La Gerencia de Valor: el papel del directivo en la creación de valor para el accionista

El Objetivo Básico Financiero se “define como la maximización del patrimonio de los propietarios”[1]. Al tiempo, la Gerencia de Valor se define como la “serie de procesos que conducen al alineamiento de todos los funcionarios con el direccionamiento estratégico de la empresa de forma que cuando se tomen decisiones ellas propendan por el permanente aumento de su valor”[2]. De acuerdo con las definiciones anteriores, el papel del Directivo en la creación de valor para el accionista no es otro que el de llevar a cabo la Gerencia de Valor con el fin de alcanzar el Objetivo Básico Financiero OBF.

Lo anterior implica que el Directivo debe estar en capacidad e identificar y gestionar aquellas variables asociadas con las operaciones de la empresa que más inciden en su valor para promover en todos los niveles de la organización la adecuación de sus decisiones en procura de mejorar esas variables, es decir, que contribuyan a alcanzar el OBF.

Tales decisiones que pueden clasificarse en cuatro grandes categorías: Inversión, Financiación Operativas y de Dividendos[3], están relacionadas con los estados económico-financieros de la empresa: Balance de Situación, Cuenta de Resultados y Estado de Flujos de Efectivo o Flujo de Caja Libre.

Las decisiones de inversión (lado izquierdo) generan valor para la empresa en la medida en que la decisión de aumentar los activos esté asociada a la obtención de una rentabilidad marginal superior al costo de capital, esto es, una rentabilidad por encima del promedio ponderado del costo de la deuda después de impuestos con el costo del patrimonio, o sea, la rentabilidad sobre el patrimonio esperada por los accionistas

Decisiones de Inversión Activo Corriente Pasivo Decisiones de Financiación
Patrimonio
Activo Fijo

Fuente: Elaboración propia con base en GARCÍA S., Oscar León. Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA. 26p.

Por su parte las decisiones de financiación están asociadas con la capacidad generadora de flujo de caja libre y que el apalancamiento financiero sea favorable, es decir, que la rentabilidad obtenida sobre los activos sea superior al costo de la deuda como se manifestó anteriormente.

Con respecto al Estado de Resultados, el papel del Director es lograr que en todas las áreas funcionales de la empresa se reduzcan los Gastos de Explotación y Estructura a fin de que impacten en la obtención de un mayor EBITDA, y de otra parte, en gestionar adecuadamente el endeudamiento a fin de reducir los gastos financieros.

Ingresos netos
–       Coste de ventas
= Margen Bruto de Explotación
–       Gastos de Explotación y Estructura
= EBITDA (BAITA) —> Decisiones Operativas
–       Amortizaciones y Provisiones
+ Ingresos Financieros
–       GASTOS FINANCIEROS ==> Decisiones de  

Financicación

= Beneficios Antes de Impuestos
–       Impuestos sobre beneficios
–       = Beneficio Neto

Adaptación con base en García S.

La reducción de los gastos de explotación y estructura están asociados al incremento de la eficiencia en las operaciones de la empresa, la que es posible con el desempeño del Director en la búsqueda de incrementar y explotar adecuadamente la curva de experiencia, lo cual supone que el costo del valor agregado de un producto disminuye en la medida en que la empresa se especializa e incrementa su experticia y lograr que en las diferentes áreas funcionales se surtan cambios en la estructura de costes mediante el aprovechamiento de la capacidad instalada y esto se puede lograr mejorando la productividad o reduciendo el activo para desarrollar ciertas actividades al tiempo que se desintegra de la cadena de valor aquellas operaciones con rentabilidad inferior al coste de capital, subcontratándolas con terceros.

Esta reducción también está asociada al apalancamiento de mercadeo, a través de la política y estrategia de mercadeo operativo que le permita a la empresa incrementar el margen neto en ventas así como mayores niveles de eficiencia en la utilización de los activos respecto a los esfuerzos de marketing y el volumen total de ventas. Así, en términos generales, el Directivo debe considerar una serie de elementos que inducen la creación de valor a lo largo de la cadena de valor de la empresa.

Actividades básicas Inductores de valor
Operaciones Costos unitarios 
  • Utilización
  • Escala

Calidad

Timing

  • Tiempo de ocio
  • Throughout time

Flexibilidad

Distribución Velocidad de respuesta 

Costos de distribución

Existencias de productos terminados

Mercadeo Segmentación 

Rentabilidad de clientes CRM

Precio superior

Posicionamiento de marca

Ventas y Servicio Category Management y Trade Marketing 

Administración de canales

Fuente: Elaboración propia con base en GARCÍA S., Oscar León. Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA

Así mismo, en las actividades de apoyo de la cadena de valor se identifican inductores operativos y financieros que involucran a todas las áreas de la empresa y que el Directivo debe encargarse de gestionar para asegurar una adecuada Gerencia del Valor:

Actividades de apoyo Inductores
Abastecimiento Costos de almacenamiento 

Calidad de materia prima

Calidad de las relaciones

Desarrollo Tecnológico e Innovación Gastos IT / Ingresos 

Sistemas de comunicación

Conocimiento compartido

Gastos investigación

Nuevos productos

Curva de aprendizaje

Administración de Recursos Humanos Rotación de personal 

Productividad laboral

Remuneración promedio

Intrapreneurship1

Infraestructura Reducción de activo neto 

Productividad

Fuente: Elaboración propia con base en GARCÍA S., Oscar León. Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA

García Serna designa como inductor la capacidad de emprendimiento externo Entrepreneurship, que ha sido reemplazado en este escrito por Intrapeneurship (1) bajo la consideración que lo que genara valor para el accionista es el compromiso de los empleados por desarrollar emprendimientos o mejoras dentro de la organización con el fin de incrementar su productividad.

Las decisiones de inversión y de financiación asociadas con la estructura financiera de la empresa reflejadas en el Balance, están directamente relacionadas con la capaciad generadora de Flujo de Caja Libre. Así mismo, ocurre con las decisiones de dividendos, que tienen efecto sobre el valor en la medida en que la proporción de las utilidades netas a distribuirse entre los propietarios sea cada vez mayor.

Decisiones de Inversión Beneficios Antes de Impuestos = Utilidad Operativa Decisiones de financiación
–       Impuestos sobre beneficios
= Beneficio Neto = Utilidad Operativa Despúes de Impuestos
–       Inversión Neta
= Flujo de Caja Libre

Decisiones sobre dividendos

Fuente: Elaboración propia con base en GARCÍA S., Oscar León. Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA.  26p

 

Un factor fundamental para incrementar el valor de la empresa está relacionado con la compensación por resultados asociados con la creación de valor, con el objetivo de incentivar y motivar a los gerentes y empleados de las diferentes áreas funcionales para que adopten esquemas que contribuyan a generar valor compensándose de acuerdo con el impacto real para la empresa. Este es un tema que requiere de un análisis más detallado que desborada las pretensiones de este escrito.

En conclusión, el papel del Directivo es difundir y asegurarse de la adopción en la organización de la Gerencia de Valor en todos los niveles sin excepción.

Referencias:

[1] GARCÍA S., Oscar León. Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA. Digital Express Ltda., Medellín – Colombia 2003, 4p.

[2] Ibid, 5p.

[3] Ibid, 26p.

 


Papel del directivo en la creación de valor para el accionista

¿En qué consiste la creación de valor en un ámbito empresarial?
De una manera simple se podría definir como la creación de riqueza que buscan las personas o sociedades que tomaron la decisión de invertir sus recursos financieros en una determinada empresa a pesar de todas las opciones que los mercados ofrecen.
Sus resultados son medibles en el tiempo con base en las expectativas iniciales de rentabilidad, ROI, costo de oportunidad, flujos de liquidez, crecimiento, desarrollo de nuevos productos, mercados, tecnologías, etc., y todos estos resultados se obtendrán con base en las decisiones que los directivos que están a cargo del manejo y administración de los recursos financieros depositados por los inversionistas en búsqueda de creación de riqueza tomen dentro de las organizaciones.
Entonces que deberían tener en cuenta los directivos sobre la creación de valor que buscan los accionistas? A continuación se listaran algunos puntos que desde mi perspectiva deberán realizarse para que los accionistas estén satisfechos con la gestión de los directivos:
• Informar claramente a los directivos el nivel de rentabilidad que se quiere obtener, el cual debe tener un mínimo equivalente al costo de oportunidad aceptable por parte del accionista. Como se dijo inicialmente los accionistas tienen una infinidad de posibilidades de inversión con diferentes rentabilidades y riesgos, una vez ellos toman la decisión en donde invertir su dinero deben hacerle saber a los directivos de la empresa en la cual invirtieron, su retorno mínimo esperado para que las decisiones de los directivos vayan encaminadas a superar las expectativas.
• Tener bajo control el riesgo que toda operación comercial implica ayudara a la creación de valor, por lo tanto, es de gran importancia que los directivos de las empresas tengan una visión global de sus organizaciones y el entorno en donde operan, sabiendo que de forma directa o indirecta el curso de la empresa se puede ver afectado positiva o negativamente; siendo muy importante el tener flexibilidad en la toma de decisiones en búsqueda de ir acuerdo al plan estratégico de la empresa y las expectativas de los inversionistas.
• Establecer políticas claras del manejo de dinero a lo largo de todas las áreas de la empresa, por ejemplo:
o Respecto de materias primas e inventarios: con base en las ventas reales y las proyecciones de crecimiento con los productos actuales y nuevos, buscar invertir la menor cantidad de dinero en estos, como políticas just in time, lo cual da como resultado menores necesidades de bodegaje, menor necesidad de capital de trabajo, se disminuyen los riegos de pérdidas de inventarios por daños o robos, se minimiza el riesgo por obsolencia.
o Políticas de recaudo / financiación a clientes: establecer los parámetros sobre las ventas en puntos tan importantes como descuentos por volumen, descuentos financieros, plazo de recaudo de cartera, participación en promociones de sus clientes, todas estas decisiones afectaran la creación de capital para los inversionistas.
o Recursos humanos: deben buscar rodearse de la gente adecuada para desarrollar las diferentes tareas dentro de la organización, establecer políticas adecuadas de compensación y pago a sus empleados, tener un contacto directo con su equipo para dejarles ver el progreso y situación de la empresa para que sepan si se va acorde a los planes o se deben hacer correcciones.
• Diseñar políticas claras de repartición de dividendos, que en últimas este es el punto clave que demuestra si realmente se está creando valor o no, puesto que los dividendos son la compensación económica que reciben los inversionistas por su dinero. Luego los directivos deben fijar las metas de rentabilidad que les permitan seguir creciendo y entregar resultados monetarios a sus accionistas sin que esto frene o ponga el riesgo la viabilidad y continuidad de las empresas.
• Tener claro cómo se buscara crear mayor valor, con políticas y metas en crecimiento en ventas, reducción de costos, trayendo nuevas tecnologías con mayor eficiencia en producción, haciendo uso de beneficios fiscales o leyes que permitan taxar menos, buscando nuevas y mejores tasas de financiación externa con menores costos financieros, algunas o todas las anteriores contribuirán a la creación de valor para la empresa y sus accionistas y las decisiones de cuales de ellas aplicar y como hacerlo recaen en los directivos de las empresas.
Como conclusión debemos saber que todas las decisiones que tomemos dentro de las empresas en las cuales trabajamos afectaran de una forma positiva o negativa la creación de valor y que por medio de todos los instrumentos financieros y resultados económicos será medida nuestra gestión.
Miguel Varela


