La Publicidad de las Cuentas Anuales de las Empresas

La República Dominicana está regida por dos leyes: La Ley 200-4 que es la Ley de Acceso Libre a la Información Pública y la Ley 479-08 la cual es la Ley que rige a las sociedad comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada.

La Ley 200-4 dice que “Toda persona persona tiene derecho a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano del Estado Dominicano, y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con participación estatal”.

La Ley 479-08 rige la publicación y otros temas para las sociedades comerciales y empresas individuales. Esta ley incluye la obligatoriedad de publicar las cuentas anuales.

Cabe destacar que las cuentas anuales están conformadas por el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, los estados de flujo de efectivo y la memoria. Las mismas deben estar redactadas con claridad y deben mostrar una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y los resultados de la empresa cumpliendo con las disposiciones legales citadas en las leyes.

En mi opinión esta es una buena práctica, ya que todas las partes interesadas tienen derecho a estar informados sobre, que tan solvente son las instituciones donde están laborando, para así saber que beneficios podrían obtener y los que no.

En algunos casos las empresas utilizan la, ¨doble contabilidad¨ para así no mostrar el estado real de la misma, con esto, tratando de evadir impuestos y por otro lado no darle oportunidad a esos empleados de exigir un sueldo justo. Por otro lado existen empresas que, algunos informes de la misma son confidenciales.


¿EL PAPEL DE LOS DIRECTIVOS EN LA CREACION DE VALOR EN LA EMPRESA?

Se puede decir que una empresa crea valor para sus accionistas cuando centra la gestión estratégica y operativa; bajo el criterio de la rentabilidad sobre el capital invertido, superior al coste de dicho capital. En otras palabras, se maximiza la riqueza de los accionistas.
La creación de valor es sumamente importante en una empresa, no solamente por ser un elemento competitivo, sino esto también se convierte en un componente de supervivencia para cualquier empresa, sea de nueva creación, en crecimiento o en pleno desarrollo.
Cuando una compañía no es capaz de generar suficiente utilidad económica no es atractiva para los inversionistas y existe la posibilidad de no subsistir, al no alcanzar su objetivo principal que es crear riqueza para el dueño o los accionistas. Los negocios que no son capaces de crear valor o que no muestran convicción en lograrlo no dan lugar a adquirir capital (mediante fondos ajenos y futuros inversionistas) necesario para financiar proyectos de crecimiento.

Los directivos de las compañías son arquitectos de la creación de valor y desempeñan un papel fundamental en el mismo, ya que son quienes direccionan hacia donde se debe avanzar la empresa para que esta creación de valor sea sostenible en el tiempo y pueda generar rentabilidad. Todas las acciones tomadas por los directivos en el corto, mediano y largo plazo tendrán consecuencias y esto se verá reflejado en su valor y en su rentabilidad. Por esta razón, es fundamental que el directivo conozca el negocio donde se desenvuelve y tenga una clara visión de sus ventajas y debilidades como empresa frente en el sector.

Para el director de una empresa es fundamental lograr credibilidad de la misma para poder generar confianza; la confianza solo se podrá consolidar si se mantiene una alineación al plan estratégico, mejoras de procesos, reconocimiento en el mercado y un buen servicio al cliente. Todo esto se logra si el director puede direccionar al personal y gestionar de manera adecuada su capital.

Así mismo, se necesita trabajar sobre una visión convincente que genere entusiasmo y energía en los empleados. Los líderes que prevén crecimiento generan entusiasmo, pero también deben definir el camino que la organización debe seguir para lograr ese crecimiento con su plan estratégico, si se utiliza un discurso vacío hacia los empleados, el director perdera el rumbo hacia los objetivos que persigue la empresa.

La labor de crear valor es sin duda una responsabilidad y un compromiso de cada uno de los miembros, pero serán los directivos quienes no permitan la “desviación entre la dirección proclamada de crecimiento futuro y la asignación de dinero, tiempo y atención, genera escepticismo acerca de la intención de ofrecer el crecimiento previsto. Por lo tanto, los líderes deberán orientar la inversión hacia las competencias básicas para aumentar la probabilidad de éxito estratégico”.

En conclusión, la creación de valor es un fin que tiene la empresa pero le compete a todo sus miembros, pero sin lugar a duda alguna el directivo o gerente tendrá la potestad para poder liderar ese fin, por ser el responsable de la gestión de talento, procesos, compartir y divulgar la cultura corporativa, colaborar a sus empleados en el aprendizaje, manejar recursos, ventas, servicio al cliente, etc. En otras palabras, los directivos son los que tienen el liderazgo para poder cumplir con el objetivo fundamental de la empresa “crear valor”.


“La innovación en los artesanos Ecuatorianos”

 
Hace días nuestra profesora Valvanera del modulo de  Innovación en la creación y desarrollo empresarial, nos encomendó la tarea final de poner un post en nuestro blog personal, sobre un tema libre basado en lo aprendido en la clase, por tanto, me quedé pensado, porque la innovación tiene un espectro muy amplio. Coincidencialmente, el día de ayer que fui a un lugar que se llama MERCADO ARTESANAL, que esta ubicado en QUITO-ECUADOR, en la parte turística, mi visita a este lugar se debió a que estoy viajando por mis clases presenciales en España la próxima semana, y necesitaba adquirir artesanías ecuatorianas para mis compañeros, por tanto, me quedé viendo los artículos en un lugar en donde estaba una señora artesana, que a parte de su idioma natal que es el quechua ( http://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_(etnia) ), hablaba español y un ingles perfecto.

Por lo dicho, me quedé sumamente admirada, porque en Ecuador hace varios años, los artesanos por vivir fuera de las urbes carecían de educación (hablaban solo su idioma natal e inclusive no sabían leer y escribir), su producción y comercialización  era poco competitiva. Pero, al visitar este lugar el día de ayer, me dí cuenta, que ellos están en un proceso muy desarrollado de innovación y cabe recalcar, que a pesar de los recursos de carecen de recursos, es increíble palpar que la innovación que han tenido, y se ve reflejada en sus productos e inclusive ellos trabajan mucho en la sostenibilidad, porque crean varios productos reciclables como carteras, bitácoras, arreglos, sombreros y entre otros, a parte de los productos, logré detectar que mucha de la materia prima que utilizan , no son dañinos para el medio ambiente, y con esto cuidan el mismo durante la producción.
 
“Después de esta introducción y análisis me llamó mucho la atención y decidí investigar más a fondo sobre la innovación en los artesanos”

 

Para iniciar mi investigación necesitaba lo más importante que es definir que es un artesano y según la Federación  y Junta de Defensa del Artesano Ecuatoriano, definen que los artesanos son hombres y mujeres con hábiles manos y mentes creativas que trabajan con los más variados materiales, para crear bellas artesanías que son conocidas a nivel nacional e internacional.

Entrando ya al tema de innovación, encontré que los artesanos ecuatorianos en la actualidad trabajan en temas de:
-Trabajo en equipo: al ser un mundo competitivo la modernización es importante, por tanto, mediante federaciones se reúnen periódicamente para recoger ideas innovadoras e implantarlas. Tienen también foros nacionales de Artesanías y lo utilizan como un espacio para discutir estrategias, procesos de inclusión, promoción e innovación de las artesanías ecuatorianas.
-Programas de formación de artesanos para las nuevas generaciones: Se enfocan educando a la futuras generaciones, para que sigan trabajando en la producción de artesanías y los negocios perduren con el tiempo
-En fase de producción han implementado, una renovación tecnológica, sin dejar atrás lo manual, para garantizar la perfección de sus productos y automatizar sus procesos sin perder su calidad y belleza.
-Alianzas con otros países andinos: De este modo han podido llegar a todas partes del mundo y ubicarse en las mejores vitrinas
-Trabajan en proyectos de  gran potencial económico, cultural, ambiental y social de las artesanías, pues se trata de una actividad que resume gran parte de la identidad de nuestros pueblos (ancestros), transmitida a través del producto artesanal y su comercialización.
-Investigación: Para aportar con la innovación artesanal han realizado varias investigaciones, enfocadas a productos artesanales que pueden ser exportados como: chocolates de frutas exóticas ecuatorianas, carteras reciclables, artículos de cuero, cerámica, porcelana, plata, oro, cuarzo entre otros.
-En temas de Responsabilidad Social: trabajan con el medio ambiente, dan trabajo a sus stakeholders (la  comunidad), educan a la sociedad, cumplen con las leyes impuestas por el gobierno Ecuatoriano, y lo que más me llamó la atención es que, no tienen permitido el trabajo infantil (lo que hacen es enseñarles el arte de crear a sus hijos desde muy pequeños).
 
Mediante estos links les voy a compartir el éxito de los artesanos en la innovación:
http://www.elpopular.com.ec/31769-artesanos-ecuatorianos-premiados-por-unesco.html

Por otro lado este link nos demuestra como fundaciones mundiales intervienen en la innovación de los artesanos:
http://www.aecid.ec/espana/proy69.htm

Para finalizar les comparto quienes son los Artesanos Ecuatorianos, ellos dicen:

“Somos obreros sin horario, tenemos nuestra meta que es terminar nuestra labor, porque el producto, tiene que estar listo para el cliente en el tiempo acordado, no puede fallar nada, porque tiene que llegar con la mejor calidad a todas las partes del mundo, porque comercializamos la identidad de nuestro ECUADOR”

ANEXO  EJEMPLOS DE CLASES DE ARTESANIAS ECUATORIANAS

*PAJA TOQUILA: Con esta materia prima se elaboran elegantes sombreros (las tejedoras de paja toquilla crean y tejen en los campos con sus familias)

sombrero paja toquilla sombrero pava paja toquilla a mano

*MIMBRE O PAJA: es la materia prima  que los artesanos utlizan para hacer, canastas, cestos, muebles, lámparas y etc.


*BARRO: se utiliza para elaborar ollas, macetas y adornos.


*HILO: se elaboran tradicionales “macanas” que son una especie de capas que son trabajadas en telares y teñidas a mano.

 

Es un gusto haber compartido este tema con ustedes.

 

Daniela


Modelos de Innovacion (Disruptiva e Incremental)

Modelos de Innovación

Una innovación tiene dos tipos de impacto en la firma. En primer lugar, debido a que el conocimiento apuntala la habilidad productiva de la firma, los cambios en el conocimiento implican cambios en la habilidad de la firma para ofrecer un producto nuevo. Así que la innovación puede definirse en términos del grado en que impacta las capacidades de la firma. Esto es lo que usualmente se refiere como la perspectiva organizacional de la innovación.

 

Bajo esta perspectiva, una innovación es radical si el conocimiento tecnológico requerido para desarrollarla y explotarla es muy diferente al conocimiento existente en la organización, haciendo que ese conocimiento sea obsoleto. Tal tipo de innovaciones se les denomina “destructora de la competencia” (Tushman y Anderson, 1986).

 

Es incremental cuando el conocimiento requerido para el desarrollo del nuevo producto o servicio se construye sobre el conocimiento ya existente. Es, de acuerdo con Tushman y Anderson, una innovación “promotora de la competencia”. La mayoría de las innovaciones son incrementales.

 

Por otra parte, ya que las innovaciones resultan en productos superiores (costos más bajos, mejores características, mayor accesibilidad), pueden también clasificarse en función del grado en que disminuye el nivel de competitividad de otros productos de su clase. Esta es la llamada perspectiva económica (competitiva) de la innovación.

 

Bajo esta perspectiva, una innovación es radical (drástica) cuando el nuevo producto o servicio es tan superior (costos y atributos) que hace al existente obsoleto e incapaz de coexistir con el nuevo producto o servicio por ser poco competitivo. Es incremental (no drástica) cuando su introducción en el mercado no impide que los productos o servicios existentes sigan siendo competitivos.

Los conceptos de innovación disruptiva e innovación evolutiva los introdujo Christensen (The Innovator’s Dilemma, 1997). Las empresas que son líderes en un mercado, cuando se enfrentan a la competencia de los nuevos entrantes que quieren conseguir una parte de su atractivo (rentable) negocio, suelen reaccionar añadiendo nuevas funcionalidades al producto para hacerlo más sofisticado, distinto y a la vez obtener un mayor margen de ventas. Un ejemplo de ello, es el caso de los teléfonos móviles, cada vez más sofisticados en cuanto a funcionalidad y precio.

Los fabricantes han ido introduciendo sucesivas innovaciones evolutivas en el diseño de los terminales para mantener su liderazgo de mercado y aumentar la rentabilidad de su negocio. Pero esta estrategia de la innovación evolutiva tiene un límite que ocurre cuando los usuarios ya no perciben como una ventaja diferencial las nuevas funcionalidades del producto (porque no las necesitan). Una vez alcanzado este punto, las empresas líderes son vulnerables y no solo porque entonces el precio se convierte en el principal criterio de decisión a la hora de elegir qué producto comprar. La peor amenaza es la que vendrá de otras tecnologías disruptivas que entran en competencia con las tecnologías más establecidas.

“Si tu no canibalizas tu mercado, otro lo hará por ti.”

Cuando nace una tecnología disruptiva, las empresas líderes suelen ignorarla (o incluso despreciarla) porque inicialmente no supone una amenaza seria, en parte debido a su falta de madurez. Sin embargo, las innovaciones disruptivas también evolucionan como todas las tecnologías (Innovation: The Attacker Advantage. Foster, 1986) y pueden alcanzar un punto en el que sean una alternativa atractiva para los clientes. Por ejemplo, la tecnología de VoIP nació en el mundo de Internet y fue ignorada inicialmente por las compañías operadoras de telecomunicaciones. Sin embargo, empresas como Skype apostaron fuerte por la VoIP cuando la tecnología se mejoró y estandarizó, lo que le permitió ofrecer un servicio de voz en un mercado NO regulado y con claras ventajas en cuanto a costes. Las operadoras de telecomunicaciones no han tenido más remedio que reaccionar a esta fuerte competencia ofreciendo servicios de VoIP (soluciones de empresa) y planes de descuento (tarifa plana para particulares)

A continuación algunos comentarios que me gustaría destacar:

La innovación incremental se produce cuando se mejora (agrega, quita, combina, resta) una parte a un producto o servicio.

La innovación radical se produce cuando se incorpora al mercado un producto o servicio que en sí mismo es capaz de generar una categoría.

En una se comienza a trabajar sobre una base conceptual. En la otra sobre un concepto absolutamente nuevo.

Las dos son absolutamente imprescindibles en una compañía o en un emprendimiento.

Suele verse con frecuencia que las compañías consolidadas son más renuentes a las acciones innovativas radicales porque hay “un prestigio” que sostener, quedando en emprendedores la aparición de las innovaciones radicales o disruptivas.

Así, a grandes empresas consolidadas se le “adelantaron” en la oportunidad de negocios emprendedores o empresas que jugaban por fuera del negocio.

Amazón, visionó el negocio de venta virtual de libros a Barnes & Noble quien finalmente debió ingresar en el negocio virtual.

Apple se le adelantó a Sony respecto del posicionamiento de reproductores MP3 con su iPod y quien fuera inventor del walkman se encuentra realizando esfuerzos permanentes por acortar la distancia del innovador iPod.

Cuidando el negocio actual ¡puedes perderte el negocio del futuro!. Léase: concentrase solo en las innovaciones incrementales fortalecen el negocio. Siempre y cuando no aparezca una innovación radical que rompa con todo lo anterior.

Un enfoque diversificado de la creatividad es un soporte imprescindible para que las compañías puedan jugar a “sostener” algunos mercados e “inventar” otros.


Innovación disruptiva o Innovación incremental… ¿Cuál es la adecuada para su negocio?

Saludos estimados/as lectores, en esta nueva entrada en mi blog, les planteo dos modalidades de innovación, la disruptiva y la incremental o sostenible, después de acabada su lectura, emita usted su juicio de cuál es la más adecuada para su negocio/empresa.

La innovación se puede definir como la acción y efecto de innovar o la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Es la implantación de un producto (bien o servicio) o proceso nuevo o con un alto grado de mejora, o un método de comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas.

La innovación es la forma mejor y más simple de superar la competencia, moverse a la cabeza de la industria y lo más importante, crear nuevas maneras de reforzar los márgenes de utilidad y acrecentar los ingresos futuros. Se trata por tanto, de un factor determinante y central del éxito y fracaso en el largo plazo de las compañías.

Las innovaciones de acuerdo a su naturaleza pueden ser:

Tecnológicas Administrativas

-Innovación de producto               -Innovación de marketing

-Innovación de procesos                -Innovación organizacional

 

Atendiendo a su radicalidad, que es el tema que nos ocupa, se dividen en:

Innovación incremental o evolutiva e Innovación disruptiva o radical.

La innovación incremental es la forma de innovación más frecuente en la mayoría de las empresas, realizando modificaciones o mejoras en productos existentes, logrando así sacar el máximo valor posible, sin realizar cambios demasiados significativos ni grandes inversiones. Esta es la respuesta natural a la entrada de nuevos competidores al mercado. Mejorando el valor de los productos con incrementos de funcionalidades y desempeños mejores, de formas que los clientes ya valoran.

En síntesis se persigue que los productos no sean genéricos a través del valor añadido y la diferenciación, gracias a la innovación.

Por ejemplo, los fabricantes de automóviles a menudo realizan ligeras modificaciones a los modelos ya establecidos para crear la sensación de que hay algo nuevo y para rejuvenecer ventas, sin grandes cambios o inversiones.

Las añadiduras que se realizan en los teléfonos móviles,  como agregar cámaras fotográficas y/o radio.

O algo que parece tan simple como cuando Gillete realiza mejoras incrementales en sus cuchillas para afeitar.

En cambio las innovaciones disruptivas son de naturaleza extremadamente revolucionarias o de naturaleza discontinua y que llevan a los clientes y consumidores a adoptar nuevos paradigmas, descartando los ya existentes. Las empresas de vez en cuando necesitan someterse a innovaciones disruptivas, ya sea en su modelo de negocio o su tecnología, para asegurar su supervivencia en el mercado a largo plazo; pero bien es cierto que a veces muchas empresas por no salir de su zona de confort, se limitan a no explorar ideas totalmente disruptivas.

En general las innovaciones disruptivas atacan las innovaciones ignoradas, teniendo como peculiaridades distintivas la sencillez, comodidad, accesibilidad y precio asequible para los usuarios.

Ejemplos de este tipo de innovación, podemos mencionar:

A modo general, la diferencia entre estos dos tipos de innovaciones, es que la incremental comienza a trabajar sobre una base conceptual, en cambio la disruptiva sobre un concepto absolutamente nuevo.

A continuación mencionare algunas ventajas e inconvenientes en cada tipo de innovación:

Innovación incremental

Ventajas

La misma es valiosa para dar protección ante la corrosión competitiva que va carcomiendo la cuota de mercado y la rentabilidad durante un largo periodo de tiempo, ofrece una mayor liquidez y recuperación de su desarrollo y de las inversiones en comercialización.

Son más sencillas de aplicar, tienen resultados a corto plazo y no conllevan un riesgo excesivo para las empresas.

Mejora continua de la relación costes/beneficios.

 

Innovaciones disruptivas

Ventajas

Aunque requieren mayores inversiones que las incrementales y poseen un alto riesgo, no obstante permiten elaborar productos y procesos completamente nuevos que dejan a la empresa en una situación de monopolio ante la competencia.

 

Inconvenientes para ambas innovaciones

Los principales limitadores para ambos tipos de innovación, son el coste de la innovación, el riesgo, el período de recuperación de la inversión o las dificultades de financiación, miedo a ser el primero en innovar, falta de información de los mercados.

Con relación a los aspectos organizativos se presenta, la resistencia al cambio, ausencia de personal cualificado, barreras interfuncionales, etc.

En general indistintamente de que tipo de innovación se emple, también supone un beneficio para el consumidor, ya que da lugar a una mayor gama de productos, más adaptados a sus necesidades y a un precio inferior.

Sea cual sea, por la que se decida la empresa a realizar debe tener claro, que no basta únicamente con poder contar con un grupo de investigadores o ingenieros brillantes dentro de la empresa, se necesita al mismo tiempo, una dirección competente y una gestión adecuada, de no ser así las innovaciones pueden acabar abandonadas o en manos de la competencia.

Queda de usted como empresario emprendedor, saber qué tipo de innovación implementar de acuerdo al objetivo que persigue.

 

Hasta otra publicación, se despide,

Jomary Morales

 

Nota: Para abundar más sobre el tema, puede consultar:

 

 

 

 

 

 

 

 


Innovación Disruptiva e Incremental

 

 

En ocasiones las innovaciones que desarrollan las empresas son tan impactantes que tienen unas consecuencias inimaginables. Las innovaciones radicales o disruptivas se caracterizan porque provocan mejoras espectaculares en los resultados de la empresa, originan cambios al sector, desplazan tecnología o renuevan conceptos existentes en el mercado. Suele ocurrir cuando la empresa innova al mismo tiempo en varias áreas del modelo del negocio (Valor, cliente, organización o marketing) y se consigue lograr innovaciones radicales que cambian las reglas competitivas establecidas al momento, dejando obsoleto muchos modelos de negocio tradicionales.

Las innovaciones incrementales no tienen un resultado tan espectacular, ya que van destinadas más bien a la mejora continua, a la introducción de leves modificaciones en los productos y procesos, a la reducción de costes o a la extensión del ciclo de vida del producto (rediseño, reposicionamiento, etc.)

Innovación Disruptiva o Radical

Kodak

Kodak Logo

Lanza la primera cámara digital al mercado, lo cual va contribuyendo a que las cámaras que utilizaban rollo, fueran desapareciendo.

VolksWagen

Īxiptli:Volkswagen logo.png

Introduce el sistema de inyección de combustible en los vehículos, para sustituir el carburador, lo cual sin duda alguna fue el preámbulo de la tecnología informática que cada vez mas haría acto de presencia y seria más habitual en los vehículos de combustión interna.

Nintendo

Esta compañía ha venido realizando innovaciones muy contundentes. La creación de sus nuevos productos ha hecho lucir obsoletos sus modelos anteriores. NES fue uno de sus productos más usados en la década de los 90’s pero debido a la innovación tan impresionante que han logrado, ese videojuego ha desaparecido del mercado, dándole paso a modelos mas sofisticados que satisfacen los deseos de los consumidores. Luego surgió súper nintendo, virtual boy, nintendo 64, nintendo game cube, Wii, Wii U.

Innovacion Incremental

Apple

Logo Apple

Ipod es un reproductor de música en formato Mp3 que ha ido introduciendo cambios a través del tiempo. El primer reproductor mp3 fue lanzado por una empresa coreana llamada Saeha Information System, pero este aparato solo tenía capacidad de almacenamiento de 8 a 10 canciones. Apple ha logrado incrementar la capacidad de memoria a la vez que ha ido introduciendo modelos más compactos para un mejor manejo de estos reproductores musicales.

Samsung

Se han convertido en los primeros en lanzar una cámara digital con doble pantalla, una frontal y una trasera. Sin duda alguna esta innovación es muy significativa para las personas amantes de las fotografías, ya que le brinda la facilidad de retratarse a si mismo mientras se visualiza en la pantalla frontal. Esto representa un valor agregado para este tipo de producto.

Gillette

Las navajas de Gillette cuentan con características que buscan una mejoría para sus clientes. Cada vez más podemos ver como esta empresa vive innovando sus productos, la inclusión de aloe para una afeitada más refrescante, cabezal de 4 hojas, masajeador automático, cabezal reclinable, entre otras, son las características que les añaden valor a su producto.

Innovar es necesario para que las empresas puedan mantener su vigencia y competitividad a través del tiempo, naturalmente todo proceso de innovación tiene sus ventajas y desventajas. Una innovación radical puede darte la ventaja en un determinado momento de convertirte en un líder en el mercado mediante el lanzamiento de un nuevo producto, como también conlleva la necesidad de invertir más en la actividad de I+D para lograr la creación de nuevos productos. La innovación incremental te da la ventaja de una reducción de costes, pero a la vez puede contribuir a mantenerte ocupando el mismo lugar sin que puedas alcanzar el liderazgo en un determinado mercado.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital

http://www.motorspain.com/17-10-2007/varios/mecanica/la-inyeccion-electronica-cumple-40-anos

http://es.wikipedia.org/wiki/Nintendo

http://es.wikipedia.org/wiki/MP3


EJEMPLOS DE INNOVACION INCREMENTAL E INNOVACION DISRUPTIVA

  A continuación presento una seria de ejemplos ilustrativos sobre empresas que han experimentado  innovaciones disruptivas  e incrementales, y sus consecuencias, tanto positivas como negativas.

 

Ejemplos de innovación disruptiva

  

1) CASO BRITISH AIRWAYS: Esta empresa británica  de aviación quería ser una marca global y para ello implementó drásticamente un diseño contemporáneo diferente para cada avión, que reflejara la diversidad planetaria, se cambio la bandera británica por un diseño denominado marca de velocidad, pero al cambio darse de manera tan radical, hubo muchos aspectos que se afectaron:

Existía una disonancia entre  el exterior de la empresa remozado (con su mensaje de diversidad) y  el interior (con una cultura de servicio agresivamente solemne, con modales y códigos de vestimenta muy británicos, junto con los juegos de té de plata). Todos los aviones se han vuelto a vestir de la misma forma, pero no se ha superado los problemas de conectar su visión global con sus múltiples grupos de interés (stakeholders) internos y externos, por tanto La marca corporativa no puede centrarse sólo en el futuro, sino que debe vincular su significado a lo largo de la historia.  La falta de correspondencia entre su cultura y las ambiciones globales representó el fracaso a nivel empresarial, esto es un ejemplo de la mala gestión de la innovación y la administración y asimilación de lo que son los cambios disruptivos.

 

 2) CASO KINDER: Si hay una empresa que logró una marcada diferenciación en las golosinas para niños, es sin duda la que vende los huevos de chocolate Kinder o Kinder sorpresa, fabricados por la firma italiana Ferrero. En 1967, lanzó al mercado su primera barra de chocolate para el mercado infantil y la denominó Kinder, que en alemán significa “niños”. Sin embargo, este producto con muy buen sabor y presentación no era “la” golosina, sino solo una golosina más en el mercado. En el año 1983, se dio el gran cambio y Ferreo estableció un nuevo referente: “las golosinas con entretenimiento” al que introducir un juguete de plástico, que debía ser ensamblado por el propio niño. La diferenciación no solo se dio por el juguete interno, sino por la variedad ofertada, ya que cada temporada se logran acuerdos con personajes de moda para incluirlos dentro de la cápsula y seguir atrapando al público infantil, que representa un segmento de mercado muy sensible, cambiante, desleal y susceptible a la moda.

 

 3) CASO TIMEX: El producto que elaboraban (relojes) eran meramente simples,  simplificando el número de componentes y operaciones necesarias. Fueron los pioneros en incorporar el visualizador (LCD O LED), circuito integrado, el circuito impreso, cristal de cuarzo y la bateria, a su diseño de relojes. TIMEX busco nuevas alternativas respecto a las tradicionales (joyeros), ya que implementaron la venta de relojes a través de quioscos,  tiendas pequeñas que venden de todo. Aquí también se certificó el éxito de su elección, pues el 80% de las ventas se hacían a través de estos. Insistían que las ganancias se debían a la rotación de los productos. En fin, la elección de canales de distribución masiva fue la piedra angular de la estrategia comercial de TIMEX.  Aquí vemos un buen manejo y administración de las innovaciones  drásticas a nivel del producto, ya que le dieron buenos resultados a la empresa. 

 

 

 Ventajas de la innovación disruptiva:

  

  1. La innovación de los negocios sociales no se restringe solamente a cuestiones de desarrollo, va más allá de los límites de los sectores hasta el punto de causar perturbaciones en el mercado, con el potencial de generar una nueva ola de destrucción creativa.
  2. El contexto alentador y la flexibilidad, ya que no están atrapados en una carrera tecnológica que persigue determinados estándares establecidos por el mercado existente y no poseen estructuras muy robustas como las empresas establecidas. Así, se consigue más fácilmente abrir un nuevo mercado e introducir una innovación que considera otros paradigmas antes ignorados por las empresas maduras.
  3. Los nuevos mercados no pueden ser analizados de forma  convencional lo que requiere un nuevo modelo de planificación y análisis.
  4. Destrucción  de  la  competencia y oportunidad de captar nuevos mercados

 

 

Desventajas

 

  1. Se enfrenta,  con  frecuencia,  a  tremendos problemas para  conseguir apoyos  internos en la organización, ya que conllevan grandes inversiones y altos niveles de riesgo ( efecto paralizante en las empresas)
  2. Tiene  que  superar  unos  obstáculos  monumentales  para  conseguir  que  sea adoptada por los mercados mayoritarios.
  3. Los nuevos paradigmas presentan discontinuidades en las trayectorias de progreso    tal y como  fueron  definidas  por  los  paradigmas  anteriores
  4.  Se requiere de un proceso separado de la estrategia, centrado en las oportunidades inesperadas, inoportunas. 
  5. En vez de diseñar productos y servicios, los planes se dirigen al diseño de la innovación
  6.  Los beneficios no pueden lograrse muy rápidos, debido a la asimilación de los consumidores de un nuevo producto o logística
  7.  Las  tecnologías  disruptivas satisfacen las  demandas  de  los  segmentos  más  rentables y empujan a las empresas establecidas fuera del mercado.

 

 

 

Ejemplos de innovación incremental

 

1) CASO EMPRESA KODAK: En su esfuerzo por seguir siendo una compañía innovadora, Kodak inició hace dos años su transición hacia el negocio digital, consciente de que debían hacer frente a una dura competencia, no sólo del mundo tradicional de la fotografía sino también de la informática. A punto de dar por cerrado el proceso de reestructuración, en el que todo su modelo de distribución pasa a apoyarse en los partners mayoristas, desde la compañía aseguran seguir el camino marcado, gracias a los productos desarrollados y a los resultados conseguidos. Kodak REPresenta un ejemplo significativo de la innovación incremental, ya que han ido innovando a tono con los tiempos y los requerimientos del mercado, adaptando las nuevas tecnologías acorde a sus estrategias plasmadas.

  

2) CASO APPLE COMPUTER, INC., Empresa estadounidense de tecnología informática fundada en 1976 por Steve Jobs y Steve Wozniak. La primera máquina, “Apple I” (las características eran limitadas por el poco dinero del que disponían Woz y Jobs) se vendió en 666,66 dólares y llegaron a vender 175 unidades. A mediados de 1976 Woz estuvo preparando una nueva máquina con mejoras técnicas. La propuesta era “Apple II”: cinco kilogramos de peso, teclado, diseño más elegante, memoria de video para administrar la visualización en color, tarjetas de expansión de modo que los usuarios pudieran ampliar las capacidades del ordenador. El modelo final de Apple II se presentó en abril de 1977. A mediados de 1979 Apple presentó el Apple II+, una evolución con más memoria (48 kb ampliable a 64 Kb) y con lenguaje BASIC.

 A principios de 1999 y con las fuertes ventas de iMac, las acciones de Apple llegaron a su nivel más alto en muchos años.

  

3) CASO EMPRESA SONY: Empresa líder a nivel de productos electrónicos, se caracteriza por innovar incrementalmente, como ejemplo de sus estrategias, tenemos la línea de los videojuegos,  en los cuáles ha ido aplicando modificaciones y mejoras en el transcurrir de los años Todo empezó en 1986 cuando Nintendo se unió a Sony y Phillips con el objetivo de crear una consola basada en discos compactos. Nintendo intentaba fabricar el SNES-CD junto con Phillips, pero Hiroshi Yamauchi, presidente de Nintendo, terminó haciendo el contrato con Sony para fabricar el famoso PlayStation. Como ejemplote su evolución tenemos los distintos modelos de videojuegos: Nintento, Super nintendo, play station, sistema de guardado del juego en Memory Card, Nintendo 64, Play station 2, PSp, Play station 3, Nintendo Wii. El mundo de los videojuegos no sería nada sin la influencia que el SONY PlayStation tuvo sobre él, siendo de los competidores más famosos y poderosos, lanzando consolas en cada generación que la tecnología le permite, derrocando o haciendo batallar a sus contrincantes.

  

Ventajas de la innovación incremental o sostenible

 

  1. Nos esta demostrando que la acumulación de conocimiento e inteligencia le esta permitiendo en una generación cambiar las reglas de juego.
  2. Ha permitido obtener beneficios, a lo largo del tiempo a muchas empresas y emprendedores.
  3. Es la base del negocio de consultoría, y está en la raíz de la mejora de la calidad de vida de las sociedades avanzadas.
  4. Mejora continua de los procesos de producción
  5. Mejora del retorno a la inversión y predicción de las inversiones en I + D.
  6. Generación y validación de ideas de una forma confiable y con resultados predecibles. 
  7. Mejoras que contribuyen, en un marco de continuidad, al aumento de la eficiencia o de la satisfacción del usuario o cliente de los productos y procesos

 

  

Desventajas de la innovación incremental o sostenible

 

  1. Poca facilidad para adaptarse a nuevos mercados con la velocidad requerida.
  2. Poco riesgo, poca oportunidad de nuevos negocios.

 

  

 

Fuentes

 


LA INNOVACION DISRUPTIVA Y LA INNOVACION INCREMENTAL

La innovación.

La innovación va de la mano con la mejora continua. La diferencia es que en la mejora continua se ven resultados a corto plazo, y los cambios son graduales, mientras que en la innovación se notan grandes cambios y se pueden ver resultados a mediano plazo. Mientras que la mejora continua es orientada al proceso, la innovación va orientada al resultado final.

Innovación Disruptiva
La innovación disruptiva es definida como aquella práctica que incluye equipamientos, habilidades, formas organizacionales y valores que la hacen ser adaptada para el uso y goce de clientes, sean estos finales o productivos. La innovación disruptiva desplaza a otras como, por ejemplo, el computador desplazó a la máquina de escribir, ésta desplazó a la pluma fuente, y muchos esperan -y no se ha logrado- que algún sistema de voz directa desplace al uso del teclado.

Las innovaciones disruptivas, normalmente, son menos eficientes inicialmente para los nichos establecidos de clientes de la práctica anterior. Pero son muy competitivos para clientes que están abiertos a una nueva oferta de menores costos, aunque tengan deficiencias respecto de la práctica anterior.

El término Innovación Disruptiva (ID) fue introducido por Clayton Christensen para diferenciarla de la Innovación Evolutiva o Incremental (IE). La IE era una respuesta natural a la entrada de nuevos competidores al mercado. Así la respuesta de los ya presentes era responder a los nuevos entrantes mejorando progresivamente el valor de los productos mediante un proceso de innovación evolutiva que no era sino el incremento de funcionalidades y usos de modo que el mercado captara esas mejoras. El problema es que esta IE suele llevar aparejado un incremento del coste y una progresiva disminución de la percepción de incremento de valor por parte del cliente. Ante eso surge la innovación disruptiva, que pretende crear nuevas necesidades, mercados y usos con el producto de modo que, en el caso ideal, se llegue a crear un océano azul, como señalaban Kim y Mauborgne.
Hoy en día creo que es fundamental la búsqueda de la innovación disruptiva para salvar mercados saturados como el turístico, por ejemplo. La creación de nuevos mercados, y la satisfacción de nuevas necesidades es vital para salvar las debilidades de un mercado débil que compite en precio y que ofrece productos miméticos.

Innovación incremental.

La innovación incremental, evolutiva o gradual perfecciona los productos o características de estos. Es decir, hacer algo ligeramente mejor, más barato o más cómodo. Por ejemplo, optimizar un dosificador para obtener una dosis de suavizante para el lavado. es una manera mucho más sutil y sostenible de gestionar la innovación a través de la propia dinámica de la organización, y es que se trata en un inicio, mucho más que de un proyecto de desarrollo, de una actitud de la empresa versus su posicionamiento y capacidad de modelar el mercado.

Por pequeños que seamos, tenemos clientes, y estos clientes tienen necesidades que si sabemos escucharlas podremos identificar modificaciones en nuestros servicios o, por qué no, llegar a crear servicios nuevos, que una vez testeados, podrán convertirse en productos y servicios útiles que podremos incorporar posteriormente y con toda seguridad en nuestra cartera de servicios.

¿Inversión para practicar la innovación incremental? poca; sencillamente implementar modelos de escucha de los clientes, que toda empresa que piense un poco en ellos debería ya disponer

¿Tiempo de implantación y empezar a ver resultados? poco; pues es el tempo natural de nuestra empresa y los servicios que ofrece a sus clientes.

¿Complejidad de implementación? poca; es más un tema de actitud que otra cosa. Lo easy funciona y éso es lo que siempre nosotros hacemos hincapié.

Hay que definir modelos easy si no queremos incurrir en costes adicionales o soluciones insostenibles en el tiempo, y la innovación incremental es un buen ejemplo de ello.

Innovación disruptiva (radical) vs innovación incremental
La innovación radical se produce cuando se incorpora al mercado un producto o servicio que en sí mismo es capaz de generar una categoría. son productos y procesos nuevos, completamente diferentes a los que ya existen; son cambios revolucionarios en la tecnología y representan puntos de inflexión para las prácticas existentes
La innovación incremental se produce cuando se agrega (o quita, o combina, o resta, o suplanta) una parte a un producto o servicio. Son pequeñas modificaciones y mejoras que contribuyen, en un marco de continuidad, al aumento de la eficiencia o de la satisfacción del usuario o cliente de los productos y procesos.
En una se comienza a trabajar sobre una base conceptual. En la otra sobre un concepto absolutamente nuevo.
Veamos un ejemplo. La aparición en el mercado del teléfono celular fue decididamente una innovación radical. La incorporación al móvil de las cámaras de fotos es una innovación de tipo incremental. La creciente tendencia de hibridaciones tecnológicas nos ubica en permanentes incrementos en las prestaciones de los productos.

Las dos son absolutamente imprescindibles en una compañía o en un emprendimiento.
Suele verse con frecuencia que las compañías consolidadas son más renuentes a las acciones innovativas radicales porque hay “un prestigio” que sostener, quedando en emprendedores la aparición de las innovaciones radicales o disruptivas.
Este ciclo suele cerrarse en muchos casos con la aplicación de un proceso “me too” de las grandes compañías (con mayor presupuesto y con un resultado final eh algunos casos de calidad superior) o con un proceso de adquisión e incorporación de compañías innovadoras.


Blog Trabajo Final Innovacion en la Creacion y Desarrollo Empresarial

Curso: Innovación en la Creación y Desarrollo Empresarial

Prof. Valvanera Castro

Trabajo Individual para nota final

COLOMBIA BUSCA SER UN PAIS CON CONOCIMIENTO Y  INNOVACION

            Pocos años atrás (2007) –la división de investigación del grupo editor The Economist, demostró que Colombia era uno de los países menos innovadores del mundo. Según su forma de medir la innovación de un país, el número de patentes por habitante, estudio en el cual Colombia solo obtuvo 219 patentes por cada millón de habitantes frente a 1.2 millones de patentes que registro Japón, lo que ubica a este país como el número 1 en temas de innovación.

Esta situación resulto preocupante porque los elementos fundamentales de la innovación tienen una correlación positiva entre el crecimiento de un país y su nivel de desarrollo tecnológico, por lo cual observamos que en Colombia hay grandes limitantes que impiden generar un alto grado de progreso en tecnología y, por ende, crecimiento económico.

Sin lugar a duda, Colombia necesita mecanismos que incentivaran la innovación y la inversión extranjera para la investigación y desarrollo, así como la instalación de empresas de base tecnológica. Para esto sería fundamental generar una mayor “integración institucional nacional y regional que involucre de manera ineludible al sector privado, público y académico en la definición de proyectos estratégicos para el progreso nacional y regional”[1].

El Estado no había  jugado un papel fundamental en este tema, prueba de ello es que  Según el “Observatorio de Ciencia y Tecnología OCyT,  la inversión en Acti (Actividades de ciencia, tecnología e innovación) en el 2010 fue del 0,411 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras en investigación y desarrollo en el mismo año fue tan solo del 0,160 por ciento del PIB, lo que explica la baja capacidad de generar innovación en Colombia”[2].

Con la llegada del Presidente Santos al poder, se promueve  la ciencia, la tecnología y la innovación como uno de los estandartes del desarrollo del país.  Prueba de ello es la reforma constitucional que a través del acto legislativo 13 de 2010 Senado y 123 de 2010 Cámara, se determino que el 10 % del Sistema General de Regalías sea para ciencia, tecnología e innovación. Lo cual, permitirá poner en marcha y a toda máquina, un proceso que buscará disminuir la brecha entre las regiones de mayor desarrollo con las de menor desarrollo relativo, en busca de la equidad social de los colombianos y el establecimiento de focos regionales auto sostenibles y con capacidad competitiva.

La propuesta de esta ley es que se utilicen los recursos de las regalías en cada departamento para crear Centros Regionales de Desarrollo e Innovación que  permitan construir capacidades y desarrollos innovadores de talla mundial. Siendo consientes que debemos construir y generar valor agregado para poder tener  las condiciones de competir en los mercados internacionales.

Gracias a este tipo de iniciativas en el país,  “el conocimiento se convertirá  en progreso que busca trasformar el modelo productivo del país en uno que a partir de la investigación y la innovación le dé valor agregado a todos los productos y servicios, y que con una adecuada aplicación de modelos en las ciencias sociales, permita que el saber ayude a resolver los principales problemas del país”[3].

Los centros regionales para el desarrollo se concentraran de forma transversal en todos los sectores de la economía como son: biodiversidad, agua y recursos naturales, agroindustria, ganadería, frutas tropicales, oro y otros minerales, carbón y sus derivados, ciencias marinas, sector metalmecánico, acuicultura, tecnologías de la información y las comunicaciones, silvopastoreo, biocombustibles, nuevos materiales, medio ambiente, logística y puertos, turismo, vivienda, cultura, salud, defensa y seguridad ciudadana.

Este tipo de estrategias han sido implementadas en países como China, Corea, India, Irlanda Suecia, Brasil y Chile. Todos ellos le apostaron a la ciencia, la tecnología y la innovación.  Ahora es la hora que Colombia empiece a ser los mismo para poder explotar de la manera mas idónea sus riquezas  potencial en biodiversidad, recursos hídricos, fuentes de energía, tierras aptas para la agricultura y la ganadería, variedad de climas, bosques, costas sobre dos mares, recursos naturales no renovables como el oro, el platino, el níquel, las calizas, el carbón, el petróleo, el gas natural y en su capital humano, lo que le otorga unos factores de competitividad que lo hacen un país atractivo para la inversión y una excelente plaza para el desarrollo de todas las empresas de cualquier sector.

Discurso del presidente Santos sobre la importancia de la innovación.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=hznhJNOhdeE&feature=results_main&playnext=1&list=PLEC540AF0A44BCBC8


[1] http://www.portafolio.co/archivo/documento/DR-20561

[2] http://www.portafolio.co/archivo/documento/DR-15655

[3] Ibedim.


La Innovación: Disruptiva o Incremental?

Algunos comentan que las innovaciones o tecnologías Disruptiva, llamadas también destrucción creativa e Innovación Radical son la suma de una tecnología que facilita o simplifica la resolución de un problema complejo y un nuevo modelo de negocio que permite entregar nuevas soluciones a los usuarios. El artículo proporciona un marco muy útil para identificar cuándo puede ser interesante reinventar un modelo de negocio y que, curiosamente, empieza por no pensar en modelos, procesos, etc. en absoluto, sino en las oportunidades para satisfacer a clientes reales.

Innovación disruptiva es un término utilizado para describir la innovación de naturaleza discontinua o revolucionaria, cómo oposición al concepto de innovación evolutiva o incremental.

Ventajas y Desventajas

Una de las ventajas de la innovación radical para los negocios es que se crea un nuevo mercado, nuevos clientes, nuevos retos y al principio sin competencia alguna, pero si bien es cierto que una empresa se saca la lotería cuando logra introducir una innovación disruptiva de manera exitosa, también es cierto que idearlo no es nada fácil, se requiere de mentes  idealistas que busquen constantemente necesidades y estén dispuestos a materializarlas, implica riesgo, inversión y demás.

Las innovaciones incrementales también suponen riesgos y esfuerzos pero en menor escala, además, hay que tomar en cuenta que las mismas son más fáciles de lograr que una destrucción creativa, y con la misma facilidad con que fueron lanzadas pueden ser copiadas por la competencia en este mundo de ideas libres.

 

Ejemplos

A continuación les presento algunos ejemplos de innovación disruptiva en comparación con las innovaciones incrementales para que podamos analizar la diferencia:

 

 

1

Ejemplos de Innovaciones

Incremental

El primer ejemplo es la Televisión Convencional. La televisión ha ido evolucionando a base de pequeñas mejoras. La tele era en blanco y negro y pasó a color. Se añadió el dual, el estéreo, teletexto, incluso luego una portadora de sonido digital. Y para todos estos cambios no hacía falta cambiar de televisor. Simplemente si te comprabas el último modelo, tenías más funcionalidades.

Disruptiva

Pero ahora llega la televisión digital y hay que cambiar, se modifica el proceso de fabricación y la manera de ver televisión. Hay una innovación disruptiva, porque hay  que hacer un despliegue masivo de transmisores, hacer fuertes inversiones, y luego la gente tiene que comprarse nuevas equipos o decodificadores digitales. Es una total revolución.
  Entre las ventajas de dicha innovación podemos citar:
  1. El crecimiento de la Industria de la televisión
  2. La posibilidad de crear nuevos canales
  3. Mayor cantidad, variedad y calidad de los contenidos
  4. Mejor definición de la imagen y el sonido
  5. Mayor interactividad

¿Y las desventajas?  Para el uso de la televisión digital es necesario un convertidor digital para manejar señales UHF y VHF,  la innovación tiene uso nulo o muy bajo en los países con bajo nivel de desarrollo y a un costo más alto que los antiguos televisores CTR

 

2

Incremental

La inclusión de cámara digitales a los teléfonos móviles es una innovación incremental

Disruptiva

La creación de los celulares y con ello el nacimiento de la telefonía móvil es considerada una innovación disruptiva porque ha cambiado el mundo de las comunicaciones de manera radical, desplazando significativamente la telefonía fija.
 

 

 

 

 

 

3

 

 

Incremental

Como segundo ejemplo vamos a estudiar el caso de los videojuegos. Los mismos han evolucionado incrementalmente desde la era de consolas grandes, pasando luego por la era de los 8 bits con las consolas de Nintendo y Nes, los game boys, incluyendo las mejoras en los controles, pantallas LCD, Con la introducción de las nuevas computadoras se pasa a la era de los 16 bits donde empiezan los mundos virtuales y las tecnologías 3D, siguen aumentando los bits y modificándose las consolas  llega el uso de CD- ROM, seguimos con la era de los playstation mas tecnologías y potencia audiovisual ya llegamos a los 128 bits y finalmente la inclusión de la sensibilidad  y mas realidad al juego el Nintendo Wii

Disruptiva

Los transistores, de bajísimas prestaciones respecto a la tecnología de válvulas en un principio pero mucho más barata, permitió la fabricación barata masiva de radios portátiles y pequeños televisores. Ello permitió la aparición de grandes gigantes como Sony frente a empresas como RCA, que venían siendo las empresas dominantes de este mercado con equipos caros, aunque con muy altas prestaciones. Sony consiguió vender a un gran mercado de poder adquisitivo más bajo que no podía acceder a estas tecnologías.

 

Cuando nace una tecnología disruptiva, las empresas líderes suelen ignorarla (o incluso despreciarla) porque inicialmente no supone una amenaza seria, en parte debido a su falta de madurez, es por ello que debemos estar atentos a oler los cambios y a rebuscar las necesidades insatisfechas de nichos de mercado para generar las oportunidades que cambian nuestras vidas y las de todos, las empresas deben disponer de ese esfuerzo como contemplan los demás proceso.

Finalmente les dejo la siguiente frase:
Las cosas que más tememos en las organizaciones – disturbios, desequilibrios, fluctuaciones, – son las fuentes primarias de la creatividad.

– Margaret J. Wheatley

Fuentes:

http://espanol.nextbillion.net/blog/2011/04/08/innovacin-disruptiva-crecimiento-de-los-negocios-sociales-i

http://karlozduarte.blogspot.com/2010/06/innovaciones-disruptivas-cuando-el-pez.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_disruptiva

http://www.lacofa.es/index.php/innovacion/innovacion-disruptiva-vs-innovacion-evolutiva



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies