Apalancamiento Financiero

Toda persona que decide ser emprendedor necesita recursos tanto en el inicio, creación de la empresa, como durante la actividad empresarial. Una de las decisiones a la que se enfrenta un empresario es la de analizar cuál es la mejor forma de conseguir los recursos necesarios para financiar las actividades antes mencionadas. El apalancamiento financiero refleja la relación existente entre el endeudamiento y los recursos propios.

La cuestión es: ¿el endeudamiento debe evitarse o tolerarse exclusivamente cuando es necesario, o por el contrario, es mejor estar apalancado financieramente? La principal ventaja de tener un grado de apalancamiento alto es que la rentabilidad se multiplica, pero a su vez se corre el riesgo de que si la operación no sale bien se puede llegar a perder mucho, incluso acabando siendo insolvente. El apalancamiento financiero ofrece una serie de ventajas:

– Reducción del riesgo de una inversión, en cuanto al riesgo que afecta al patrimonio, en el caso de Pymes. Esto es así siempre y cuando no se avale personalmente los créditos.

– Posibilidad de hacer mayores inversiones y abrir mercados. Hay veces que se precisa de grandes inversiones para crecer como empresa y si no es por el capital ajeno sería muy difícil.

El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, así generar valor para el accionista. La cuestión está en gestionar la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su evolución futura. Para lograr la gestión más conveniente el equipo directivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos como: coste real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o divisa) y actitud ante el riesgo.

En resumen, endeudarse es una herramienta interesante con ciertas ventajas. Es cierto que ésta tiene su riesgo pero el papel del empresario es gestionar el riesgo, no eliminarlo, así que esta herramienta debe de usarse pero con precaución.

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies