Las PYMES ante la crisis y sus posibles soluciones
España esta afrontado desde hace ya 4 años una crisis verdaderamente insostenible: inflación sin controlar, aumento de los tipos de interés, incremento del desempleo, aguda crisis del sector de la construcción, elevado precio del petróleo, y un largo etcétera, que ha provocado un cambio radical no solo en las vidas de muchas personas sino también, de las propias empresas, pues se añade la dificultad que tienen éstas para adquirir financiación a través de los bancos.
Ante tal situación, la supervivencia de las medianas y pequeñas empresas es un hecho que ya se esta dando. La presión comercial y el difícil acceso a la financiación bancaria han llevado a estas empresas a intentar aumentar sus ventas en la medida de lo posible mediante pagos aplazados (a crédito) y resignarse a plazos de cobro muchos más largos.
Estrategias como la mencionada anteriormente, son métodos significativos que las empresas españolas están empezando a poner en marcha ante una situación donde no se ve luz al final del túnel. El peligro de estas estrategias de urgencia, suponen elevados riesgos empresariales que pueden provocar desconfianza en los mercados. Pero, es cierto que, detrás de la crisis, hay muchas causas que también han afectado a empresas de otros países desarrollados: la concesión de crédito mucho más restrictiva por la falta de liquidez en los mercados internacionales, encarecimiento del dinero, etc. En el caso de España, la situación se ve más delicada por el excesivo endeudamiento de las empresas españolas, por disponer de plazos de pago muchos largos que la media europea y por no contar con unas medidas más estrictas sobre la gestión del riesgo.
Lo que esta claro es que cada PYME es un mundo y los riesgos que éstas asuman dependerán en gran parte de su actividad y sector en el que desarrolle su actividad. La incertidumbre y desconfianza de los mercados, hacen difícil la rutina de los empresarios por encontrar las posibles salidas en situaciones criticas como la que estamos viviendo.
¿ Cómo se pueden prevenir esos riesgos?
Aun siendo una situación difícil, las PYMES deberían anticiparse sin miedo a tomar medidas y no dejar pasar el tiempo, es decir, mayores reacciones por parte de los empresarios. Por otra parte, hacer que la administración de la empresa sea más fuerte para tomar decisiones complicadas (por ejemplo, estudiar los márgenes de riesgos empresariales), que haya una mayor comunicación interna de la empresa para que todos aquellos que formen parte de ella tengan conciencia de la delicada situación en la que se encuentran, además de proporcionar una mayor motivación a los empleados. Trabajar fuertemente las ventajas competitivas, incidir más en la buena planificación de planes estratégicos, garantizar mayor liquidez con nuevas fórmulas de financiación, mejorar el riesgo de cobro de los clientes como descuentos por pronto pago y mantener la mejor calidad posible no sólo en los productos o servicios que ofrecemos sino también en los servicios post-venta, introducirse en el mercado electrónico o incluso en situaciones de crisis muchas empresas apuestan más por sus exportaciones abriéndose así a mercados internacionales.