El valor del Director al Accionista

El valor del Director al Accionista
Primeramente me gustaría definir los conceptos siguientes:
1. Empresa: Es un sistema que con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial». Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión.
2. Accionista :Es aquella persona natural (persona física) o jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país. Tratándose de una sociedad anónima, puede existir un gran número de accionistas que no participan necesariamente en la gestión de la empresa, y cuyo interés es únicamente recibir una retribución en dividendo a cambio de su inversión.
Definidos los conceptos de empresa y accionista podemos en listar los aspectos fundamentales en los cuales un Director de cada Departamento puede aportar y/o crear valor a las exceptivas y necesidades de un accionista dentro de una compañía. Considero que las más importantes son:
Dirección Actividad que generara
Planeación
  • Crear un Estrategia que permita lograr los objetivos de las empresa a costo y largo plazo
  • Hacer  proyectos que generen un ROI a corto y largo plazo
Marketing
  • Análisis de mercados
  • Rentabilidad y estudios de productos (ROI by product)
  • Un vez hecho el análisis anterior restructurar la cartera de productos en base a los productos que tengan mayor rentabilidad
  • Crear nuevos mercados /nichos etc..
  • Ganar participación de mercado en el sector
  • Promociones conforme a la estrategia (congresos , gastos de agencia, materiales promocionales)
Finanzas
  • Gestión financiera en base a la estrategia
  • Análisis financieros oportunos y veraces para la toma de decisiones oportuna en: inversiones, rentabilidad, liquidez, rotación de inventarios, etc…
  • Compartir los resultados financieros de una manera sencilla, y consolidada
  • Reducción de costos /Presupuestos alcanzables
  • Reducción de cartera vencida y negociaciones de crédito con proveedores
  • Diseño de estrategias fiscales
Recursos Humanos
  • Hacer que el capital humano se vuelva un pilar de la compañía
  • Atracción y retención de talentos
  • Motivación /compensar el valor agregado a la organización (bonos, incentivos, premios)
  • Sucesión y plan de carrera
  • Tener al personal adecuado para la función adecuada
Comercial /
Operaciones
  • Evaluar las expectativas del cliente; precio , calidad , tiempo deentrega, distribución, etc…
  • Negociar precios , descuentos, devoluciones , muestras,etc..
  • Expandir canales de distribución en conjunto con Logística
Supply Chain y
Logística
  • Productos en tiempo
  • Optimizar los procesos de la cadena de suministro
  • Reducción de stock out y destrucciones de producto (writte off)
  • Rotación de inventarios razonable (dependiendo el sector)
  • Análisis de costos de almacenaje y distribución
  • Implementación de KPIs
Comunicación
  • Difundir con claridad los objetivos, valores , misión de la compañía
Accionistas
  • Incrementos de capital
  • Evaluar fusiones y/o join ventures con competidores
  • Crear un consejo de administración
  • Apoyarse en consultores externos expecialistas en negocios
Todas estas actividades no podrían ser elaboradas, diseñadas y mucho menos generar un valor agregado sin una buena gestión empresarial, sin el adecuado management, liderazgo y trabajo en equipo de todas las Directores.
Saludos
Luz Esquivel

CONSEJOS PARA UN AHORRO

Uno de los principales errores de las personas al manejar el dinero es gastar más de lo que gana, la realidad es que por lo general no necesitamos tener todo lo que sale en el mercado.

