TRADICIÓN Vs AMBICIÓN aka Beijing Vs Shanghai
Good morning Vietnam.
¿Tradición Vs ambición? ¿Qué quiero decir con este título? La verdad es que no se siquiera si está bien escogido o si al menos podrá representar lo que quiero, en este post, transmitiros a todos vosotros.
La diferencia entre Beijing y Shanghai.se aprecia en cuanto has pisado al menos una sola vez ambas ciudades. No es difícil darse cuenta en el primer instante. Cierto es que ambas ciudades no puedes ver más de 500 m de distancia, pero en Beijing alcanzas con algo más de claridad al menos, lo cual se agradece de buen gusto.
Ambas son ciudades con unos 20 Millones de habitantes, más unos 6 millones de trabajadores diarios de extrarradio. ¡¡¡¡¡6 millones!!!!! Que se dice pronto. Pues bien, ¿Cómo metes a 20,000.000 personas en una ciudad? Pues yo he comprobado que al menos de dos maneras muy distintas. Con “tranquilidad” o con ambición, prisas y corrupción.
Shanghai es una ciudad sin ningún plan urbanístico, todo es CAOS. Beijing al menos tiene aceras de más de 5 m de ancho y carreteras de un solo nivel.
Shanghai es una ciudad que parece que se ha construido en 1 día, y como en el segundo día han necesitado más espacio pues han dicho venga!, otro edificio aquí si total, los parques…calles…aceras… no importan, ya se harán, y ¿de cuántas plantas lo hacemos? Pues de las que haga falta, da igual que el edificio de al lado sea un chalet o más bien una chabola de 2 pisos, se hace de 32 plantas si se tercia. CAOTICO.
Pero ojo! Que llega un magnate asiático con ganas de ganarse un dragón en su escudo (el dragón es el símbolo del emperador, denota poder) y se hace un rascacielos, y ¿pregunta o le dan permisos de licencia en zonas adecuadas o con megaobras para ello? No padre, lo hacen en la finca justa y necesaria en el lugar donde le ha apetecido a él o al corrupto que le ha dejado. Vamos, que dan sombra a los barrios más denigrantes de Shanghai, y al llegar un celoso al día siguiente y querer otro rascacielos esos barrios son eliminados radicalmente para dar paso a 101 plantas de lujo extremo!. Esto en Beijing no ocurre, o al menos no da la impresión de eso. Por lo que a mí me vale así.
En Beijing, las calles son cuadradas en su mayoría, con aceras, limpias, amplias y a un solo nivel. Los edificios están más o menos distribuidos por zonas y por alturas, por lo que no te partes el cuello al mirar arriba y abajo constantemente. La ciudad es mucho más grande, muchísimo, es más, de un extremo a otro, en coche por la noche y sin tráfico se tarda nada más y nada menos que 3 horas (fuentes oficiales del guía de la ciudad (autóctono)). Este precioso detalle de expansión radial y no en altura y densidad hace que la contaminación (igual de increíblemente densa en ambos sitios) se difumine de manera que se hace más agradable un paseo por la ciudad.
Con esto no quiero decir, ni muchísimo menos, que Beijing no sea tan ambiciosa como Shanghai, eso lo llevan en la sangre, lo que matizo es que uno tiene un plan urbanístico y el otro es todo al mogollón. Es más algo que me ha sorprendido mucho es que las obras aparte de ocupar solo el mínimo espacio requerido y durar los tiempos mínimos establecidos por el secado del hormigón, es que trabajan por el día y por la noche. Hoy a las 4 a.m. me ha despertado en Beijing un ruido conocido por todos, onomatopeyado como: TAK TAK TAK TAAAAKKKK TAAAAKKKKKKKKK TTTTTAAAAAKKKKKK DIOOOOSSSSSSS ffffuuuuu. NO paran ni ‘pa’ comer!!
Esto amigos demuestra que ambos lo quieren todo para ayer. Y ojo, que lo medio consiguen.
En conclusión, se pueden hacer las cosas más ordenadas y planificadas, pausadas y meditadas, pero a su vez rápido y efectivo. No hace falta volverse loco… pero estamos en China y aquí todo es a lo grande, y una vez más me da pié a una célebre frase de este escritor: El mundo esta loco.
La importancia de la relajación (2º parte)
Esta segunda parte la escribo inspirado por la ciudad donde estoy, Beijing (pekin). Una de las cunas de la cultura del ser humano, de la filosofía y, por supuesto, del arte de la meditación.
En la primera parte hablé sobre la importancia de la meditación. Sobre los beneficios que puede aportar y el porqué deberíamos dedicar al menos una parte de nuestros 1440 minutos diarios a nuestra mente. Pues bien, ahora aprenderemos como iniciarnos en este noble arte.
No existe una única manera de meditar, aunque si muchas de ellas llevan a un punto común. Cada uno debe buscar y utilizar aquella que más se adapte a su personalidad. La meditación es el camino del conocimiento de la mente. Siempre hay que tenerlo presente.
Como he dicho, hay muchas formas de meditación, la inspiración y la creencia en cada una de ellas determinará de qué modo vamos o no a poder concentrarnos y hasta que niveles podemos profundizar de nuestra propia mente. Parece irónico verdad, tener prohibida la entrada a nuestro propio cuerpo. Pero así es, y es lógico, puesto que es una autodefensa, y solo con el dominio progresivo de la mente podemos eliminar esas barreras de forma racional sin hacernos daño, ese daño del cual nos protegíamos.
Las artes marciales siguen diferentes tipos de meditación, alguna se centran en la focalización del “chí”, otras en el dominio del cuerpo, otras en la filosofía y algunas se basan en una forma de vida. Como nosotros no podemos vivir para la meditación (no somos monjes budistas) ni tampoco tenemos tiempo para iniciarnos en los fabulosos caminos de las artes marciales, debemos encontrar nuestro propio camino.
Es aquí donde no puedo ayudar, pero sí creo que puedo dar algún consejo que facilite el encontrar la manera de cada uno.
Lo primero que hay que hacer para meditar, es querer hacerlo y estar convencido de que funciona. Recuerdo que estamos entrando en nuestra mente, y si la misma está cerrada desde un inicio, estamos perdiendo el tiempo.
Una vez asumido que queremos indagar por nuestros sentimientos (favorables y muy desfavorables), comenzamos con el ritual. La meditación no es como sale en las películas de piernas cruzadas y dedos en forma de “ok” submarinista, esta es la postura más habitual, pero no es la obligada, aquí no hay nada obligado.
Debemos sentarnos de tal modo que estemos relajados, cuidado NO cómodos, solo relajados, a ver si nos vamos a dormir… yo por ejemplo utilizo la siguiente postura: Sentado con la espalda recta, piernas no cruzadas, sino una encima de otra (no las llego a cruzar pasándolas por debajo sino que la pierna derecha la pongo a 45º-90º y paralela al suelo, y posteriormente la pierna izquierda la dejo por encima de la derecha como cubriéndola, debes ser bastante elástico para que esta postura sea cómoda). Las manos las sitúo a la altura del pecho solar (4 dedos por encima del esternón) izquierda encima de la derecha y los pulgares cerrando una circunferencia que focaliza el centro de mi pecho. Los codos se apoyan en las rodillas.
La posición de izquierda sobre derecha significa la canalización positiva por encima de la negativa (el corazón está en el lado izquierdo).
Una vez estemos en postura, lo que debemos hacer es relajarnos, quitarnos la fatiga que nos ha generado empezar a meditar. Respiramos varias veces hondo, despacio, sintiendo como entra y sale el aire. Sintiéndolo y comprendiéndolo.
Cuando estamos en un estado de calma, entra en juego la filosofía de cada uno ya que ahora debemos hacer lo que nuestra filosofía de meditación nos indique; buscar sentimientos, relajarnos más aún, asumir cosas… cada uno lo suyo.
Cuando conseguimos relajarnos y llevar a cabo la filosofía (los objetivos) que cada uno nos hayamos impuesto, hemos cumplido el objetivo de la meditación. Yo hay muchas veces que no consigo pasar de la fase de relajación, puesto que hay momentos en los que los sentimientos son tan intensos que no me permiten canalizarlos. Eso no quiere decir que no se haya meditado, lo has hecho porque te has relajado, pero no has conseguido profundizar, nada más, no debemos desesperarnos ya que es normal. Hay que tener en cuenta que cuando se juega con la mente no siempre se gana, y que estamos expuestos a esa carencia de defensas naturales que nos quitamos. Ahora bien, con tiempo y paciencia aprendes a controlarlos, y te vuelves muchísimo más fuerte, más resistente y con más autocontrol del que tenías antes de entrar en tu mente.
Sun Tzu escribió una vez: “Antes de conocer al enemigo, conócete a ti mismo” y fue una de las frases que a mi me inspiró para empezar a meditar. Conocerme y controlarme, no verme vendido ante un bombardeo de sentimientos surgidos por un imprevisto. Ej, muerte de un ser querido, momento de riesgo y peligro o de nervios máximos. Los sentimientos no se eliminan, simplemente conoces cómo funcionan y sabes cómo te afectan por lo que puedes controlarlos mejor.
Podría estar escribiendo mucho tiempo, pero sería absurdo hacerlo ahora, lo mejor es intentar practicar sobre estas pautas que he dado hoy, sentarse, relajarse y PENSAR. ¿En qué? En lo que tú quieras. Pensar estando relajado ya es meditar, y eso repercutirá en autoconocimiento.
Antes de cerrar os diré que es lo que yo busco al estar relajado por si os puede ayudar. Busco mi “centro de calma”, lo localizo. Se trata de un punto de mi mente/cuerpo en el cual me focalizo y me relajo, donde siento como el tiempo se para y es como si durmiese estando despierto. Es mi punto de relajación máxima, donde nada importa y donde solo yo entro y por lo tanto domino.
Una vez lo localizo (hay días que lleva muuuuucho tiempo) canalizo los sentimientos o pienso en el día a día y me dedico no a repasar recuerdos, sino a recordar sentimientos. Hago una visita al pasado a modo de sentimientos, no de recuerdos como imágenes. De tal modo aprendo del pasado y lo aplico en el futuro gracias al presente.
Con esto, si alguien tiene alguna duda o quiere profundizar, que lo deje en un comentario y estaré encantado.
May the force be with you.
Punto 1 : Una adaptación compleja
En este blog voy a narrar con un poco de invención, lo que puede sentir un visitante extranjero al llegar a un país como China. Me he basado en lo que he observado en mi persona y en la de mis compañeros y al hacer una buena media ponderada pues me han salido estas hipótesis aquí resumidas en forma de diario:
Diario del visitante:
26-02-2012
Noto el frio que entra por las pequeñas aberturas de mis ropas, siento como invade mi cuerpo una sensación gélida, que no es generada únicamente por la temperatura, sé que hay algo más, algo diferente, me noto nervioso.
Pestañeo, abro los ojos, casi hasta el límite elástico de los párpados, intentando no perder detalle desde el primer momento, pero todo se escapa a mi control en un lugar como este. La gente es diferente, el aire es diferente, la vida es diferente, puedo sentirlo.
Siento estrés, se ve en la gente, van rápido, muy rápido y es que he desembarcado en un nuevo mundo, el mundo del “todo a lo grande”, un territorio desconocido por todo aquel que no lo ha pisado antes, una cultura inalcanzable en la distancia, una manera de ver la vida que solo se comprende si estás aquí, si eres capaz de estar en simbiosis en un entorno tan diferente.
Me siento perdido, algo conozco, pero no entiendo nada, no sé como desenvolverme, es hostil.
29-02-2012
Han pasado ya tres días, la adaptación resulta molesta, el clima no favorece. No he conseguido deshacerme del frio, es como si me persiguiera a todas partes. Las noches son largas. Puede ser, tal vez, porque aún no me he hecho a los horarios, a la intensidad de la vida aquí, en todos los sentidos… ya sabes, “todo a lo grande”.
Está nublado. Algo más que ayer, cada día más, mis sentimientos se despejan a cada vivencia que tengo. Mejoro.
2-03-2012
La adaptación está casi completa, se acaba el frio. Me hago a la ciudad, a la nueva vida, a la forma de pensar, a la comida, pero aun así, noto que tengo algo pendiente, algo que no consigo controlar… puede que sepa qué es, pero no logro canalizarlo. Puede que antes de que acabe este viaje lo comprenda, puede ser que no sea capaz de entenderlo en tan poco tiempo, es un país de “todo a lo grande”, hasta para poder vivir en paz interior. Lo conseguiré.
A 20 metros y un muro
Me encuentro de Shanghai, capitolio de la contaminación, de los fake’s y de la superpoblación. Hemos llegado a la estación de Hongqiao, el grupo está emocionado, nos dirigimos a la legendaria Beijing, cuna de gran parte de la cultura China.
La estación es espectacular, de dimensiones magnificas, aquí todo es a lo grande. Es probable que hayamos recorrido 500m solo para encontrar el primer extremo del pasillo central, y eso que estamos en la planta 1 de 3, que hayamos visto.
Cierto es que más que sorprenderme el atuendo del personal de la estación, uniformes cuasi militares con galones, me ha llamado más la atención el personal que los portaba; sólo señoritas de buen ver y bastante altas para la media asiática (>1,55) El pasillo de acceso a los andenes era de proporciones irreales en comparación a lo que estamos acostumbrados a ver en cualquier país europeo, y es que una ciudad de casi 20 M hab. Da para muchos trenes al día…
Viajamos en el “AVE” de Shanghai – Beijing, y la impresión surge desde el momento que cruzas las primeras cristaleras en dirección a la plataforma de embarque. Casi 30 metros de espacio totalmente vacio, con un suelo blanco mármol brillante brillante a más no poder, sin mayor compañía que tu sombra, los demás pasajeros y el sonido del leve desliz en rozamiento casi cero de las ruedas de los equipajes.
Nos movemos a 300Km/h y el paisaje es de lo más dantesco, al igual que en la propia ciudad de Shanghai, donde los rascacielos proyecta una espectacular sombra sobre las chabolas y edificios ruinosos, los suburbios y las afueras no son muy diferentes. La gran diferencia es algo más de espacio para cultivar arroz y alguna piscifactoría sacada de algún rio cercano…
Que país Dios mío. Todas las viviendas menores de 10 plantas están o abandonadas o al menos dan la impresión de ello, extremadamente triste. La pobreza está a la orden del día. Si bien hay gente muy adinerada, la parte restante de la primera parte no es ni por asomo similar a la parte contratante de la primera parte por lo que Groucho Marx estaba equivocado esta vez.
Acabo de pasar un lugar inspirador, de hecho este post viene derivado de esta magnífica obra maestra de la arquitectura que acabo de deslumbrar… entre chabolas y naves industriales de ladrillo semiderruidas se encontraba un curioso aparcamiento del tamaño de un centro comercial, con sus cubre plazas de chapa color azul y sus medidas reglamentarias, adjunto a una fábrica con aspecto lugareño, semiderruido vamos, y al avanzar 2 segundos de tren == unos 150 m de terreno deslumbro que se trata de una finca cerrada por un muro, y en el extremo, orilla del aparcamiento y en oblicuo con la fábrica, una mansión de libro. Nuestro amigo Will Smith se reiría de Bel Air, tranquilamente. Amplias columnas de entrada al hall, 3 magnificos niveles de, supongo, innumerables habitaciones de techos altos, servicio y jardines Versalleses. Como digo, dantesco.
Hay que tener muy poca vergüenza para hacerse semejante mansión a 20 metros y un muro de un barrio de pobreza extrema, con calles embarradas y plantaciones de arroz a tiro de piedra. Pero queridos amigos, estamos en China, y sí, la segunda potencia mundial, no es más que una inmensa masa terrestre destruida, abandonada y sin moral, donde el rico cada vez es más inmoral y el pobre cada vez más marginal.
Gracias y perdón por el tocho
Una Vista Diferente de las Energías Renovables…
El modelo utilizado actualmente para producir energía debe cambiar. El carbón, el gas, el petróleo y al energía nuclear deben quedar en el pasado y ser reemplazados por fuentes energéticas limpias. Sin embargo, en algunos sectores apoyan las energías renovables pero provocan otra forma de producción contaminante y que además pone en riesgo el agua, las tierras fértiles y la seguridad alimentaria.
Ya han pasado veinte años desde la primera Cumbre de la Tierra, este año específicamente en junio próximo se realizara la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible denominada Río+20.
En esta reunión se pondrá énfasis al reemplazo de la producción de energía obsoleta y contaminante como el petróleo, el gas, el carbón y la riesgosa energía nuclear por una energía limpia, verde y renovable, como la eólica, hidroeléctrica, solar, etc.
Actualmente la principal preocupación de la ONU es la escasez del agua para consumo humano y actividades agrícolas y que además aumente la presencia irreversible de gases de efecto invernadero.
Asimismo, sociedades civiles latinoamericanas hacen hincapié en los aspectos sociales y ecológicos para que la nueva economía basada en energías limpias reduzca la brecha de la pobreza y la concentración de la riqueza en pocas manos.
Sin embargo, existe un sector económico interesado que apuesta por las energías verdes pero con otros fines.
¿QUÉ ESCONDEN ALGUNAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS?.
Sin desmerecer las intensas labores de los activistas que luchan de manera desigual contra las corporaciones que defienden la producción energética basada en los hidrocarburos o en el carbón y la energía nuclear, existe un lobby que se manifiesta a favor de las energías renovables disfrazándolas de altruismo y ecologismo.
No cabe duda que el modelo energético debe cambiar para evitar el calentamiento global, la contaminación y las sequías, pero esta nueva cara verde de algunas compañías podría traer más desigualdad social y en algunos casos podría aumentar la inseguridad alimentaria.
Por ejemplo, la economía verde no pone en tela de juicio los patrones actuales de consumo desmedido ni el modelo agroalimentario, que se basa en semillas transgénicas, que se encuentran en propiedad de grandes compañías, que tienen el poder de modificar los precios en base a la cantidad de granos que lanzan al mercado.
Además, esas grandes empresas producen una retención hacia los países productores de alimentos y a los agricultores obligándolos a comprar granos más resistentes a las plagas y al clima, pero que son estériles y que no producen nuevas semillas. Esto tiende a incrementar el problema alimentario mundial, ya que cada vez que produce un nuevo cultivo se debe volver a comprar la materia prima genéticamente modificada.
DIVISIÓN EN PUERTO RICO.
Existen en la isla de Puerto Rico condiciones geográficas para reemplazar el gas y el petróleo importado por energía eólica, paneles solares y proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, la iniciativa eólica Santa Isabel está cuestionada por la gran cantidad de tierras fértiles que ocupa y además por lo inestable de los vientos en esa región, con lo que se teme que la energía que produzca sea intermitente.
El Censo Agrícola de Estados Unidos, indicó en un informe que Puerto Rico ya perdió 19% de su tierra cultivable entre 2002 y 2007 por factores ambientales y el crecimiento poblacional, en uno de los países más densamente poblados del mundo.
Si a esto se le suma la instalación de bases de molinos de viento, que ocupan 1,6 kilómetros en cada una, se teme por la seguridad alimentaria portorriqueña, que actualmente cubre sólo el 15% de las necesidades.
BIOMASA Y BIOLOGÍA SINTÉTICA
Entre las compañías interesadas en proyectos verdes se encuentran transnacionales de energía, agroindustriales, farmacéuticas, y químicas han construido alianzas para explotar la biomasa y apropiarse del control de los recursos naturales como la tierra y el agua.
De acuerdo con la ONG llamada Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), grandes empresas estudian áreas como la biología sintética, bioinformática y generación de datos genómicos, biomasa marina y acuática, semillas y plaguicidas, bancos de germoplasma vegetal, fertilizantes y minería, para que sean aplicadas a un nuevo modelo de producción.
De esta manera se promociona una campaña verde, pero se defiende el uso de la biomasa y de la biología sintética. La biomasa son las materias primas que producen energía, como por ejemplo la madera que se utiliza como leña o combustible.
La Biología sintética son sistemas biológicos con funciones que no se encuentran en la naturaleza, creados con el objetivo de producir de nuevos organismos programables.
Es altamente rentable porque sirve para la explotación de reservas mineras, proporciona seguridad en organismos transgénicos, como las semillas, y además se utiliza para producir bioenergía y etanol.
Los desechos de la biología sintética son altamente tóxicos, por lo tanto, esta es una parte de la doble cara de las empresas y organismos estatales que apoyan las energías verdes sin medir otras consecuencias.
Por su parte, el etanol y los biocombustibles han sido muy criticados porque la utilización de recursos hídricos y la tierra le quitan lugar a la agricultura, lo que produce un encarecimiento mundial de los alimentos.
PELIGRO DE DESIGUALDAD SOCIAL
El temor de algunas asociaciones ecologistas es que la utilización del agua y de las tierras fértiles, los desechos tóxicos de esta supuesta nueva energía verde y las obras de infraestructura que atentan contra el medio ambiente, como la construcción de molinos y usinas hidroeléctricas sean formas de producción energética renovable pero igual de contraproducentes que la industria del gas y del petróleo.
Esto además puede forzar a que haya más desplazamientos poblacionales por la carencia de agua o de tierras para el cultivo y por otro lado que se concentren en pocas manos la riqueza y la bonanza que van a generar las nuevas formas de producción energética.
Por supuesto, hay que descarbonizar el ambiente, pero el precio puede llegar a ser alto. Por eso, en la reunión Río+20 se van a tratar estos temas y participarán distintos sectores anticarbono y antinuclear: los que buscan reemplazarlo a toda costa por energías limpias sin tener en cuenta otras externalidades y los que buscan crear una conciencia no sólo ecológica sino de equidad social, cuidado alimentario y defensa real del medioambiente.
http://rio20.net/en-camino-a-rio.
Río+20 es parte de una familia de conferencias de la ONU, que trata de cómo el planeta se quiere desarrollar, que se inició hace 20 años con la de Río 92 y que tuvo otro tema de peso en Johannesburgo, Sudáfrica, hace diez años. Será un importante debate sobre el desarrollo sostenible con su vertiente económica, ambiental y social, con el telón de fondo de la reducción de la pobreza y la “economía verde”, un concepto que presupone el uso de tecnologías limpias. Pero no va a producir una convención, como la conferencia primera, cuando dos de los principales acuerdos ambientales contemporáneos se firmaron, el convenio sobre el clima y sobre la biodiversidad.
POR QUÉ CERTIFICAR
Con la llegada de la globalización una palabra se ha impuesto dentro de los procesos empresariales: la certificación.
Esta representa para las empresas un pasaporte de entrada a los mercados competitivos internacionales. Certificar procesos, en nuestros días, se ha convertido en una opción para posicionarse en el comercio como una empresa estable, eficaz y confiable que replantea sus procesos con miras a una mejora continua y con el interés de diferenciarse de la competencia.
Además, se ha impuesto como una moda y como una necesidad: la implementación de los sistemas normativos diseñados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Estar certificado por un sistema normativo internacional es un aval de calidad en productos y servicios dentro del mercado global.
Es así como las normas ISO han alcanzado un alto grado de popularización entre las empresas
Sin embargo, la certificación no es sinónimo de éxito, la certificación es una herramienta de apoyo que prepara a la empresa para guiar a los procesos y ser más productiva, pero debe encargarse la empresa de mantener esto en el tiempo y de saber transmitir sus atributos diferenciadores para conseguir el éxito y cultivarlo en el tiempo. Y para explicar esto, leí un ejemplo que personalmente me lo clarificó: ” el sacarse una carrera universitaria te prepara para ser un profesional pero NO te garantiza el éxito profesional”
Test Myers-Briggs a un auditor
Como ya vimos en clase con Luis, el test Myers-Briggs está diseñado para ayudar a una persona a identificar algunas de sus preferencias personales más importantes. Es un test muy usado en campos como la capacitación personal, el desarrollo de capacidades de liderazgo y desarrollo personal.
Este trabajador desarrolla su carrera en el área de la auditoría, y ahora vamos a proceder a analizar las dicotomías en sus respuestas
Las puntuaciones en las diferentes indicadores han sido:
E: 3
I:4
En esta persona, no predomina ninguna de las dos, si pudiendo ser algo más introvertido, teniendo un flujo interno hacia los conceptos y las ideas.
En la dicotomía S/N, tiene una puntuación de 10 en el indicador S. Es decir, es una persona mucho más sensorial. Sabe comprender e interpretar nuevos trozos de información, confía en la información disponible. Estas personas desconfían de pálpitos que no poseen un origen concreto.
En la dicotomía T/F tiene una clara tendencia hacia la T con una puntuación de 11 sobre 2. Estas personas toman las decisiones de manera racional basándose en la información disponible, desde una posición más distante, considerando la decisión.
En la última dicotomía que establece el test Myers-Briggs J/P, también tiene una clara tendencia hacia la J con una puntuación de 9 sobre 4. Relacionada con la dicotomóa anterior, los individuos TJ tienden a ser vistos por el mundo como lógicos. Los tipos J prefieren tener las cosas resueltas, no gustándoles para nada no estar trabajando cuando deberían.
Desde el conocimiento personal y el área donde desarrolla su actividad laboral creo que el test se ha ajustado a sus características y que su manera de ser, aprender y desarrollarse se ajusta a los resultados arrojados por el test
Método Delphi
El método Delphi, cuyo nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos, fue ideado a mediados del siglo XX en el Centro de Investigación Estadounidense RAND. El primero estudio Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la fuerza aérea de EE.UU. y se le dio el nombre de “Proyecto Delphi”. El objetivo de este estudio fue obtener el mayor consenso posible en la opinión de un grupo de expertos por medio de una serie de cuestionarios intensivos, a los cuales se les intercalaba una retroalimentación controlada.
FUNCIONAMIENTO
El método Delphi es una técnica de previsión cualitativa y repetitiva. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por expertos. Una vez recibida la información, el grupo de expertos vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior, con el conocimiento de los resultados del primer cuestionario. Una vez que se tiene la información de ambos cuestionarios, el responsable del estudio elabora sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.
En el método Delphi se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo grupo. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos.
CARACTERÍSTICAS
– Anonimato. Ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate. A través del anonimato se impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la mayoría. Además, con el anonimato permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una pérdida de imagen.
– Iteración y realimentación controlada a través de los cuestionarios.
– Heterogeneidad. Puede participar expertos de diferentes ramas de actividad.
– Respuesta del grupo en forma estadística. La información que se presenta a los expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
APLICACIONES
En los últimos años se ha incrementado fuertemente su uso, debido a los avances y facilidades de implementación que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, así como por la gran utilidad que presenta el método.
¿Cuándo suele emplearse este método?
Existe una creciente necesidad de incorporar información subjetiva (por ejemplo análisis de riesgo) directamente en la evaluación de los modelos que tratan con problemas complejos que enfrente la sociedad como medio ambiente, salud, trasporte, comunicaciones, educación, economía,…
La técnica Delphi se ha convertido en una herramienta fundamental en el área de las proyecciones tecnológicas, incluso en las áreas de la empresa (finanzas, producción, RRHH,…), así como en las investigaciones y planificaciones estratégicas.
En general el método es muy útil para analizar y responder una pregunta sobre una sola variable. En los casos en los que se tienen que analizar múltiples variables, los resultados pueden no ser los óptimos. Sin embargo, este hecho no reduce su utilidad. El método se puede utilizar para analizar, una a una, las variables del modelo complejo y utilizar los resultados como datos de entrada de ese complejo modelo.
Analizando el balance de Google
Google Inc. fue registrada el 4 de septiembre de 1998. Catorce años después el activo de la empresa supera los 72.000 millones de dólares con una rentabilidad del inversor que ronda el 19%, cifra en constante crecimiento desde 2008 a pesar de la crisis internacional.
Cifras como las anteriores valen como preámbulo para presentar un análisis de una de las empresas más representativas de comienzo del siglo, sino la que más. Hay que tener en cuenta, fundamentalmente el cambio de paradigma que esta empresa ha supuesto respecto al siglo pasado y a cómo evoluciona éste. Un vistazo a la composición del activo fijo basta para comprobar que, a diferencia de antaño, los intangibles ya no son sólo un pequeño detalle “minusvalorado” a la izquierda del balance, sino que cada día son más representativos del sector empresarial actual. En el caso de Google, casi igualando el valor del inmovilizado de la compañía. Es más, si mantiene el ritmo de crecimiento del 5,5% de los últimos cuatrimestres en cuestión de un año será la partida no corriente más destacada en el activo.
Respecto al activo circulante, las inversiones a corto plazo van incrementándose buscando rentabilizar el exceso de caja que de un negocio tan fructífero como el de Google se deriva. Otro detalle destacable es el incremento del 31,5% en la dotación a clientes. Sin embargo, más destacable es la tendencia a financiarse con proveedores, habiéndose producido un aumento de un 438% en el último año, a medida que se reducían las deudas financieras a corto en un 378% aproximadamente. Por otro lado, la deuda a largo plazo se mantiene constante en los 2.990 millones de dólares.
En el patrimonio neto se pueden comprobar las altas cifras de beneficio no distribuido. Cabe destacar el valor de la prima de emisión de 19.200 millones de dólares anterior a la compra de Motorola Mobility en agosto de 2011.
El balance de Google, en definitiva, es fiel reflejo de la estrategia de la empresa en los últimos años. Y a todas luces parece que la solvencia y liquidez de la empresa le permitirán mantenerse, al menos, en las posiciones que la compañía hoy ocupa a nivel mundial.
Analizando el balance de Google
Google Inc. fue registrada el 4 de septiembre de 1998. Catorce años después el activo de la empresa supera los 72.000 millones de dólares con una rentabilidad del inversor que ronda el 19%, cifra en constante crecimiento desde 2008 a pesar de la crisis internacional.
Cifras como las anteriores valen como preámbulo para presentar un análisis de una de las empresas más representativas de comienzo del siglo, sino la que más. Hay que tener en cuenta, fundamentalmente el cambio de paradigma que esta empresa ha supuesto respecto al siglo pasado y a cómo evoluciona éste. Un vistazo a la composición del activo fijo basta para comprobar que, a diferencia de antaño, los intangibles ya no son sólo un pequeño detalle “minusvalorado” a la izquierda del balance, sino que cada día son más representativos del sector empresarial actual. En el caso de Google, casi igualando el valor del inmovilizado de la compañía. Es más, si mantiene el ritmo de crecimiento del 5,5% de los últimos cuatrimestres en cuestión de un año será la partida no corriente más destacada en el activo.
Respecto al activo circulante, las inversiones a corto plazo van incrementándose buscando rentabilizar el exceso de caja que de un negocio tan fructífero como el de Google se deriva. Otro detalle destacable es el incremento del 31,5% en la dotación a clientes. Sin embargo, más destacable es la tendencia a financiarse con proveedores, habiéndose producido un aumento de un 438% en el último año, a medida que se reducían las deudas financieras a corto en un 378% aproximadamente. Por otro lado, la deuda a largo plazo se mantiene constante en los 2.990 millones de dólares.
En el patrimonio neto se pueden comprobar las altas cifras de beneficio no distribuido. Cabe destacar el valor de la prima de emisión de 19.200 millones de dólares anterior a la compra de Motorola Mobility en agosto de 2011.
El balance de Google, en definitiva, es fiel reflejo de la estrategia de la empresa en los últimos años. Y a todas luces parece que la solvencia y liquidez de la empresa le permitirán mantenerse, al menos, en las posiciones que la compañía hoy ocupa a nivel mundial.