La gestión internacional española. El mercado vinícola en China

“Los bodegueros miran al gigante asiático como el mayor mercado del mundo porque el consumo de vino se ha disparado por el ascenso de la clase media y alta.”

China es un mercado con gran potencial, aunque todavía inmaduro debido a la uniformidad de precios, calidades y variedades. Altamente competitivo y solo apto para las empresas con recursos suficientes para realizar ofertas a largo plazo.

No obstante las bodegas de todo el mundo tratan de vender allí su producto. Los licores tradicionales chinos han formado la base fundamental de la industria alcohólica china y siguen suponiendo una importante parte de las ventas, sin embargo éste es ya un mercado maduro en China que incluso se contrae. La clase media que está emergiendo en China se está aficionando al vino tinto, dejando de lado a los licores tradicionales como el “bai-jiu”, un destilado de arroz hasta con un 60% de alcohol.

El vino en China es caro. Aranceles, impuestos, elevados costes logísticos hacen que el precio medio de una botella de vino tinto sea el doble o el triple en tienda y unas 7 u 8 veces mayor en un restaurante.

A pesar de su precio, el mercado demanda vinos más caros y en mayor cantidad, en parte debido a la caída de aranceles propiciada por la entrada de China en la OMC y en parte, cada vez más, al aumento del nivel de renta de los consumidores chinos y a su mayor interés por el vino.

El año pasado, China importó 920 millones de euros en botellas de vino de menos de dos litros. En quinto lugar se posiciona España con 44 millones de euros vendidos ha multiplicado por cinco sus cifras desde 2009.

En términos de volumen, España ocupa el tercer puesto, pero sus ventas se han basado en vino a granel que no ayuda a construir una imagen de marca España. La imagen de los vinos españoles se debe mejorar y es necesario un esfuerzo de marketing internacional para mejorar la imagen del país y la marca España.

La imagen del vino francés sigue siendo la mejor, vendiendo mayor cantidad de vino y a precios más caros que el resto de competidores, destacando por encima del resto de países en el vino embotellado.

Australia sigue de lejos a Francia. Los australianos cuentan en China con un gran número de profesionales en el sector de la restauración y la hostelería que favorecen la introducción de sus productos, esto mismo ocurre con los vinos italianos que ocupan el  tercer lugar.

Por otra parte Chile (el cuarto) y Nueva Zelanda (que ocupa el octavo lugar como exportador a China) están favorecidas por el tratado de libre comercio con China y su arancel para el vino baja anualmente hasta un 2% para llegar en el 2015 ha desaparecer.

Además de éstos, Australia es otro de los países que desde el 2005 está negociando con China la firma de un tratado de libre comercio.

España, por su parte, se encuentra todavía en una posición retrasada para su condición de uno de los mayores productores del vino, sobre todo en comparación con Francia. Sin embargo, es el país que más está creciendo y hay que tener en cuenta que los vinos españoles llegaron a China muchas décadas después de los franceses.

El conocimiento de las marcas españolas es insuficiente. Es cierto que existe un creciente interés por el vino español, pero debido a la alta competencia que existe en el mercado creo que es imprescindible que aprendamos la manera de vender la marca España, y que así sea como nos vean desde fuera.

Para ello es necesario desarrollar mensajes homogéneos y coherentes en los distintos mercados, y ya no me refiero únicamente al vino o a China. España es conocida pero no existe una percepción correcta de su capacidad y se basa únicamente en una imagen turística. Se necesita un proyecto a medio y largo plazo con una estrategia clara y sobretodo antes de trabajar fuera hay que trabajar dentro creando la imagen adecuada que combine la tradición e innovación española.

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies