en el baño que no hay quien entre.
En fin, esto y mucho más es lo que espero encontrarme, y si no lo encuentro me ofuscaré muchísimo. XD
Un saludo amigos
After all, tomorrow is another day vs No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
Vamos a empezar el próximo mes “planificación a largo plazo” en el MBA full time. Podéis preguntaros ¿Cuál es la diferencia entre corto plazo y largo plazo? Desde el punto de vista técnico en el encabezado de las columnas de la hoja Excel en lugar de aparecer los meses aparecerán los años. Basta con copiar y pegar y modificar la cabecera. Efectivamente, desde el punto de vista técnico, las cosas no van a complicarse mucho más. Conocer nuevas técnicas contables para calcular la tesorería y poco más. Es fundamentalmente un tema cultural, vivimos en un país cortoplacista donde la gran mayoría de las empresas han luchado por salvar el próximamente y el día de mañana dios dirá. Recordáis la famosa frase de Escarlata O´hara en “Lo que el viento se llevó”: After all, tomorrow is another day.
Esta es la actitud que hay que intentar cambiar, la mayoría de las empresas medianas y pymes de este país, y alguna de las grandes también, han pasado los últimos años salvando el hoy, cuidando el año en curso, y como mucho mirando con temor al siguiente. De esta forma no se han preocupado por la estabilidad de la empresa a largo plazo. Muchas veces estimando la situación económica y financiera de los próximos años, la empresa puede detectar problemas futuros y establecer inmediatamente las medidas correctoras. Aunque estas medidas a veces, incidan negativamente sobre el corto plazo. A veces el problema radica en el plazo de los nombramientos de los consejeros o comités de presidencia. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, prevalece el éxito personal sobre el de la empresa, y cuando se observa que los frutos de una decisión actual se pondrán de manifiesto más allá de mi periodo de nombramiento, no se llevan a cabo las medidas puesto que ¿de qué me sirven?
En esta materia tendremos por lo tanto dos grandes objetivos:
- Por un lado aprender y comprender las técnicas contable-financieras para realizar una adecuada planificación de la empresa a largo plazo
- Por otro lado adquirir la cultura largoplacista que lleve a la empresa a la supervivencia en los próximos años de tal forma que si se aplica esta forma de pensar anualmente el largo plazo se convierte en el infinito. De esta forma se crearán directivos responsables y comprometidos.
Os invito a cambiar la frase que titula este post por otra mucho mejor: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Montserrat Vega García
Profesora Planificación Financiera a largo plazo – MBA full time Madrid
After all, tomorrow is another day vs No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
Vamos a empezar el próximo mes “planificación a largo plazo” en el MBA full time. Podéis preguntaros ¿Cuál es la diferencia entre corto plazo y largo plazo? Desde el punto de vista técnico en el encabezado de las columnas de la hoja Excel en lugar de aparecer los meses aparecerán los años. Basta con copiar y pegar y modificar la cabecera. Efectivamente, desde el punto de vista técnico, las cosas no van a complicarse mucho más. Conocer nuevas técnicas contables para calcular la tesorería y poco más. Es fundamentalmente un tema cultural, vivimos en un país cortoplacista donde la gran mayoría de las empresas han luchado por salvar el próximamente y el día de mañana dios dirá. Recordáis la famosa frase de Escarlata O´hara en “Lo que el viento se llevó”: After all, tomorrow is another day.
Esta es la actitud que hay que intentar cambiar, la mayoría de las empresas medianas y pymes de este país, y alguna de las grandes también, han pasado los últimos años salvando el hoy, cuidando el año en curso, y como mucho mirando con temor al siguiente. De esta forma no se han preocupado por la estabilidad de la empresa a largo plazo. Muchas veces estimando la situación económica y financiera de los próximos años, la empresa puede detectar problemas futuros y establecer inmediatamente las medidas correctoras. Aunque estas medidas a veces, incidan negativamente sobre el corto plazo. A veces el problema radica en el plazo de los nombramientos de los consejeros o comités de presidencia. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, prevalece el éxito personal sobre el de la empresa, y cuando se observa que los frutos de una decisión actual se pondrán de manifiesto más allá de mi periodo de nombramiento, no se llevan a cabo las medidas puesto que ¿de qué me sirven?
En esta materia tendremos por lo tanto dos grandes objetivos:
- Por un lado aprender y comprender las técnicas contable-financieras para realizar una adecuada planificación de la empresa a largo plazo
- Por otro lado adquirir la cultura largoplacista que lleve a la empresa a la supervivencia en los próximos años de tal forma que si se aplica esta forma de pensar anualmente el largo plazo se convierte en el infinito. De esta forma se crearán directivos responsables y comprometidos.
Os invito a cambiar la frase que titula este post por otra mucho mejor: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Montserrat Vega García
Profesora Planificación Financiera a largo plazo – MBA full time Madrid
After all, tomorrow is another day vs No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
Vamos a empezar el próximo mes “planificación a largo plazo” en el MBA full time. Podéis preguntaros ¿Cuál es la diferencia entre corto plazo y largo plazo? Desde el punto de vista técnico en el encabezado de las columnas de la hoja Excel en lugar de aparecer los meses aparecerán los años. Basta con copiar y pegar y modificar la cabecera. Efectivamente, desde el punto de vista técnico, las cosas no van a complicarse mucho más. Conocer nuevas técnicas contables para calcular la tesorería y poco más. Es fundamentalmente un tema cultural, vivimos en un país cortoplacista donde la gran mayoría de las empresas han luchado por salvar el próximamente y el día de mañana dios dirá. Recordáis la famosa frase de Escarlata O´hara en “Lo que el viento se llevó”: After all, tomorrow is another day.
Esta es la actitud que hay que intentar cambiar, la mayoría de las empresas medianas y pymes de este país, y alguna de las grandes también, han pasado los últimos años salvando el hoy, cuidando el año en curso, y como mucho mirando con temor al siguiente. De esta forma no se han preocupado por la estabilidad de la empresa a largo plazo. Muchas veces estimando la situación económica y financiera de los próximos años, la empresa puede detectar problemas futuros y establecer inmediatamente las medidas correctoras. Aunque estas medidas a veces, incidan negativamente sobre el corto plazo. A veces el problema radica en el plazo de los nombramientos de los consejeros o comités de presidencia. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, prevalece el éxito personal sobre el de la empresa, y cuando se observa que los frutos de una decisión actual se pondrán de manifiesto más allá de mi periodo de nombramiento, no se llevan a cabo las medidas puesto que ¿de qué me sirven?
En esta materia tendremos por lo tanto dos grandes objetivos:
- Por un lado aprender y comprender las técnicas contable-financieras para realizar una adecuada planificación de la empresa a largo plazo
- Por otro lado adquirir la cultura largoplacista que lleve a la empresa a la supervivencia en los próximos años de tal forma que si se aplica esta forma de pensar anualmente el largo plazo se convierte en el infinito. De esta forma se crearán directivos responsables y comprometidos.
Os invito a cambiar la frase que titula este post por otra mucho mejor: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Montserrat Vega García
Profesora Planificación Financiera a largo plazo – MBA full time Madrid
Métodos cuantitativos como herramienta en la toma de decisiones
La incertidumbre se presenta como uno de los factores más preocupantes a la hora de tomar decisiones en el marco de las empresas. Además, el contexto actual de crisis refuerza esta situación hasta el hecho de tener que llevar a cabo acciones vinculadas a la necesidad de establecer políticas gestión incertidumbre.
No obstante, y fruto de la necesidad de gestionar dichas necesidades en a la hora de tomar decisiones, las empresas ponen a su servicio herramientas clave como los métodos cuantitativos a la hora de luchar contra la incertidumbre.
¿Qué es un método cuantitativo?
Un método cuantitativo podría definirse como aquellos modelos matemáticos puesto al servicio de los procesos de resolución de problemas de un modo racional y científico. No es necesario decir que en la mayoría de los casos, muchos de lso elementos que definen una toma de decisiones están sujetos a factores subjetivos y que requieren de análisis que pueden ir más allá de los números o de los datos empíricos. No obstante, el contar con dichos métodos permite analizar, evaluar y determinar aquellos datos contenidos y que se refieren a algún tipo de problema u objetivo. De este modo, a los elementos subjetivos se les añade la seguridad y el rigor de toda aquella información que se puede obtener gracias a las magnitudes cuantitativas que incorporamos al proceso de toma de decisiones.
Dichos métodos respaldan la aplicación de objetivos y de aquellos métodos propios de las ciencias naturales a las ciencias sociales. De este modo, los ámbitos de carácter social son transformados en hechos observables y propicios para su medición y análisis estadístico.
El mundo empresarial, las decisiones y los métodos cuantitativos
Como ya se ha apuntado anteriormente el mundo de los negocios se ve abrumado por un número infinito de decisiones que han de ser tomadas a cada momento y que, en gran medida, determinarán el rumbo que tomen las empresas. De este modo, la información que se obtiene debe ser rica, variada y relevante, a la vez que debe provenir de diversas fuentes y a través de formas distintas (verbales, estadísticas, datos, etc.)
Y dentro de este ámbito, los métodos cuantitativos se tornan como algunas de las herramientas más confiables a la hora de basar una decisión gracias a su capacidad de gestionar, procesar y analizar datos de manera rápida y eficaz.
Apalancamiento
APALANCAMIENTO OPERATIVO
Se deriva de la existencia en la empresa de costes fijos, que no dependen de la actividad, de esta forma un aumento de la producción supone un incremento de los costes variables pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento.
Una expresión de apalancamiento operativo, ya que hay diversas, sería:
A.O = Costes fijos/Costes variables
Cuanto mayor sea este cociente mayor será el apalancamiento de la empresa.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero en forma de intereses pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar la diferencia aumenta el beneficio de la empresa.
Una empresa con alto grado de apalancamiento financiero obtiene unos beneficios muy superiores si la evolución del negocio es positiva pero si la tasa de rentabilidad es inferior al tipo de interés perderán mucho más dinero que si no se hubiesen apalancado.
APALANCAMIENTO TOTAL
Es el producto de los apalancamientos anteriores (operación y financiero), dando como resultado potencializar los beneficios y las perdidas a partir de aumentar los riesgos.
CONCLUSIÓN
El apalancamiento es un arma de dos filos ya que añade un riesgo adicional al del negocio, que de no ser manejado correctamente y sobre una planeación bien realizada puede conducir a resultados nefastos. Sin embargo si se utiliza correctamente puede traer utilidades extraordinarias para los accionistas.
El apalancamiento de una empresa no es algo que se pueda calificar cualitativamente como bueno o malo y dependerá del acierto en las previsiones a futuro el pasar de “listo” a “tonto” o viceversa.
La Planificación Estratégica a Corto Plazo.
El proceso de planificación de la empresa, es el diseño y cuantificación del futuro deseado por ella, futuro que debe ser alcanzable. No cabe la idea de una empresa que no planifique.
El proceso se puede desagregar en ciertas actividades:
a) Determinar los objetivos que se desean alcanzar.
b) Establecer el camino para llegar a ellos.
c) Cuantificación de los distintos programas. Así, surgen presupuestos parciales que, adquirirán consistencia integrados en un presupuesto único que garantice la viabilidad y optimice el conjunto.
d) Se requiere una organización que haga posible que los programas se lleven a cabo eficaz y eficientemente.
e) Ejecución controlada de los programas.El objetivo de la planificación es la preparación de los resultados de cara a la toma de decisiones coordinadas e integradas para alcanzar unos objetivos y cuya concreción se localiza en los presupuestos.
La planificación financiera está unida y es parte integrante, y fundamental, de la planificación general de la empresa. Es, por tanto, aquella parte del proceso general de planificación en donde se cuantifican los proyectos de la empresa en términos de costes de inversión y necesidades de financiacién para tales inversiones. Se puede distinguir entre una planificación financiera a corto plazo o táctica, y una planificación financiera a largo plazo o estratégica.
Esta planificación utiliza como técnica los presupuestos operativos, esto es, los que se elaboran para el plazo corto, normalmente un año.
La planificación financiera táctica se preocupa por cuestiones de liquidez, gestión del circulante o política de precios, entre otras. Así, se refiere a funciones concretas, por ejemplo presupuesto de compras, inversiones, ventas,… o al conjunto de la empresa, como la cuenta de resultados prevista.
Los costes estándar (Contabilidad Analítica)
Los costes estándar son costes científicamente predeterminados, esto quiere decir que han sido estimados con anticipación a la producción. Los costes estándar son lo contrario de los costes reales. Los costes reales son costes históricos que se han incurrido en un periodo anterior. Podemos decir entonces que un coste estándar es una medida de funcionamiento aceptable, establecida por la gerencia como guía para ciertas decisiones económicas. En pocas palabras es un reflejo de lo que un costo debe ser, según la gerencia.
El desarrollo de los estándares puede ser una tarea larga y detallada, dependiendo del tamaño de la empresa, o de su segmento, y de la complejidad y diversidad del diseño del producto y de las operaciones de manufactura. Antes de poder desarrollar los estándares se necesita un profundo conocimiento de tres aspectos, a saber:
a) Los factores fundamentales del coste.
b) Las especificaciones de diseño y material del producto.
c) La naturaleza de las operaciones productivas de la mano de obra y la localización de sus departamentos.
Cuando se usa un sistema de contabilidad de costes estándar, tanto los costes estándar como los reales se reflejan en las cuentas de costes. La diferencia entre el coste real y el estándar se llama variación.
Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por departamento, por coste, y por elemento de coste, como por ejemplo, precio y cantidad. El grado en que se puede controlar una variación depende de la naturaleza de la norma, del coste implicado, y de las circunstancias particulares que originaron la variación.
Los costes estándar pueden utilizarse en el sistema de costos por procesos y en el de órdenes de trabajo.
El análisis de las variaciones, o sea la diferencia entre un coste real y un coste estándar la podemos ver representada de la siguiente manera:
Coste Real = Coste Estándar + Variación
Esta variación (dependiendo del elemento del costo) puede darse por precio, cantidad y capacidad.
Antecedentes e Historia de la RSC
Surge en Estados Unidos durante finales de los años 50 y principios de los 60 a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el Apartheid.
Despierta el interés en los ciudadanos que comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables.
En consecuencia, la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.
La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio.
La Responsabilidad Social Corporativa en España
En España, la RSC tiene su origen a finales de los años 90 a través de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO) que introduce el concepto de Inversión Social Responsable. Siguiendo las tendencias mundiales de RSC, las organizaciones sociales intentaban fomentar el ahorro responsable, si bien para poder incluir empresas españolas en las carteras de determinados fondos de inversión y de otros productos éticos financieros era necesario conocer la situación del entramado empresarial español en este ámbito.
Por otro lado, la cada vez mayor internacionalización de las empresas españolas provocó que la sociedad se preocupara por el comportamiento de estas empresas fuera de nuestras fronteras. De esta forma, los grupos de interés han ido presionando hasta transformar progresivamente los valores y perspectivas de la actividad empresarial. Hoy en día, los empresarios están cada vez más convencidos de que el éxito comercial y los beneficios duraderos para sus accionistas no se obtienen únicamente con una maximización de los beneficios a corto plazo, sino con un comportamiento orientado por el mercado, pero responsable.
Progresivamente, un mayor número de empresas son conscientes de que pueden contribuir al desarrollo sostenible orientando sus operaciones con el fin de favorecer el crecimiento económico y aumentar su competitividad, al tiempo que garantizan la protección del medio ambiente y fomentan la responsabilidad social, incluidos los intereses de los consumidores. Ello, unido a las recientes tendencias de transparencia e información que, en la actualidad se exigen a las empresas (principalmente a aquellas que cotizan en Bolsa), ha dado lugar a que muchas de ellas hayan comenzado a elaborar y publicar informes con las actuaciones responsables en los ámbitos laboral, social y medioambiental que han llevado a cabo durante el año.