En un mundo tan globalizado y lleno de marketing que expone la falacia de que debemos cambiar o tener algo nuevo constantemente para estar en plenitud, es necesario conocer herramientas que sirvan para poner prioridades a la hora de saber dónde invertir el dinero.

Tome en cuenta que los economistas realizan curvas de demanda y no curvas de necesidades, muchas de las decisiones de gastos que realizamos están influenciadas por aspecto como la moda y los bajos precios, pero no siempre nos detenemos a pensar si realmente necesitamos lo que estamos comprando.

Siempre es bueno invertir en aquello que de alguna manera u otra nos genera un beneficio pero hay que tomar en cuenta las ventajas y beneficios del ahorrar, con el ahorro uno se protege, prepara e invierte y no he sabido de alguno que haya perdido por ahorrar pero si de muchos por mal gastar.

Cinco consejos de ahorro.

Hacer un registro de gastos, así sabrá cuánto gasta y en qué gasta

Ahorre entre el 10% y 20% de sus ingresos mensuales

Evite los gastos superficiales, cuando compre invierta en cosas de buena calidad y solo compre lo que necesita.

Jerarquiza el pago de tus deudas. Planifica saldar tus deudas de mayor costo primero o las que le generen mayor interés. Sea vigilante y evite caer en moras y atrasos.

Decida qué es suficiente para usted y su familia, y lo que es esencial para subsistir dentro de cierto decoro y confort.

No crea, como piensa muchas personas que ganar más dinero es la solución definitiva a los problemas financieros, pues normalmente, conforme gane más, más gastará. Es mejor buscar maneras de simplificar la vida. Piense en sus ahorros como su seguridad para necesidades futuras, también usted puede invertir su dinero en algo que le genere ganancias al tiempo.

Estos simples consejos me recuerdan el porqué debo manejar mis finanzas de la manera más adecuada, no es que usted no se divierta, siempre es bueno sacar dinero para el ocio, pero ha de ser planificado. Recordemos la historia en la biblia del sueño del faraón con las siete vacas gordas y las siete vacas flacas y como las últimas devoraron a las primeras.

En conclusión en la vida de todo ser humano habrá momentos de abundancia y también momentos de sequedad, no es conveniente que nos agarren desprevenidos, así que ahorra, invierte y se comedido en tus gastos siempre.


COACHING

Es un sistema que incluye conceptos, estructuras, procesos, herramientas de trabajo e instrumentos de medición y grupos de personas; comprende también un estilo de liderazgo, una forma particular de seleccionar gente o crear grupos de personas en desarrollo.

A su vez ayuda a los empleados a mejorar sus destrezas de trabajo a través de elogios y retroalimentación positiva basado en observación.

Es una actividad que mejora el desempeño en forma permanente.  Específicamente, es una conversación que involucra al menos dos personas en nuestro caso a un supervisor y a un individuo; aunque en ocasiones puede ser entre un superior y su equipo.

El concepto que subyace a esta definición es que no ha habido coaching a menos que haya ocurrido un cambio positivo.

Gerentes, supervisores y líderes pueden tener muchos tipos de conversaciones en las cuales intentan mejorar algún aspecto del desempeño individual o del equipo. Pero si no ocurre alguna mejora, entonces lo que ocurrió fue alguna interacción de algún tipo, pero no alguna interacción de coaching.

El coaching, entonces, abre ventanas para escudriñar nuevos conceptos, nuevos sistemas integrales, técnicas, herramientas y nuevas tecnologías de gestión empresarial que se centran en:

  1. Un estilo particular y diferenciado del coach con algunas características específicas de su liderazgo que resultan novedosas para el desarrollo de líderes en la administración de las empresas.
  2. Una metodología de planificación continúa en el tiempo más mediato, en   estrategias y tácticas que apuntan siempre hacia una mayor visión empresarial.
  3. Un sistema integral, coherente, continuo, día a día, para el desarrollo de los talentos individuales de las personas en el trabajo, conectado con la medición del desempeño individual, con los resultados del equipo y la presencia de amor por el trabajo y pasión por la excelencia.
  4. Un sistema sinérgico de trabajo en equipo que potencializa aun más las competencias individuales en beneficio de mejores resultados para el equipo.
  5. Un enfoque diferente que hace un viraje del trabajo obligación hacia el trabajo entrenamiento, alegría y desarrollo.

¿Cuándo dar coaching?

El coaching se debe aplicar cuando:

El coaching efectivo es aquel caracterizado por el positivismo, confianza y rara vez la corrección, que a su vez se presenta con suma moderación.


¿Cómo funciona el coaching?

El coaching ocurre dentro de una conversación donde aparecen compromisos mutuos. De parte del coachee: El compromiso de un resultado extra-ordinario, la honestidad de lo que ocurre, y su disposición hacia el logro. De parte del coach: El compromiso con el resultado de su coachee más grande que el del coachee mismo.

Esto significa que el coach tiene una manera peculiar de escuchar, donde es capaz de darse cuenta de sus propias opiniones del coachee, y de las opiniones que el coachee traiga en su relato.

Coaching en las organizaciones

El coaching está siendo aplicado cada vez más en empresas y organizaciones de todo tipo. La intervención de un coach profesional, en grupos de trabajo o en trabajo personal sobre los directivos, está transformándose rápidamente en una ventaja competitiva de la organización.

Razones por las cuales el coaching es importante para las empresas:

En el mundo de hoy no tenemos límites técnicos, sino que tenemos límites paradigmáticos.

 


MANEJO DE CONFLICTOS PARA UNA GERENCIA EFECTIVA

“Lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto, porque esto suele tener consecuencias dañinas y paralizadoras. Más bien, el propósito debe ser encontrar la forma de crear las condiciones que alienten una confrontación constructiva y vivificante del conflicto”- Folberg.

El manejo de conflictos se considera, por especialistas del “management”, entre las habilidades principales que debe tener un Gerente, en cualquier nivel que trabaje.

En encuesta internacional realizada a inicios de los años noventa, se preguntó a 1500 directivos de empresas de tres continentes ¿cuáles serán las habilidades principales que debe tener el directivo del siglo XXI?. Las respuestas más reiteradas fueron:

1-Formulación de estrategias.

2-Dirección de recursos humanos.

3-Negociación y solución de conflictos.

4-Mercadotecnia y ventas.

Una encuesta sobre el mismo tema realizada a fines de los ochenta, por el “Centro Europeo para la Formación de Directivos”, con sede en Madrid, entre sus consultores en diferentes capitales europeas dio resultados parecidos, pero en otro orden:

1-Formulación de estrategias.

2-Dirección de marketing.

3-Dirección de recursos humanos.

4-Negociación y solución de conflictos.

En ambas, el manejo de conflictos, se sitúa entre las cuatro primeras habilidades, para una Gerencia efectiva

Entre las razones que fundamentan esto, pueden señalarse: la dinámica de los cambios que se producen en el entorno en el que actúan las organizaciones, por su celeridad y profundidad, son generadoras potenciales de confrontaciones; la transferencia, a los niveles inferiores, de un conjunto de decisiones, buscando mayor capacidad de respuesta a situaciones cambiantes; nuevos enfoques sobre la gestión de los procesos de trabajo, que implican la integración de equipos “multidisciplinarios”, con especialistas de diferentes perfiles y culturas de trabajo; las llamadas “estructuras planas”, que reducen los niveles de dirección promoviendo una mayor celeridad en la toma de decisiones.

Fisher, uno de los especialistas más conocidos en el tema de negociaciones dice: “…el conflicto de intereses en una industria en crecimiento. Todas las personas quieren participar en decisiones sobre problemas que les afectan; pero cada vez menos personas están dispuestas a aceptar decisiones dictadas por otros…”.

Con estos enfoques, la dirección de las organizaciones debe centrarse en atender las llamadas “interfases”, lo que algunos especialistas denominan los “espacios en blanco”, que son los puntos en que se interconectan diferentes partes de un proceso, o la propia entidad con el entorno. En estas condiciones, el directivo asume una posición mas de mediador, que de árbitro, lo que requiere determinadas habilidades para manejar situaciones de confrontación.

Lo primero que se destaca en el tratamiento de este tema es el cambio que se ha producido en el enfoque sobre los conflictos en el ámbito organizacional. De considerarlos como algo que debe evitarse y que puede resultar nocivo y destructivo para las organizaciones, los conflictos se interpretan como un fenómeno normal, inevitable y que pueden constituir oportunidades, si se manejan en forma productiva.

Se considera que los conflictos pueden: retrasar decisiones, limitar resultados, afectar relaciones, ofrecer una imagen negativa sobre la organización y llegar a destruirlas. Pero, también pueden: revelar deficiencias, expresar “crisis de desarrollo” (cuando el crecimiento no ha estado acompañado de cambios de estructura y de procesos de trabajo); evidenciar errores en decisiones; ofrecer señales de problemas que, de superarse, proporcionarían buenas oportunidades de mejoramiento. Mainiero y Tromley expresan un criterio más optimista sobre los conflictos cuando señalan “…no debemos temer al conflicto, pero reconocemos que hay una manera destructiva de tratarlos y, también, una manera constructiva. El conflicto, como momento en que aparecen las diferencias, una de ellas puede ser una señal de salud, una profecía de progreso…”.

 


HABILIDADES GERENCIALES

En la última década, más o menos, se ha producido una abundante evidencia de que la administración habilidosa (especialmente la competencia en la administración de la gente dentro de las organizaciones) es el determinante fundamental para el éxito organizacional. Estos estudios ser han llevado a cabo a través de numerosos sectores de la industria, contextos internacionales y tipos de organizaciones. Los hallazgos de la investigación ponen ahora de manifiesto, casi incuestionablemente, que si las organizaciones quieren tener éxito, deben tener directivos hábiles y competentes.

Entonces, ¿Qué hace diferentes a los Gerentes eficaces de los menos eficaces? Si el Desarrollo de la Habilidades Gerenciales es tan crucial para el éxito de una organización, ¿Qué habilidades deben ser el foco de atención?

La literatura de la administración está llena de listas de atributos, conductas y estrategias para aumentar un desempeño exitoso. Por ejemplo, Pfeffer (1998) identificó siete prácticas fundamentales asociadas con la efectividad administrativa y organizativa: afirmar la seguridad del empleo, contratar selectivamente a la gente, fomentar la descentralización y los equipos auto-administrados, instituir niveles altos de pago basados en el desempeño, capacitar ampliamente, reducir las diferencias de estatus  y compartir información.

Este tipo de listas es útil, pero no identifican las Habilidades Gerenciales en sí mismas. En lugar de eso enumera estrategias organizativas, orientaciones de personalidad o enfoques filosóficos de administración, y su implementación generalmente esta fuera del control  explicito del Gerente individual.

Las Habilidades Gerenciales forman el vehículo mediante el cual la estrategia y la práctica de la administración, las herramientas y las técnicas, los atributos de la personalidad y el estilo trabajan para producir resultados eficaces en las organizaciones.  Las Habilidades Gerenciales en otras palabras, son los bloques constructivos sobre los que descansa la administración efectiva.

*Las Habilidades Gerenciales son los medios con los cuales los gerentes traducen su propio estilo, herramientas, estrategias o técnicas favoritas a la práctica.

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS HABILIDADES GERENCIALES

Varias características definitivas demarcan las Habilidades Gerenciales y las diferencian de otro tipo de características y prácticas Gerenciales:

 

 


Nuevas formas de pensamiento

En el pasado, los cambios eran paulatinos: nos podiamos dar el lujo de elaborar planes estrategicos y proyecciones a largo plazo. Actualmente, la velocidad del cambio va mas rapido de lo que muchas empresas pueden manejar. Se hace mas dificil planificarse y elaborar estrategias a largo plazo. Ahora las estrategias se elaboran de hoy para ayer.

Nada es predecible, lo que ya conocemos y que daba resultado no funciona, el pensamiento convencional, la renovacion y el reciclaje de ideas tampoco funcionan.

Estamos viviendo en un mundo en el cual debemos de buscar donde no creamos que haya nada. Debemos de encontrar soluciones diferentes e innovadoras, debemos de cambiar la forma en la que pensamos. Ya competir no funciona, si queremos sobrevivir y ser exitosos, debemos cambiar las reglas del juego, desafiar las formas antiguas y romper con lo convencional.

Y que es romper con lo convencional? es dejar de hacer las cosas como se han hecho siempre, porque de esa forma se han hecho siempre, es ser arriesgado en la toma de decisiones y al mismo tiempo no tener miedo de buscar las soluciones mas sencillas y menos tradicionales, cambiar viejos habitos, aceptar lo inesperado y estar preparado para ello.

Albert Einstein definio locura como hacer lo mismo una y otra vez, esperando resultados diferentes. Entonces, porque nos cuesta tanto romper con lo tradicional? Porque tememos a lo desconocido, a lo que no es familiar para nosotros, tenemos miedo a que juzguen nuestra opinion, tenemos miedo a equivocarnos. Y es precisamente aqui donde podemos diferenciarnos de los demas: rompiendo el pensamiento convencional, dejar el miedo atras, arriegarnos y buscar soluciones donde nadie las busque.

Pensar diferente, para ser diferente y obtener resultados diferente.


Emprendedurismo Vía Para Combatir el Desempleo

Se define al emprendedurismo como el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.

El emprendedurismo es una actitud para enfrentar todos los retos de una vida en progreso constante, en un vaivén de dificultades, en un torbellino de retos que se ven reflejados en la edad de los veinte a los treinta años, donde existe la necesidad de crecer, con espíritu competitivo, con la emoción por despegar y ser más uno, no uno más, para que enseguida se aspire a llegar de la cúspide, sea económica, sea humana.

El emprendurismo es una práctica que se está fomentando en los últimos años como una estrategia para combatir el desempleo. Mediante la formación de a jóvenes profesionales, personas creativas, innovadoras e interesadas en crecer y tener éxito en la creación de nuevas empresas que generen empleo y ayuden al desarrollo socioeconómico.
Desde 2000 el gobierno israelí colabora con la Organización de Estados Americanos (OEA) en el programa “Fondo Americano de Jóvenes Empresarios”, a través del cual Israel apoya las actividades del organismo en América Latina.
El objetivo de Israel es compartir su experiencia de negocios y de desarrollo de pequeñas empresas con los países latinos mediante capacitaciones que coordina el Centro de Cooperación Internacional (MASHAV) y el Centro Internacional de Capacitación Golda Meir-Monte Carmel.

Guillermo Levinton, Colaborador habitual en proyectos de gestión y desarrollo empresarial y expositor en los más prestigiosos foros nacionales e internacionales ha demostrado un profundo compromiso en la promoción y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en todos sus niveles, vino a República Dominicana para impartir la metodología de “aprender haciendo” o “Business Lab” (laboratorio de negocios) que consiste en hacer una simulación en la cual los participantes conforman empresas reales a partir de la identificación de una necesidad, deseo u oportunidad comercial, para luego producirla, venderla y generar una ganancia.

Se comienza, explica Levinton, con una formación teórica de las etapas de institución que son el estudio de mercado o de factibilidad, la elección del producto con el cual la persona se sienta más cómodo, el proceso de materialización y la venta. Una vez que se tienen estos conocimientos de gestión se va a la práctica para aplicar los conceptos aprendidos y levantar su propia compañía.

Esta metodología es utilizada para que las personas tengan mayor posibilidad de éxito al crear una empresa y para que no busquen empleos, sino que generen empleos, Levinton considera que es una herramienta clave para diminuir el desempleo en los jóvenes, “uno de los problemas graves que tiene el mundo actualmente”.

Lo primero que debe tener una persona es la motivación de querer tener éxito y luego preocuparse por los recursos económicos que requiera, dice el experto. Agrega que las autoridades públicas deben crear políticas para eliminar cualquier traba que se pueda presentar, pero insiste en que lo principal es la actitud, su interés de cambio y de emprender ideas de negocio nuevas.
“En Israel, el gobierno comprendió que el desarrollo económico de un país va a provenir de las pequeñas empresas y el Estado ha generado en los últimos años una serie de sistemas de apoyo al pequeño emprendedor, el cual permite a estas empresas tener mayor posibilidad de éxitos”, explica Levinton.

También se busca que las personas capacitadas tengan un compromiso social, mediante la expansión del conocimiento adquirido, es decir, que no sólo piense en crear una empresa sino que también puedan transmitir su experiencia a personas que posean situaciones económicas vulnerables.

Este cambio de mentalidad, comienza con la educación, ya que “es un elemento básico en todos los cambios de actitud”. En Israel hay cursos de emprendurismo y programas especiales para enseñar a los niños desde la educación básica la innovación, las herramientas de liderazgo y a ser empresarios, formación que abarca la primaria, secundaria y universitaria. También se les enseña a impartir el conocimiento.


La Capacidad de Generar un Cambio ser Emprendedor

Inicialmente no tenemos demasiado claras las ideas acerca del tipo de negocio que nos gustaría y que queremos. Es natural que podamos sentir miedo, pero ya superado la barrera inicial de temores y decididos a aventurarnos por el camino de la empresa.

Les dejo esta pequeña historia de la vaca de forma que nos imposibilita triunfar.

La Historia de la Vaca

La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos por qué muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. No obstante, para el maestro, la lección más importante que el joven discípulo podía aprender era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.

Para impartir su lección al joven aprendiz, aquella tarde el maestro había decidido visitar con él algunos de los lugares más pobres y desolados de aquella provincia. Después de caminar un largo rato encontraron la que consideraron la más humilde de todas las viviendas.

Aquella casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más distante de aquel caserío, debía ser -sin duda- alguna la más pobre de todas. Sus paredes milagrosamente se sostenían en pie, aunque amenazaban con derribarse en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios que se acumulaban a su alrededor daban un aspecto decrépito a la vivienda. Sin embargo, lo más sorprendente de todo era que en aquella casucha de 10 metros cuadrados pudiesen vivir ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse en aquel lugar.

Sus viejas vestiduras y sus cuerpos sucios y malolientes eran prueba del estado de profunda miseria reinante.

Curiosamente, en medio de este estado de escasez y pobreza total, esta familia contaba con una posesión poco común en tales circunstancias: una vaca. Una flacuchenta vaca que con la escasa leche que producía, proveía a aquella familia con el poco alimento de algún valor nutricional. Pero más importante aún, esta vaca era la única posesión material de algún valor con que contaba aquella familia. Era lo único que los separaba de la miseria total.

Y allí, en medio de la basura y el desorden, pasaron la noche el maestro y su novato discípulo. Al día siguiente, muy temprano y sin despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada y antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo a su discípulo: “Es hora de que aprendas la lección que has venido a aprender”.

Sin que el joven pudiese hacer nada para evitarlo, el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y degolló la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda, ante los incrédulos ojos del joven.

Maestro, dijo el joven: “¿Qué has hecho? ¿Qué lección es ésta, que amerita dejar a esta familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar esta pobre vaca, que representaba lo único que poseía esta familia?”

Haciendo caso omiso a los interrogantes del joven, el anciano se dispuso a continuar la marcha, y maestro y discípulo partieron sin poder saber que suerte correría aquella familia ante la pérdida de su única posesión.

Durante los siguientes días, una y otra vez, el joven era confrontado por la nefasta idea de que, sin la vaca, aquella familia seguramente moriría de hambre.

Un año más tarde, los dos hombres decidieron regresar nuevamente por aquellos senderos a ver que suerte había corrido aquella familia. Buscaron la humilde posada nuevamente, pero en su lugar encontraron una casa grande. Era obvio que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado fuerte para aquella familia, quienes seguramente habían tenido que abandonar aquel lugar y ahora, una nueva familia, con mayores posesiones, se había adueñado de aquel lugar y había construido una mejor vivienda.

¿Adónde habrían ido a parar aquel hombre y sus hijos? ¿Qué habría sucedido con ellos? Todo esto pasaba por la mente del joven discípulo mientras que, vacilante, se debatía entre tocar a la puerta y averiguar por la suerte de los antiguos moradores o continuar el viaje y evitar confirmar sus peores sospechas.

Cual sería su sorpresa cuando del interior de aquella casa salió el hombre que un año atrás le diera morada en su vivienda. ¿Cómo es posible? preguntó el joven. Hace un año en nuestro breve paso por aquí, fuimos testigos de la profunda pobreza en que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este año para que todo esto cambiara?

Ignorante del hecho de que el discípulo y su maestro habían sido los causantes de la muerte de su vaca, el hombre relató como, coincidencialmente, el mismo día de su partida, algún maleante, envidioso de su vaca, había degollado salvajemente al animal.

El hombre continuó relatándole a los dos viajeros cómo su primera reacción ante la muerte de la vaca había sido de desesperación y angustia. Por mucho tiempo, la vaca había sido su única fuente de sustento. El poseer esta vaca le había ganado el respeto de sus menos afortunados vecinos, quienes envidiaban no contar con tan preciado bien.

Sin embargo, continuó el hombre, poco después de aquel trágico día, decidimos que a menos que hiciéramos algo, muy probablemente, nuestra propia supervivencia estaría en peligro. Así que decidimos limpiar algo del terreno de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y decidimos sembrar vegetales y legumbres con los que pudiésemos alimentarnos.

Después de algún tiempo comenzamos a vender algunos de los vegetales que sobraban y con este dinero compramos más semilla y comenzamos a vender nuestros vegetales en el puesto del mercado. Así pudimos tener dinero suficiente para comprar mejores vestimentas y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una vida nueva.

El maestro, quien había permanecido en silencio, prestando atención al fascinante relato del hombre, llamó al joven a un lado y en voz baja le preguntó:

¿Tú crees que si esta familia aún tuviese su vaca, estaría hoy donde ahora se encuentra?

Seguramente no, respondió el joven.

¿Si ves? Su vaca, fuera de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de mediocridad y miseria.

Al no contar más con la falsa seguridad que les proveía el sentirse poseedores de algo, así no fuese más que una flacuchenta vaca, debieron tomar la decisión de buscar algo más.

En otras palabras, la misma vaca que para sus vecinos era una bendición, les había dado la sensación de poseer algo de valor y no estar en la miseria total, cuando en realidad estaban viviendo en medio de la miseria.

Así es cuando tienes poco. Lo poco que tienes se convierte en un castigo, ya que no te permite buscar más. No eres feliz con ello, pero no eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, mas no lo suficiente como para querer cambiarla. ¿Ves lo trágico de esta situación?

Cuando tienes un trabajo que odias, que no suple tus necesidades económicas mínimas y no te trae absolutamente ninguna satisfacción, es fácil tomar la decisión de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo del cual no gustas, que suple tus necesidades básicas pero no te ofrece la oportunidad de progresar; que te ofrece cierta comodidad pero no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fácil conformarte con lo poco que tienes.

Muchos de nosotros también tenemos vacas en nuestra vida. Ideas, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a la mediocridad, dándonos un falso sentido de estar bien cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades por descubrir. Oportunidades que sólo podremos apreciar una vez hayamos matado nuestras vacas.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies