Antonio Caparros Martinez 2012-01-30 00:23:26
La mayoría de mis compañeros ya han explicado bastante bien en qué consisten las leyes SOPA y PIPA, no tendría sentido volver a explicar lo mismo de nuevo. Por tanto asumo que más o menos todos los que leemos esto conocemos mínimamente estas dos joyas del ordenamiento jurídico norteamericano (tierra de libertad según sus propias películas). Por tanto pondré directamente los pros y los contras de su aplicación.
Pros:
• Protección de los ingresos de los creadores de contenidos. Esta es la razón principal de la creación de estas leyes y si bien es coherente querer obtener los réditos correspondientes a las creaciones propias habría muchos flecos que tratar.
• Protección contra medicamentos falsificados. Un beneficio que toda la sociedad estaba esperando con gran ansiedad, una prioridad número uno vamos…
Contras:
• Impacto negativo en sitios web que alojan contenidos de usuario: Sitios como Youtube o Google tendrían serios problemas para ejercer sus actividades.
• Debilitamiento de las protecciones de “puerto seguro” para sitios web: Los titulares de derechos que consideren que un sitio web se encuentra infringiendo sus derechos, se encuentran obligados a presentar una notificación ante el sitio web para solicitar que el material infractor sea retirado, y se le da al sitio web una cierta cantidad de tiempo para que pueda eliminar dicho material. Con esta nueva ley, el juez puede bloquear sitios inmediatamente por una sola denuncia, paralizando toda su actividad.
• Amenazas generales para los negocios relacionados con la web: De un estudio llevado a cabo por la empresa de consultoría Booz & Company, se desprende que la mayoría de los 200 capitalistas de riesgo e inversores providenciales entrevistados dejarían de financiar a las empresas intermediarias de medios digitales si el proyecto se convirtiera en ley.
• Amenaza para los usuarios que suben contenidos: Esta ley no sólo contempla el bloqueo y cierre de páginas web, también sugiere actuar contra las personas que suban y se descarguen contenido sin permiso a la red. Plantea desde penas privativas de libertad hasta sanciones económicas y recomiendo que se comparen con las sanciones por otro tipo de delito en EEUU, se sacan interesantes conclusiones.
• Amenaza para las redes internas
• Amenaza para el software de código abierto
• Inspección profunda de paquetes e invasión de la privacidad: permite a los jueces ordenarle a los proveedores de servicios de internet que bloqueen el acceso para sus clientes localizados en Estados Unidos al sitio infractor, también permitiría la inspección de las direcciones IP de sus clientes. Tal orden podría exigir a los proveedores a participar en una inspección profunda de paquetes que consiste en analizar todo el contenido que se transmite desde y hacia el usuario, lo cual puede plantear nuevos problemas de seguridad
• Impacto negativo sobre los DNS, DNSSEC y sobre la seguridad de Internet
• Seguridad en Internet: En un libro blanco escrito por varios expertos en seguridad de Internet se puede leer “Desde un punto de vista operativo, una falla en la resolución de un nombre causada por un servidor de nombres sujeto a un interdicto judicial y una falla causada por un servidor de nombres hackeado; son indistinguibles”
• Falta de transparencia en la aplicación: El profesor Jason Mazzone de la Brooklyn Law school advirtió que «lo que sucederá bajo SOPA ocurrirá fuera de la vista del público y sin posibilidad de que la responsabilidad recaiga sobre alguien. Porque cuando la ley de derechos de autor es ejecutada por privados, es muy difícil que el público sepa cómo se ha aplicado la ley y aun más difícil discutir su aplicación.»
• Amenaza a la libertad de expresión en Internet.
De acuerdo a la Electronic Frontier Foundation, la utilización de servidores proxy que permitan saltar las restricciones impuestas por servidores locales dedicados a censurar contenidos, tales como los que se utilizaron en la primavera árabe, también pueden ser utilizados para acceder a contenidos con derechos de autor, y por lo tanto, pueden ser declarados ilegales por la ley.
Todavía recuerdo los tiempos en que internet estaba en mantillas y los únicos medios de información eran la radio, la tv y los periódicos, menús informativos perfectamente diseñados y “pasteurizados” para crear apenas 2 o 3 corrientes de pensamiento, espero que este tipo de leyes no “pasteuricen” la red.