Los Coreanos conquistan Europa

Hace unos años, ir por la carretera y cruzarte con un coche coreano era algo no muy usual. Incluso se miraba de forma rara al vecino que tenia uno de ellos, y se le consideraba como un“freak´´ . Las marcas coreanas en el mercado de los automóviles estaban asociadas a un producto más barato que la competencia y de menor calidad. El consumidor percibía los coches coreanos en un escalón inferior a los automóviles europeos, estos eran vistos como copias, coches no fiables y de baja calidad.

Pero recientemente esta situación ha evolucionado, los coches coreanos han mejorado en calidad y diseño, se les percibe de forma positiva  y además ofrecen garantía de 3 a 7 años por lo que la dudosa fiabilidad que se les atribuía ha sido remediada.

Si bien es cierto, que han hecho sus deberes y son clara competencia para los fabricantes europeos, desde las marcas europeas se sospecha que los coreanos no están jugando limpio. Desde las cúpulas directivas de marcas como Renault e incluso el propio gobierno francés acusa de que se está produciendo dumping, es decir vender en Europa bajo costes, para así ganar cuota de mercado.Estas dudas surgen debido a los acuerdos que ha llegado la UE con Corea en los que se  han reducido los aranceles para la importación de coches coreanos entre un 4.4% y 6.6% dependiendo del segmento para 2015, antes un 10%.

Pero el grueso de Hyundai y Kia vendidos en Europa, se fabrican en República Checa y Eslovaquia por lo que los CEO de las  marcas generalistas que han emprendido esta cruzada anticoreana, deberían mirar que las razones de éxito de Kia e Hyundai están en otros acontecimientos y no intentar buscar culpables dónde no los hay.

Pero como ni Hyundai ni Kia publican sus datos de los mercados regionales nos cabe preguntarnos si son rentables en Europa o no. Lo que si sabemos es que a nivel global, como grupo industrial y fabricante, Hyundai es rentable con un margen operativo del 10.1% . Pero nos queda la pregunta de si es así en Europa o no..

 


Nacimiento 2.0

Una de las cosas que me resultaron más atractivas de la EOI fue el peso que tienen las nuevas tecnologías en la escuela, ya que estas son muy importantes en la sociedad actual, y en el mercado laboral de hoy en día.

Antes de decir en qué escuela iba a estudiar, estuve barajando un amplio abanico, y me sorprendía mucho ver qué pocas eran aquellas que realmente predicaban con el ejemplo; era fácil decir que creían en un mundo 2.0, que las nuevas tecnologías eran imprescindibles, pero sin embargo en sus métodos no estaban, ellos continuaban como si estuviéramos a las puertas del siglo XXI.

 

 

Así que yo también he de ser coherente con mi Escuela, y conmigo misma puesto que estoy convencida de la gran importancia de tener presencia online. Pero sin confundir la presencia con el mero existir, no quiero que esta experiencia se termine en un: “yo un día empecé un blog”, sino que se vea como aprendo a caminar y como pasito a pasito voy haciendo un lugar en el que plasmar aquellas cosas que me importan, llaman la atención y sobretodo que quiero compartir; me gustaría leer esta entrada dentro de unos meses y ver cómo ha ido cambiando el estilo y cómo entrada a entrada éste se ha ido haciendo más propio.

Así que ahora sí, si alguien me pregunta por la blogosfera, por fin puedo gritar PRESENTE!!

 


Cuando el deber de la herencia familiar te llama

Cuando te encuentras en Octavo ciclo de la universidad  todos empezamos a buscar las famosas Practicas laborales. En ese momento empecé a buscar trabajo y a tener entrevistas al igual que todos mis amigos. Pero fue en ese momento en el cual mi papa se acerco a pedirme ayuda en el negocio familiar. Trabajar con mi papa!!!! Era una decisión difícil de tomar. Por una parte recibía consejos de que probara primero en adquirir experiencia en otras empresas para luego poder implementarlo en mi negocio, pero por otro lado podía aprender de todas las áreas de la empresa y no encasillarme en un área (en lo particular me gustaba mucho la idea ya que yo me aburro rápido de las cosas) . Así que me puse a evaluar:

  Negocio familiar             vs Empresa
Jefe: – Lo conozco – No lo conozco
Horario: -24 horas al día 7 días de la semana – Establecido
Vacaciones: – Inciertas – 30 días
Línea de carrera – Difusa – Establecida
En tu casa: – Hablas de trabajo – Te desconectas
Trabajas intensamente: – Para ti -Para otros
Posibilidad de viaje familiar : – Baja(presencia de al menos 1 en la empresa) – Alta
Gastos: – Te duelen – Mas ligero
Flexibilidad: – Alta – Dependiendo de la situación
Visión: – Global – Especializada del área
Responsabilidad: – Consecuencias de decisiones asumidas por uno mismo – Consecuencias de decisiones compartida (Tu jefe te respalda)
Experiencia – Aprendo haciendo  (nada establecido) -Procesos establecidos

 

Fue así, que decidí emprender el camino hacia el negocio familiar ayudar a enfrentar los problemas en los cuales nos encontrábamos, aprendiendo de todo a una velocidad muy rápida, haciéndome frente a toda una gama de responsabilidades con mi nula experiencia laboral.

Finalmente considero que todo el sacrificio vale la pena, sea trabajando en una empresa o con tu familia.


Fruto del buen trabajo

Buenas noches a todos!!!

Como ya os conté en el post anterior, íbamos a tener semanas intensas en el sentido más amplio de la palabra, clases que no defraudan, ponencias que semana a semana se superan, gran intensidad de experiencias vividas…..

También quería contaros que nuestro pedazo de proyecto ya está en marcha, por fin nos pusimos de acuerdo, ¿¿zapatos??, ¿¿semillas???…….. Que ganitas de empezar a verlo tangible, de momento estamos con trabajo de campo, análisis macro, elección del país, materiales…. Un sinfín de cositas que lo hará perfecto.

 

En este post quería hablaros de una de mis pasiones: la moda, y que mejor que rendirle homenaje cuando se cumple apenas un mes del lanzamiento del primer libro de lectura de Zara.

 

Me parece impresionante como una persona puede ser capaz de crear un imperio en tan poco tiempo, el trabajo constante, la valentía, la observación y todas esas cosas que a un gran maestro lo han llevado a la fama.

Hace poco leí, que uno de los periódicos mas reseñados del mundo, The New York Times, se echaba las manos a la cabeza del saber hacer de este gallego. De hecho, el magazine norteamericano envió a uno de sus corresponsales a Arteixo (La Coruña) para conocer in situ la marca e informar con conocimiento de causa.

Probablemente, si nosotros le preguntáramos a Amancio Ortega sobre el escandallo de costes, el CRM que usa y todas esas cosas que a los economistas nos llevan de cabeza, él no sabría explicarlo, pero sí sabría explicarnos la visión de futuro, de arriesgar, el observar, la austeridad, la rapidez entre la producción y la creación……

Desde aquí, quiero rendirle homenaje a uno de los grandes de la moda, una persona que nos demuestra que el fracaso de las cosas está en no intentar lo que  uno persigue, soñar está al alcance de todos y puede que ese sueño sea el salto a la fama.

 

Gracias por todo.

 


Tokelao, viviendo con energía solar

Tokelao, un pequeño archipiélago de Oceanía situado en el Océano Pacífico, ha sido el país pionero en utilizar toda la energía que consume su población de paneles solares, sin tener que utilizar mas generadores alimentados con diesel, que suponía un costo anual de al menos US$825.000 para las islas.

En él viven cerca de 1.500 personas, entre sus tres atolones y mas de 120 islotes que cuentan con 4.000 paneles solares aproximadamente.

Esta gran noticia, demuestra que es posible hacer funcionar un país con energías renovables, reduciendo así el gran problema que nos envuelve del calentamiento climático.

Incluso, islas vecinas como Cook y el archipiélago de Tuvalu, pretenden abastecerse de un posible biocombustible obtenido a partir del coco.

Sin duda, todavía queda tiempo para que los países mas industrializados puedan abastecerse al 100% de energías renovables, pero sabemos que es posible.


Tokelao, viviendo con energía solar

Tokelao, un pequeño archipiélago de Oceanía situado en el Océano Pacífico, ha sido el país pionero en utilizar toda la energía que consume su población de paneles solares, sin tener que utilizar mas generadores alimentados con diesel, que suponía un costo anual de al menos US$825.000 para las islas.

En él viven cerca de 1.500 personas, entre sus tres atolones y mas de 120 islotes que cuentan con 4.000 paneles solares aproximadamente.

Esta gran noticia, demuestra que es posible hacer funcionar un país con energías renovables, reduciendo así el gran problema que nos envuelve del calentamiento climático.

Incluso, islas vecinas como Cook y el archipiélago de Tuvalu, pretenden abastecerse de un posible biocombustible obtenido a partir del coco.

Sin duda, todavía queda tiempo para que los países mas industrializados puedan abastecerse al 100% de energías renovables, pero sabemos que es posible.


De camino al triunfo

Todos tenemos un interés común, queremos mejorar en la vida, triunfar tanto en lo profesional como en lo personal. Por eso estudiamos y nos preparamos, por esa razón hago este MBA y pongo todas mis ilusiones en ello para en el futuro ser capaz triunfar. ¿Pero estudiar y formarte es suficiente? Esta claro que no, […]


Intangibles: El isotipo más reconocible del mundo y su Hª.

El isotipo cumple un papel fundamental en la identidad de cualquier marca. Transmite reconocimiento y memorización, y también mucha información con una simple visualización, de productos, servicios o precios de cualquier empresa o compañía. En este nuevo post de El valor de las cosas queremos contaros la curiosa historia de una diseñadora que creó uno de los logotipos más famosos y reconocibles de todos los tiempos.

En 1971, Carolyn Davidson era una estudiante de diseño gráfico de la Universidad de Portland donde coincidió con Phil Kight, profesor de contabilidad en la universidad y Bill Bowerman, profesor de atletismo. Estas dos personas serían mundialmente conocidas posteriormente por ser los fundadores de una de las marcas deportivas más famosas de todos los tiempos Nike Inc.

A finales de los años 60, Bill Bowerman y Phil Night aunaron sus conocimientos en deportes y marketing para crear una marca llamada Blue Ribbon Sports que posteriormente derivaría en Nike, en referencia a Niké, diosa de la victoria en la mitología griega, que era capaz de correr volar y saltar a gran velocidad.

File:Bronze Nike Louvre Br1679.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de Niké en bronce, Museo del Louvre
Cuando en 1971, Phil Night ofreció a Carolyn Davidson el trabajo de crear la identidad corporativa de la nueva marca, la diseñadora se basó en una de las alas de Niké para transmitir dinamismo, un concepto muy asociado a la práctica de actividades deportivas. De esta forma surgió el conocido isotipo de Nike, conocido como Swoosh (silbido) aún utilizado en la actualidad.

Carolyn Davidson, ya retirada del mundo del diseño gráfico, ha reconocido que para la creación del isotipo dedicó un tiempo aproximado de 18 horas y cobró a Phil Night y Bill Bowerman una cantidad de 35 dólares.

A pesar de que la primera reacción de los creadores de Nike cuando vieron el isotipo fue fría, decidieron utilizarlo un año después (1972), coincidiendo con el lanzamiento de una nueva línea de calzado deportivo y la celebración de un campeonato de atletismo en Eugene, estado de Oregon.

Fue durante la década de los años 80 cuando Nike Inc se consolidó como una de las principales marcas de ropa deportiva del mundo. En el año 1983, Phil Night y Bill Bowerman organizaron un acto de reconocimiento a Carolyn Davidson por la creación del isotipo de Nike. De esta forma, los fundadores regalaron a la diseñadora un anillo de oro con un pequeño diamante y la forma del Swoosh y un paquete de 500 acciones de la compañía con un valor aproximado de 150 dólares.

Pasados 40 años, Davidson sigue conservando la totalidad de sus acciones, aunque la transformación que ha sufrido la empresa desde entonces, ha supuesto, que el “detalle” que tuvieron con ella los fundadores de la multinacional, pueda alcanzar actualmente un valor en el mercado de 643.000 dólares en el caso de una supuesta venta. “Hay que recordar también que esto fue algo bastante especial como para que Phil lo haga, porque yo le facturé y el pagó esa cuenta,” dice Davidson. Carolyn se jubiló en el año 2000 para dedicarse a sus hobbies y a hacer trabajos de voluntariado en hospitales.

https://farm4.static.flickr.com/3563/3398378135_52371122a9_o.gif


Intangibles del deporte

Recientemente Forbes ha publicado el Artículo “The Forbes Fab 40: The World’s Most Valuable Sports Brands”.

¿Y qué es eso de los intangibles?
Se trata de activo que no tiene existencia física, cuyo valor radica en los derechos conferidos como resultado de la titularidad y propiedad de los mismos. Bienes que aportan valor a la empresa y suponen un valor añadido a la misma.

En el mismo Forbes hizo pública la lista Forbes Fab 40 con datos económicos relacionados con el mundo del deporte, agrupándolos en 4 categorías diferentes: marcas deportivas, deportistas, eventos y equipos con más valor. (He aquí un resumen del mismo)

En la categoría de las marcas deportivas con más valor, los resultados no sorprenden mucho. Nike se sitúa como la marca con mayor valor del mundo con una estimación cercana de 15,9 billones de dólares, lo que supone un incremento de 1,4 billones (+9,7%) de dólares desde que se realizara el primer estudio Forbes Fab 40 en 2007. De hecho, el valor de sus acciones se ha incrementado en un 65% durante los últimos 5 años.

En lo referente a acontecimientos deportivos, el evento mejor valorado económicamente es la Superbowl, con un valor cercano a los 470 millones de dólares. Para calcular estos datos, Forbes estudia entre otras variables, los beneficios obtenidos por el número de entradas vendidas, derechos de imagen, ingresos por patrocinios asociados a la marca, o derecho de licencias.

Las cifras del última final disputada en la Superbowl en 2012, ayudan a entender por qué se trata del evento más rentable del mundo: 245 millones de dólares obtenidos a través de medios de comunicación, 140 millones de dólares obtenidos por el uso de licencias, 72 millones de dólares por venta de entradas o 15 millones de dólares obtenidos a través de sponsors. La final de 2012 fue vista por 111 millones de personas en todo el mundo y la cadena NBC cobró 3,5 millones de dólares por emitir anuncios de 30 segundos de duración.

Otro de los datos relevado en el informe, puede dar lugar a sorpresa, ¿quién es el deportista con mayor valor en la actualidad? No es otro que Tiger Woods, quien a pesar de perder de numerosos sponsors debido a problemas personales, genera unos ingresos cercanos a los 38 millones de dólares, seguido del tenista Roger Federer con 29 millones de dólares y del jugador de golf Phil Mickelson con 26 millones de dólares.

Entre los equipos deportivos con mayor valor económico del mundo, se encuentran los equipos de fútbol, que ocupan 5 de los 10 primeros puestos en el ranking elaborado por Forbes: Manchester United (229 millones de euros), Real Madrid (199 millones de euros), Bayern Múnich (150,1 millones de euros), FC Barcelona (137,6 millones de euros) y Arsenal (122 millones de euros). Siendo el Real Madrid el tercero de la lista mundial.

Sin embargo, el equipo mejor valorado económicamente no pertenece al mundo de este deporte, sino al mundo del Beisbol, y no es otro que los New York Yankees, con una valoración económica de 363 millones de dólares, no solo por los ingresos que el equipo genera, sino también por los ingresos obtenidos en actividades extradeportivas como la creación del colegio IMG, que ofrece servicios de marketing y formación en algunas de las universidades más reconocidas del país.


Reuniones de Doha por el cambio climático

Hoy lunes 26 de noviembre de 2012 Noviembre dará comienzo la Convención Internacional sobre el Cambio Climático en Doha Qatar, donde se pretende renovar los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, los cuales expirarán a finales de este año.

Antecedentes y perspectivas

El clima que rodea la reunión es de cierta incertidumbre a pesar de las buenas valoraciones que se hizo de  la última convención de Bangkok  donde los países acercaron posturas más de lo que se esperaba según palabras de la secretaria ejecutiva de la Convención, Christiana Figueres.

Los últimos acontecimientos alrededor de la negociación sobre el protocolo de Kioto no son para nada halagüeños, después de la desvinculación durante 2011 de los nuevos objetivos de la segunda parte del  protocolo de Japón, Canadá y Rusia, los cuales se suman a los otros grandes países emisores de gases con efecto invernadero que anteriormente no lo suscribieron, Estados Unidos y China.

Además las noticias desde Bruselas tampoco son especialmente optimistas pues en anteriores conversaciones han dejado entrever que con la situación actual les será muy complicado asumir cualquier responsabilidad mayor al 20% de la reducción de las emisiones, frente al 30% que se había propuesto como objetivo más ambicioso.

Con todo esto la situación convierte al acto en un mero acuerdo simbólico pues lo países que lo firmarán no representarán siquiera el 20% de las emisiones globales.

 

Conclusiones

Las nuevas reuniones acerca del cambio climático apenas supondrán más que un acto prácticamente simbólico hasta que países como China, Canadá o Estados Unidos estén dispuestos a comprometerse con esta causa.

Se plantea nuevas negociaciones para sustituir el protocolo de Kioto por un acuerdo global sobre la emisión de gases con efecto invernadero que se crearía en 2015 para entrar en funcionamiento en 2020, además a esto debemos sumarle que en este año se pretende crear un fondo de 100 mil millones de dólares para paliar los efectos del cambio climático en los países menos desarrollados, frente al existente actualmente de 10 mil millones que no están garantizados a partir de finales de 2012, sin pero el periodo desde finales de 2012 a estas fechas es una incógnita respecto a estas ayudas.

Los propósitos suenan bien pero lejanos y más en una lucha tan urgente como esta, las previsiones sobre el cambio en la temperatura del planeta están entorno a la subida de entre 1 y 5 grados centígrados para el año 2100 según estudios del Banco Mundial, y no solo eso si no que los estudios advierten de la no inmediatez del efecto de estas actuaciones, se prevé que si hoy se redujesen drásticamente las emisiones, no sería hasta 2050 cuando se estabilizaría el aumento de la temperatura.

Parecen suficientes las razones para impulsar los acuerdos alrededor en todos estos temas, sin embargo los países solo se empeñan en retardar decisiones apoyándose en su desarrollo económico, solo cabe esperar que no se tengan que ver cumplidas muchas de estas predicciones para que los países se sienten a negociar con verdaderas perspectivas de cambio y que futuras reuniones como la de hoy en Doha no sean meras declaraciones de cara a la galería y se conviertan en datos reales de compromiso y lucha por una economía mas sostenible.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies