2 Semanas en otro Mundo…

Ni hao! Después de unos días para asentarme de nueva a la rutina y al ritmo diario, superado el jet lag que curiosamente me ha afectado a la vuelta y no a la ida, procederé a comentar lo que personalmente ha sido un viaje único y especial.

Han bastado 2 semanas, para darme cuenta de numerosos detalles. El primero es que cada día que pasaba, más cosas se me pasaban por la mente que tenía que realizar, el tiempo acechaba y una vez de vuelta me quedan infinidad de cosas que ver, hacer, visitar, preguntarme sobre ese país tan desconocido para mí.

Pero retrocedamos al principio, desde que he sabido que iba a hacer este viaje, he estado leyendo mucho sobre China, especialmente recomendable me parece un libro, China 2050 de Marcelo Muñoz, a partir de él, empecé a ponerme en situación sobre lo que podía ver y los grandes desafíos que se presentan a este gigante asiático.

Personalmente, iba con algunas ideas preconcebidas pero sobre todo con la mente muy abierta, para aprender, y no me refiero exclusivamente a conceptos académicos, sino su cultura, forma de ser, y entender la vida. Podría contar infinidad de anécdotas, detalles o sorpresas que me he llevado de estas 2 semanas, pero para ello necesitaría, no sólo un blog sino un libro entero.

Podría pararme, en su comida, muy diferente de los tradicionales restaurantes chinos que encontramos en Occidente; en las interminables negociaciones y regateos en trastiendas de los mercadillos, donde acabamos peleándonos por céntimos de euros; en el total desconocimiento del inglés de la población, hoteles incluidos; o incluso hasta comentar mi percepción de China como país comunista con las desigualdades tan exageradas que se presentan en su sociedad.

Sin embargo, por ahora, me limitaré a comentar percepciones individuales que me han sorprendido, o al menos, me han cambiado un poco mis ideas iniciales. Antes del viaje, la consideraba como un paraíso donde producir a costes ínfimos, donde hacer negocio y obtener grandes beneficios, no es que fuera fácil pero sí muy posible, sin embargo, mi idea ahora ha cambiado en cierta manera, especialmente sorprendente me pareció la charla del Banco Popular, que no hacía negocio allí sino simplemente tenía una Oficina de Representación, y es que muchas empresas Occidentales están en China por el propio mercado chino y no para producir allí y exportar a sus mercados originales, como el grupo Mondragón, del que por cierto, impresionante parque tienen montado a las afueras de Shanghai.

El mercado chino es inmenso, estamos hablando de un país en torno a los 1.300 millones de personas, con una clase media en claro aumento y con unas ganas de consumir y demandar productos de todo el mundo. Es quizá este el motivo del gran atractivo del mercado chino para las empresas de todo el mundo. Es un gigante que estaba dormido y que lleva años creciendo aproximadamente un 10% anual, una cifra que en la actualidad para muchos países suena irreal con las crisis que hay por Europa.

Otro tema, en el que estaba realmente interesado, era el tema de los recursos humanos, y más concretamente los expatriados. Uno de los mayores problemas que tienen las empresas chinas es encontrar personal cualificado para los puestos de mando, sin embargo, tampoco es especialmente sencillo para un occidental trabajar allí por el tema del idioma. Por otra parte, está el tema de los expatriados en empresas occidentales que trabajan allí, y a pesar de tener un sueldo superior por su condición de expatriado, el cambio no es tan grande como yo tenía pensado. No obstante, el país tiene tantos atractivos que el sueldo no debería ser el único criterio de alguien para decantarse por la aventura china.

En 2 semanas hemos estado principalmente en Shanghai, salvo el fin de semana que estuvimos en Beijing. Apenas pudimos disfrutar de la capital, pero en las pocas horas que estuvimos, pudimos apreciar las grandes diferencias entre ambas ciudades. La infinidad de rascacielos contra la historia de la capital. Diferencias mínimas si se comparan con el Oeste del país donde ni se tienen las infraestructuras del Este, ni hay ciudades de la importancia de las costeras. Sin embargo, ambas tienen en común algo, la contaminación. Había leído mucho acerca de este tema, pero hasta que no lo ves con tus propios ojos no me pude hacer una idea. Sólo tuvimos 2 pequeños ratos de sol, de resto un color grisáceo.

Para ir concluyendo, sólo puedo recomendar realizar este viaje, ya que personalmente sé que lo repetiré, e intentar aprovechar cada segundo que se tenga en este país, ya que ni en toda una vida se llegará a conocer a fondo.

 

 


Ayudar al planeta es agradable, pero que te vean ayudando al planeta es todavía más agradable

De vez en cuando, me gusta escuchar los podcasts de freakonomics. Hace algún tiempo escuché uno acerca de una nueva manera de consumir productos que se estaba imponiendo en ciertas áreas de Estados Unidos, la “conspicuous conservation” desplazando a la predominante “conspicuous consumption”, y os preguntaréis, muy bien, pero eso, ¿qué es? Bueno, pues ese es el objetivo de este post, explicar cómo la gente ha pasado de la “conspicuous consumption”, es decir comprar cosas que, teniendo las mismas características y funcionalidades que otras parecidas, se deciden por de ellas simplemente porque son más caras y van a poder presumir más, a la “conspicuous conservation”, es decir, el consumo que ciertos productos e instalaciones porque dicen algo de ti, que estás concienciado y ayudas al planeta.

Este estudio fue llevado a cabo por los hermanos Sexton, uno de los cuales está realizando el PhD (doctorado) en la Universidad de Berkeley, en el área de San Francisco. Todos los días, se daba cuenta de la inmensa cantidad de Toyota Prius que circulaban por la zona, sin embargo,  era mucho más infrecuente encontrarse con otros modelos de coches híbridos como el Honda Civic. Los datos del Toyota Prius eran demoledores, de los 24 modelos de coches híbrido que existían en el mercado, sólo el Prius tenía un 48% de la cuota de mercado. La diferencia entre los otros coches híbridos que estaban en el mercado era que, mientras que, por ejemplo, el Honda Civic es igual que el Honda Civic gasolina/diesel con una chapa que indica que se trata de un modelo híbrido, el Toyota Prius es un modelo exclusivamente híbrido, por lo tanto la gente está dispuesta a pagar algo más para adquirir el Prius que para adquirir cualquier otro modelo. Sin embargo, remarcan que esto no es así al 100%, sino que se da más en aquellas zonas donde existe una mayor concienciación mediomabiental.

El programa concluye con otro ejemplo de como la gente está deseosa de mostrar como ayuda al medio ambiente. En ciertas zonas residenciales de California calificadas como más “verdes”, las casas disponen de placas solares, sin embargo, no siempre están en el lado del tejado que recibe mayor radiación solar, sino en el lado de la casa que da a la calle. Esto se debe al deseo de que sus vecinos vean que son casas que disponen de esta manera “verde” de generar energía, concluyendo que normalmente, suelen ser casas cuyos aislamientos podrían mejorarse, aumentando de una manera más notable la eficiencia energética, que instalando las placas solares, sin embargo si tomasen esa medida, nadie se daría cuenta de que están ahorrando más energía que los vecinos con sus placas.


Cuestionario de Preferencias Personales de Myers-Briggs

El test Myers-Briggs se basa en un test de personalidad cuya función es identificar las conductas de la persona. Fue creado por Briggs y su hija Myers durante el transcurso de la segunda guerra mundial.
Para su realización debemos contestar una serie de preguntas con el objetivo de establecer cuatro pares de dicotomías. Estas dicotomías son las siguientes:
• Extraversión (E) – Introversión (I)
• Sensorial (S) – Intuitivo (N)
• Pensador (T) – Emocional (F)
• Calificador (J) – Perceptivo (P)
He realizado el cuestionario Myers-Briggs sobre un varón de mediana edad. Su ocupación actual es la de director de sucursal, en una ciudad de tamaño medio, de una de las mayores entidades bancarias a nivel nacional.
Su principal misión es la de dirigir al resto de personal que trabaja en dicha sucursal, así como la de conseguir una continua mejora de resultados. Por lo tanto debe de transmitir información aguas arriba (directivos regionales) y aguas abajo (empleados de la sucursal).
Así mismo se debe centrar tanto en mantener a los clientes fuertes de su entidad, como en lograr nuevos clientes
El cuestionario realizado arroja el siguiente resultado: Es una persona extrovertida (E), sensorial (S), pensadora (T), y calificadora (J).
Como es una persona orientada hacia la Extroversión, podemos deducir que la acción es su fuente de energía. Es decir, tiene una tendencia a actuar, reflexionar y seguir actuando. Si está inactivo, su nivel de energía y motivación descenderá. Como es el director de una sucursal su nivel de acción es elevado y su día a día cuenta con un elevado número de actividades, por lo que su puesto satisface todas sus aspiraciones.
Es una persona orientada hacia las emociones Sensoriales, por lo que confía en la información disponible y tangible, es decir información que puede ser comprendida por los sentidos. No es una persona que se fie de pálpitos y prefiere buscar los detalles y los hechos. Siendo un director de una sucursal se debe fiar de los datos e información tangible, por lo que el hecho de ser una persona no intuitiva es el mejor seguro para el correcto desempeño de su trabajo.
Así mismo, como es una persona que se basa en el Pensamiento le podemos considerar como un tipo racional. Esto provoca que tome las decisiones desde una posición distante, estableciendo su decisión desde una postura razonable y lógica. Debido a su puesto de director de sucursal debe tomar decisiones de forma causal y razonable, ya que estas decisiones deben ajustarse a un conjunto de reglas. Como consecuencia, ser una persona racional le ayudará al correcto desempeño de su trabajo.
Por último es una persona Calificadora, lo cual demuestra que es una persona que se mueve por la lógica y a la que le gusta dejar las cosas resueltas. La responsabilidad de su puesto no le permite dejar cabos sueltos por lo que el ser una persona calificadora es un buen augurio de cara al desarrollo de su trabajo.
Como resumen estamos ante una persona cuyo puesto le viene como anillo al dedo, debiado a que puede preveer fallos con anticipación, se encuentra comodo asumiendo responsabilidades, es organizado y se orienta hacia las tareas.
Sin embargo, y debido a la elevada confianza que tiene en si mismo debe tener cuidado para no caer en la trampa de las decisiones precipitadas.


Impresiones de China

La intención del post de hoy es daros a conocer mis impresiones sobre un país del viejo Oriente como es China. Allí, he pasado mis dos últimas semanas, que para mí han sido fantásticas.

Me han permitido conocer una nueva cultura, muy diferente a la nuestra occidental, pero no por ello peor ni mucho menos. Nuestro viaje se desarrollo principalmente en Shanghai, una ciudad desorganizada al máximo pero que dentro de ese desorden, sus habitantes se mueven como pez en el agua. Es una ciudad de contrastes, pues te puedes encontrar rascacielos de hasta 492m en la zona del world financial center, como suburbios de calles sin asfaltar prácticamente. También puedes comer en la calle por unos 0,30 euros o en un restaurante por más de 50 euros. Como podéis observar por mis palabras, allí la clase media brilla por su ausencia, pero no la clase alta y obviamente la clase baja, un claro ejemplo es que es el principal mercado de Ferrari.

De estas dos semanas, un fin de semana lo pasamos en Beijing de turisteo, visitando cosas espectaculares como la Gran Muralla o la plaza de Tiananmen. A mi parecer Beijing es una ciudad mucho más organizada, y menos caótica, más parecido a una ciudad europea (con grandes diferencias claro está) en parte seguramente gracias a los juegos olímpicos en el año 2008.

Mi impresión sobre China, después de estar en sus dos grandes ciudades es que hay un contraste brutal entre estas ciudades (también podríamos incluir Nanjing, Shenzhen, y alguna otra) y la parte oeste del país, de la que nos hablaron como muy rural y muy lejos de la realidad que ofrecen las otras ciudades mencionadas arriba, y sus conexiones entre ellas que son buenísimas gracias a las impresionantes infraestructuras. El país esta partido en dos sin ninguna duda, la zona costera por un lado y la central/oeste por otro.

Refiriéndome, por último, al mercado chino, decir que como todos sabemos es el mayor mercado del mundo, y la tendencia (por lo menos en las grandes urbes) es que sus habitantes cada vez tengan un mayor poder adquisitivo, por lo que cualquier compañía con miras internacionales no puede pasar por alto este aspecto. Después de visitar empresas de allí, algunas españolas, me di cuenta de la dificultad para establecerte en el país, como claro ejemplo el sector bancario en el que al principio solo puedes ir con una oficina de representación durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, no por ello, no creo que no se deba estar, porque cuando el gobierno chino liberalice más su economía, los que ya estén allí tendrán mucho terreno ganado en forma de cuota de mercado y confianza para los clientes locales tan desconfiados como son los chinos.

 

Poco se puede contar en unas pocas líneas, solo animar a la gente que visite el país porque es espectacular, y no quedarse solo con las zonas buenas de Shanghai o Beijing, sino conocer el país en todos sus aspectos y situaciones.

 


Algunos apuntes sobre China

China, otro mundo, otra mentalidad, otra forma de ver las cosas…Desde que llegamos agotados a este nuevo país (al menos para mi) nos dimos cuenta de la gran distancia existente entre la visión de la vida que tenemos en Occidente y la visión que tienen los Chinos.

Como se dice normalmente, China es un país de contrastes. A un lado puedes tener un rascacielos enorme (De los cuales Shanghai no anda precisamente escaso) y al otro, un barrio antiguo donde el olor a aceite rancio se mezcla entre las callejuelas. En la zona este del país puedes tener desde las mejores infraestructuras del mundo ( con autopistas muy modernas y kilometros y kilómetros de tren de alta velocidad) y en la zona oeste una mísera carretera que ni llega a todas las zonas. Existe un desarrollo muy desigual del país, tanto  desde el punto de vista de las personas como desde el punto de vista de distintas zonas del país.

El objetivo de Beijing es ir hacia un país muy descentralizado, donde los gobiernos locales tengan mucha importancia, lo que unido al gran poder del gobierno, que lo abarca todo, produce que sea muy importante las relaciones entre las empresas y las distintas administraciones que en la mayoría de los casos van a intentar favorecer a las empresas locales frente a las extranjeras.

Una de las cosas que más me sorprendió fue la gran contaminación. El hecho de que el cielo no fuera azul como en España sino de un color grisáceo y que por mucho que lloviera (cosa que era muy habitual en Shanghai), la polución seguía inmutable.

En contra del pensamiento de la mayoría de la gente, China ya no es el paraíso de los costes bajos, donde las empresas acuden para disminuir todo lo que pueden los costes de la mano de obra. Estos costes están aumentando a pasos agigantados en muchas ocasiones con subidas salariales 2 ó 3 veces al año. Aquellas empresas que no las hacen, pueden encontrarse con el trago amargo de que a la vuelta de las vacaciones, parte de sus trabajadores no han vuelto porque han encontrado otro lugar donde les pagan más,  por lo que les toca buscar nuevos operarios que hay que entrenar para sustituir a los que se marcharon.

El modelo económico Chino basado en la exportación, sobre todo a Occidente, es insostenible en el medio plazo y las autoridades tienen que pensar en cambiar hacia un modelo donde esté mucho más desarrollado el consumo del mercado interior. También debería eliminar todas las barreras y los problemas que pone a las empresas extranjeras beneficiando a sus propias empresas.

Me quedo con ganas de visitar el oeste del país, que según todas las personas con las que hablamos es todo lo contrario; zonas rurales y muy pobres sin ninguna infraestructura.

 


Experiencia e impresiones de China

El Sábado, se termino nuestro periplo de dos semanas en China. En estas dos semanas hemos estado sobre todo en Shanghai y hemos visitado también Beijing, las diferencias no las voy a comentar porque mi compañero Álvaro ya lo ha hecho de una manera notable, y señalar que comparto su opinión en gran medida. En estas dos semanas hemos vivido muchas anécdotas, la gente que vaya a parte de visitar los monumentos más importantes, no debe de dejar de vivir la experiencia de coger un taxi en Shanghai.

He de reconocer que la primera semana me costó adaptarme al cambio, entre el cambio de hora y sobre todo la diferencia gastronómica, no me sentí cómodo hasta el fin de semana en que viajamos a Beijing. La segunda semana si que la disfruté mucho más y puedo decir que me quedé con ganas de visitar más cosas y de intentar conocer un poco más a fondo todo lo que Shanghai tenía que ofrecer.

Desde el punto de vista cultural, con la cultura, costumbres y comportamiento como los entendemos en Occidente, he de decir que a China todavía le falta un largo camino que recorrer, me han sorprendido cosas como gente local comiendo en la misma mesa y no dirigirse la palabra en lo que dura la comida. Este país puede que supere en PIB a Estados Unidos, pero será por un tiempo muy determinado si no consigue abrirse e influir de otras maneras como hace la cultura Estadounidense en el resto de Europa y en el mundo en general. Se puede decir que China es un gigante con pies de barro, ha crecido de una manera desmesurada. Hasta la visita a China, pensé que el término sostenibilidad era un concepto etéreo, algo que les gustaba resaltar a las empresas debido a sus políticas de RSC, en China ese concepto y sobre todo el negativo de nos sostenible cobra dimensiones colosales.

Otra de las cosas en que me ha sorprendido China, es que por lo menos en mi experiencia personal, la expresión trabajar como un chino no es para nada adecuada, los chinos pueden trabajar muchas horas, ya que el sueldo mensual son 150 euros pero de media cobran alrededor de 300 trabajando horas extras, pero desde luego el ritmo de trabajo puede ser el mismo que en Europa e incluso inferior. Para una tarea que perfectamente la podría realizar una persona, tienen dos o incluso tres personas llevándola a cabo.

Los retos futuros de China, son enormes, perseguir las copias, ya no sólo de marcas y modelos de productos de marca y conocidos sino también de mismas fábricas que se tienen que abrir mediante una joint venture con socios chinos, y esos mismos socios chinos montan otra fábrica al lado con la misma tecnología, procesos y fabricando los mismos productos. Dejar flotante el tipo de cambio, acción con la que verán comprometida su competitividad a la hora de exportar sus productos, por lo cual será muy necesaria un cambio en el modelo de crecimiento del país.

Pese a todo, he de decir que, bajo mi punto de vista, está dando pasos en la dirección correcta, que desde un punto de vista más interno ya no sólo parece la fábrica del mundo sino que está preparándose para el desarrollo de productos con alto valor añadido con parques empresariales como el que visitamos construido con financiación de Singapur y China, por lo tanto, aunque está muy lejos de nuestro concepto de calidad de vida. De todas formas, y aunque deje de ser la fábrica del mundo, sin duda seguirá siendo una fuente de oportunidades profesionales para todo aquel que quiera arriesgarse y montar algún negocio.


Mentoring

Para saber a donde queremos llegar es indispensable conocernos primero a nosotros mismos, y la mejor forma de conocerse a uno mismo es ver y comparar si lo que tu crees que eres es similar a lo que los demás piensan de ti, ya que de no ser así puede que uno se idealice con algo que realmente no se es.

Una vez que sepamos quienes somos, es fundamental que seleccionemos todas aquellas características y detalles que influencian nuestro ideal laboral, en mi caso esto dependerá de muchas cosas, algunas convergentes y otras algo divergentes entre si. Sin embargo basándome en mi situación actual y en la situación futura que pronostico, considero que soy un individuo con grandes ambiciones, con unos intereses personales bien definidos en, inicialmente buscar aumentar mi nivel de instrucción (en el departamento financiero de alguna compañía) y con el tiempo establecerme en un cargo directivo, que me permita desarrollarme con un grupo de profesionales que me permita generar muchos contactos, para finalmente lograr formar mi propia compañía.

Para alcanzar este objetivo cuento con un nivel de desarrollo profesional como Economista, MBA, con manejo del idioma ingles. Sin embargo no considero que este sea el fin de mi desarrollo profesional, si no por el contrario espero aprender algún otro idioma y probablemente realizar otro master mas especifico, dirigido a la inversión en la bolsa de valores.

 


Estrenando un nuevo blog y 400.000 visitas únicas en el primero que hice

No será porque me sobre el tiempo pero no puedo dejo de hacer cosas nuevas aunque sea a costa de dolores de cabeza y escasez de sueño. Sin embargo, la sarna con gusto no pica y esta semana estoy de enhorabuena por partida doble.

Mi blog, el primero con el que empecé hace cerca de tres años, ha alcanzado las 400.000 visitas únicas, con varios miles de comentarios y más de 220 artículos de economía –mi gran pasión– a pesar de tener muy poco tiempo para escribir durante el último año.

Además, hoy he lanzado un blog nuevo  -de los varios que administro-. Éste pretende tocar temas más especializados de marketing online -SEO, SEM, link building– y economía digital. Poco a poco irá tomando forma -se aceptan críticas- y ganando relevancia. Todo lleva su tiempo y sé que el esfuerzo valdrá la pena.

 


EL WACC

 No, no voy a hablar de comida ni de sartenes, aunque oído suene igual. El WACC (weighted average cost of capital) ha llenado folios y folios de literatura en el mundo de las finanzas.

En proyectos de inversión se utiliza para descontar los flujos de caja futuros esperados. Se trata de intentar dar respuesta a la terrible pregunta ¿Cuánto vale el dinero? El dinero vale lo que a ti te cuesta obtenerlo. Tan sencillo como eso, el coste medio del pasivo de la empresa, pasivo en sentido amplio dado que englobamos en él al patrimonio neto, asumiendo que tiene un coste implícito para la empresa. Para quien le esté entrando la curiosidad añado aquí una breve descripción del WACC para que no lo tenga que meter en el google.

 WACC = %Ke + % Kd

Claro que lo primero que tiene que evaluar la empresa es el % de activo financiado con fondos propios y el % financiado con deuda. Es posible utilizar la estructura actual pero está claro que el propio proyecto que estamos tratando de analizar puede provocar variaciones en dicha estructura en los próximos años con lo cual el wacc habría sido distinto. Sigamos:

 Kd= i * (1-t)

 Siendo i el coste de las deudas, en cualquier caso casi el 100% de las deudas bancarias están firmadas a tipos de interés variables, que pueden sufrir variaciones importantes en los próximos años. Total, que para no complicarlo la empresa puede utilizar el último conocido y asumir que habrá variaciones posteriores, con lo cual el wacc habría sido distinto. Al menos en el tipo impositivo no esperamos grandes variaciones a medio plazo (es el del impuesto del beneficio al fin y al cabo)

 Ke= Rf + (PRM*Beta)

 No quiero ni hablar de la renta fija si pensamos en las últimas variaciones de la rentabilidad ofrecida por la deuda pública.

 La prima de riesgo al final se determina entre 4 y 6 por eso de que ya que me meto en este lío, al menos que me merezca la pena.

La beta de riesgo quizá sea lo menos vulnerable por eso de que la estadística es una ciencia exacta y las finanzas no.

Conclusión, determinar el WACC para actualizar flujos de caja futuros se puede convertir en la tarea más sencilla, simplificando al máximo, o la más complicada del mundo, cuestionándote todas las variables e intentando dar respuesta. Y al final, preguntas a las empresas:

 En la evaluación de proyectos de inversión, ¿a que tasa descontáis los flujos de caja esperados? y la respuesta que me he encontrado en 4 de cada 5 ocasiones:

“No sé, está en el sistema, es un dato que no se puede modificar ni tocar

¡Impresionante! Total que formulo una nueva pregunta:

 Hace cuantos años está la tasa de descuento metida en el sistema? 

“muchos, ya te digo que no se puede tocar”

 ¡Muchos años! ¡Sin modificarlo!, ¡sin revisarlo! ¿Qué opináis?

 Al final me queda una pequeña esperanza, pensar que en esas empresas, que son las que mueven el mundo, el wacc no está metido en el sistema por ciencia infusa y qua algún directivo en su día lo medito, se cuestionó cada uno de sus componentes y dio respuestas válidas. Y hoy por hoy, las personas que en la empresa evalúan proyectos de inversión, lo utilizan porque confían en el sistema y no se lo cuestionan. En cualquier caso los invito a un curso de reciclaje y les animo a cuestionarse día tras día sus componentes para adaptarlo al entorno cambiante que estamos viviendo y por lo tanto que lo sometan a revisión. No quiero ni pensar en los proyectos de inversión que se están dejando de lleva a cabo ante un VAN negativo solo porque el wacc era demasiado alto. En cualquier caso siempre nos quedará la TIR…

 Montserrat Vega García

Profesora de planificación financiera a largo plazo MBA Full Time Madrid


Procesos para el futuro: MENTORING

¿Es útil el mentoring? La respuesta es clara. SI.

Bien es cierto que cada cual debe conocer sus posibilidades y estudiarse a sí mismo en determinados momentos de la vida, pero como es difícil y es una acción que no suele ser de agrado, este tipo de sesiones vienen muy bien para determinadas ocasiones y personas. Los que tenemos la fea costumbre de psicoanalizarnos, nos sirve en 2 maneras que son imposibles de otra forma: Confirmar y recordar.

Confirmas lo que ya habías pensado, corrigiendo los puntos exteriores y fortaleciendo tus observaciones

Recuerdas actitudes o defectos ya olvidados, y no solo eso, sino que te obligas a mantenerlos activos de forma consciente, ya que si no los solemos usar por instinto o hábito, y esa no es la manera de desarrollarlo.

Este primer proceso asentó lo que ya había  meditado, pero la segunda parte fue instructiva. Desarrollamos un árbol de factores a considerar en caso de buscar un empleo, es un trabajo en grupo y por ello se realizó de manera genérica (fallo gravísimo en mi opinión), pero esta es la mejor manera de ayudar al grupo.

Soy de la creencia de que cada uno ha de analizarse y conocerse a sí mismo para así poder saber lo que quiere, sino será movido por masas y modas, y estará siempre expuesto a ellas. Mi árbol personal está mucho más estructurado y clasificado por preferencias (variables en ciertos momentos de la vida) y obviado en muchas otras. Hay ciertos requisitos mínimos que doy por sentados y que no pongo en mi árbol mental.

Pero este tipo de procesos globales son, como he dicho, muy válidos porque abren puertas a factores que antes no pensabas y que ahora se convierten en relevancia media.

Sin más, estoy ansioso por empezar con el siguiente proceso y poder descubrir más cosas sobre mi personalidad:

Resumen: ¿Hola, quién eres? – Hola, son una persona activa, segura y con ganas de avanzar.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies