LEY SOPA Y PIPA

El republicano Lamar Smith promovió la iniciativa SOPA (Stop Online Piracy Act o Ley para Detener la Piratería en Línea) en la Cámara de Representantes seguro de estar haciendo lo correcto. A su vez, el proyecto PIPA (Protect IP Act o Ley de Protección a la Información Personal) estaba propuesta en el Senado estadounidense.

Hace unos días, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, aseguró que la iniciativa PIPA sería pospuesta indefinidamente. Horas después de este suceso, Smith anunció que retiraba, también por tiempo indefinido, la presentación de la Cámara de Representantes tras escuchar las preocupaciones de ciudadanos y los reclamos de grandes empresas de la red.

“He escuchado a los críticos y me tomo en serio sus preocupaciones con respecto a la legislación propuesta para resolver el problema de la piratería. Está claro que tenemos que revisar el enfoque para encontrar la mejor manera de abordar el problema de los ladrones extranjeros que roban y venden los inventos y productos estadounidenses”, decía.

La decisión de ambos políticos estadounidenses desató la euforia en las redes sociales, sobre todo en Twitter con el tema #SOPAisDead, donde la gente de distintas partes del mundo festejaba que las dos iniciativas fueran suspendidas.

Pero el grupo de piratas cibernéticos Anonymous no mostró su felicidad de la misma forma. Después de que el jueves hackearan algunos sitios estadounidenses (entre los que estaba el Departamento de Justicia) ayer mostraron el alcance que pueden tener, revelando datos personales del director del FBI, Robert Muller, y de su familia, como nombres, direcciones, correos electrónicos como parte de su “Operación Represalia”, tras el cierre de la página de descargas Megaupload por las autoridades policiales de la Unión Americana

En el tema central, creo que la ley SOPA y PIPA no es una guerra contra la piratería, más bien podríamos definirlo como una guerra de unas asociaciones de negocios obsoletos contra las empresas del Internet.

Realmente no parece haber ninguna persona real que apoye esto, pues los que hay se oponen o simplemente no saben nada del asunto, según un autor de Reuters (Do any real people support SOPA?).  Si se trata de combatir la piratería, ya existen herramientas.

Las compañías de grabación de discos se están volviendo obsoletas e innecesarias gracias entre otros a internet. Hay tanta gente haciendo música de alta calidad por su cuenta en dicho medio, y si a esto le añadimos que ya no se puede vender usando la vieja receta de antes, de meterte 9 canciones basura por cada canción exitosa.  Ellos saben esto y están desesperadamente intentando salvarse con las leyes PIPA y SOPA.  No se trata de combatir la piratería, es acerca de salvar un negocio obsoleto, tan obsoleto como el revelado de una película fotográfica o el negocio de las cámaras no digitales.

Son una industria que se muere en su actual forma, y se niega a renovarse y reinventarse, digamos que tiene “el síndrome del señor del feudo”, es decir, se cree que el entorno no le afecta para nada (como le paso a Kodak con las cámaras digitales o a Nokia con los smartphones) y así no tiene lugar en el futuro.  No pueden encontrar un escenario donde sigan teniendo el poder porque la tecnología les ha quitado ese control del mercado y prefieren atacar en lugar de adaptarse al nuevo entorno.

Lo que piden en estas leyes obliga a un cambio radical en la forma actual de Internet y lo que regula la ley hace muy poco por combatir la piratería, que en teoría es lo que pretenden. El ejemplo claro lo podemos encontrar en cualquier administrador de redes o ingeniero que trabaje en cloud computing.

El congresista demócrata Harry Reid dice que “la falsificación y la piratería cuestan a la economía estadounidense miles de millones de dólares y miles de puestos de trabajo cada año” y que “solo en la industria cinematográfica han comprometido más de 2,2 millones de empleos“.  Vamos a ver si con el cierre de Megaupload aumentan los empleos en EE.UU, algo muy pero que muy dudoso desde mi punto de vista.

 

Los principales efectos que tendrían estas leyes si entraran en vigor sería:

Cierre de sitios y abusos contra inocentes: Para los usuarios significa que deben alejarse de todo tipo de mención de cualquier cosa relacionada con cosas sujetas a copyright, a pesar de que su actividad sea legal, porque el concepto de “fair use” estará sujeto a consideraciones arbitrarias.  Los sitios web que contengan material de fans de distintas franquicias tendrían que cerrar a menos que la publicación de contenidos tenga un aval explícito (y no implícito como hoy) de los dueños del copyright.  Empezaría la generalización de abusos ridículos usando la ley como respaldo.

Educación ilegal: Se abre portillos para que campos tan inverosímiles como la educación se vean afectados, de modo que nadie podría enseñar cosas que no haya descubierto por sí mismo, sin estar en riesgo de incurrir en violación de copyright.

Conocimiento y  prensa: Bibliotecas como las de Google o la venta de libros de Amazon podrían verse afectadas por disputas como en el pasado.  Esencialmente el conocimiento no se podría compartir, porque tendrías que asegurarte de que nada de lo que escribiste esté sujeto a copyright.  Los periodistas y escritores enfrentarían grandes peligros legales

Recesión para empresas tecnológicas: Esto implicaría reducción de tráfico, y encarecimiento de los servicios, porque las empresas tendrían que revisar cada cosa que se envíe (que sería como revisar la correspondencia electrónica de todos los usuarios), menos venta de hardware, software y soporte técnico

Desaparición del Cloud computing:  El cierre de sitios web afectará a aquellos que guarden su información y archivos en sitios web.

Estas son algunos de los efectos que traería consigo las aplicaciones de estas leyes, seguro que hay muchas otras que se me escapan a mi conocimiento, e incluso más importantes, pero queda claro cuál es mi opinión sobre estas dos leyes y sus posibles efectos devastadores en la sociedad. Por último compartir con vosotros una frase que encontre por la red  “Si tu quieres dar a conocer tu producto tendrás que pagar por cada segundo de publicidad en la radio y TV. Si un cantante quiere dar a conocer su producto también debería pagar cada segundo ya que al mostrar la canción, hacen publicidad para que la gente les compre los discos.”


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies