Papel del directivo en la creación del valor para el accionista

Crear valor es añadir valor al producto o servicio ofrecido.  El tipo de valor añadido trae como beneficio la fidelidad del cliente, que muchas veces no le importa pagar más por  el producto o servicio ofrecido.

Creación de valor para el accionista: “El concepto de creación de valor es  verdaderamente simple: una compañía crea valor para sus accionistas cuando la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido es superior al coste de dicho capital”.

Crear valor para el accionista es el objetivo de la función financiera. ¿Cuáles son los parámetros principales que explican este objetivo? Resumiendo mucho podríamos decir que son la toma de decisiones de inversión, de financiación y la política de distribución de dividendos que se practique, así como las exigencias de rentabilidad de los accionistas y el nivel de riesgo.

Para crear valor es preciso que el rendimiento obtenido por los accionistas (K real) supere a la rentabilidad que exigen (K exigida), expresando ésta como el rendimiento que podrían obtener en alternativas de inversión de riesgo similar.

Para el accionista la revalorización de la empresa está basada en la renta, el crecimiento, la disminución de costes y el control de riesgos. Por lo tanto la misión de un director financiero, tiene que enfocarse en la parte administrativa, aportar sus conocimientos, controlando los recursos de la empresa, tomando decisiones lógicas que le brinden un valor económico a la empresa y que repercuta en las ganancias del accionista. Asegurando, a la vez, un crecimiento sostenido de su inversión.

El directivo financiero debe manejar una metodología que le admita valorar sus inversiones, utilizando una amplia gama de herramientas, sin embargo existe un consentimiento común en el mundo financiero, y hay dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto, que son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (ingresos menos gastos netos).

Para distinguir si una empresa crea valor, además de observar la gestión financiera, debe observarse la innovación, estrategia, mercado, dirección de personas y responsabilidad social de la empresa.


PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA.

Generalmente el valor para los accionistas está vinculado al aumento de la rentabilidad. Los accionistas no son muy dados al manejo de herramientas de análisis. Normalmente estos dominan un lenguaje sencillo y directo. Cuanto ganamos y cuanto dejamos de ganar.

Cuando el indicador de rentabilidad está por encima de uno en las empresas se respira normalmente un aire de alivio. La preocupación surge cuando este indicador comienza a decrecer. Es aquí donde la gestión del directivo cobra valor. Como dice un viejo adagio cuando todo esa bien los asesores están de mas.

El directivo tiene que establecer planes de acción específicos y efectivos que generen confianza en épocas de turbulencias que logren la confianza de los accionistas. Ya que estos velan por la garantía de su capital.

La productividad va muy de la mano con la rentabilidad. Un aumento de la productividad se relaciona con aumento de las eficiencias, disminución de los desperdicios y una optimización de los procesos productivos. Cuando todas estas variables se controlan y se garantizan la rentabilidad del proceso aumenta y la rotación de los activos circulante es mayor. Lógicamente esto se traduce en un  aumento de la rentabilidad general de la empresa.

Los accionistas pueden además relacionar el valor a otras variables que son manejadas también por el directivo como son.

El directivo tiene que manejar un lenguaje comprensible y directo que  manifieste en pocas palabras a los accionistas la situación real del negocio en un periodo determinado.  Comparando ratios en diferentes periodos que muestren una tendencia clara del negocio y que el tiempo de reacción sea adecuando para la toma de decisiones. en caso que lo amerite. El directivo debe tener la capacidad de manejar todos los indicadores económicos por si surgen cuestionamientos.

De todo lo anterior concluimos que la figura del director refleja para los accionistas la garantía de sus capitales. Por esta razón este debe tener una postura firme y segura de la situación actual y un plan estratégico que garantice la permanencia en el largo plazo.


El papel del directivo en la creación de valor para el accionista.

 

Para poder analizar el papel de los directivos en la creación de valor para el accionista, debemos saber que existe una serie de estrategias, entre las cuales podemos mencionar:

 

• Mejorar la productividad

 

• Acometer nuevos proyectos con una rentabilidad superior al coste de su financiación.

 

• Liquidar actividades con rentabilidad inferior al coste del capital.

 

• Reducir el activo neto para desarrollar las actividades actuales.

 

Además, para medir los resultados de estas estrategias, tenemos varios métodos de gestión, como lo es el EVA (Economic Value Added) Valor económico añadido, el cual calcula la diferencia entre todos los ingresos del año y el coste de todos los recursos consumidos para generarlos. También están: El Valor de Mercado Añadido (MVA) (Market Value Added), Cash-Flow sobre la Inversión (CFROI) (Cash-flow return on investment), Valor de Tesorería Añadido (CVA) (Cash Value Added) y Beneficio Económico (BE)(Residual Income, Economic Profit), entre otros.

 

Los directivos son un grupo de interés que aportan recursos humanos para la dirección y la generación de valor que espera es una adecuada retribución de su dedicación. En la implementación de la gestión basada en el valor, el éxito depende de algunos condicionantes y requisitos previos, entre los cuales se encuentra el apoyo y compromiso de la dirección.

Si pensamos, por ejemplo, en el papel del director financiero o CFO (Chief Financial Officer en inglés) podríamos decir que está a cargo de la planificación, ejecución e información financieras, el cual normalmente reporta a director ejecutivo de una empresa. Algunas de las funciones más importantes son:

Por otro lado, las responsabilidades del director ejecutivo de la organización se establecen por la junta directiva de la organización de los directores o cualquier otra autoridad, dependiendo de la estructura legal de la organización. Pueden ser de largo alcance o muy limitada, y por lo general consagrado en una delegación oficial de la autoridad. Tiene responsabilidades como comunicador, quien toma las decisiones, líder, y como gerente. El papel de comunicador puede involucrar a la prensa y el resto del mundo, así como la gestión de la organización y los empleados, el papel de la toma de decisiones implica decisiones de alto nivel sobre política y estrategia empresarial. Como líder, asesora a la junta de directores, motiva empleados y cambia las unidades dentro de la organización. Como gerente, preside las operaciones de la organización día a día, mes a mes, y año a año.


PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

Cada día se otorga mayor importancia al “valor” y al conocimiento y aplicación de medidas de creación de valor, y consecuentemente, a la capacidad de gestionar dicha creación de valor.

El concepto de creación de valor es, en esencia, verdaderamente simple: Una compañía crea valor para sus accionistas cuando la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido es superior al coste de dicho capital.
Uno los planteamientos desarrollados a raíz de este concepto se centran en la gestión directiva en la de creación de valor para el accionista. Esta gestión y sus consecuencias en el medio y largo plazo, tendrán, inevitablemente, su reflejo en el valor de la empresa.

La creación de valor para el accionista así considerada tiene como punto de partida el concepto de valor de mercado de la compañía (tanto en empresas cotizadas como no cotizadas) y su estimación a través del descuento de flujos de caja. Este planteamiento pone las bases necesarias para alcanzar un control riguroso por parte de los directivos y para potenciar el desarrollo y crecimiento sólido de las compañías. Los inversores no sólo buscan recompensas en forma de dividendos y en forma de aumento del valor de sus acciones, sino que también desean perspectivas de crecimiento de la compañía a largo plazo.

La función del directivo debe tratar de orientar la gestión empresas a la consecución del máximo valor de la inversión de los accionistas. “Una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad para las acciones supera el coste exigido a las mismas” Fernández (2000); dicho de otro modo, una empresa crea valor en un año cuando se comporta mejor que las expectativas.

Es por ello que la mejor gestión de valor consiste en aplicar los principios conocidos de sana política financiera en la gestión diaria de las operaciones, en el análisis de las inversiones, en las políticas de endeudamiento y en los dividendos, así como en la ejecución táctica de dichas políticas a estos se deben incluir la integración de las operaciones diarias y la planificación del uso de materiales y recursos humanos.

La práctica financiera ofrece una serie de parámetros que pretenden evaluar la calidad de la gestión y que se relacionan con la creación de valor. Entre estos podemos mencionar: la Rentabilidad Económica (ROI), la Rentabilidad Financiera (ROE), el Valor económico añadido (EVA), entre otros.

Saludos…..Angelo


IDEAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR COSTES

El papel de los costes en la empresa es fundamental, para el directivo son un factor decisivo en el desempeño de la gestión del negocio. Una buena gestión de los costes es muy importante para los procesos de toma de decisiones, tanto en el terreno estratégico, como en el táctico o en el oprativo. Sistematizar la obtención de información acerca de los costes es muy importante para la empresa, pues nos permite conocer la manera en que se ha generado el resultado del negocio, y cuáles son los márgenes para nuestros productos. El estudio de los costes y sus posibilidades es vital a la hora de trabajar desde el punto de vista de la estrategia.

La reducción de costes es prácticamente un imperativo en el mundo empresarial actual. Una buena gestión de costes puede suponer una ventaja competitiva, o incluso se puede llegar a optar por una estrategia consistente en el liderazgo en materia de costes. En todo caso, la complejidad del contexto y de la propia competencia implica que las empresas se vean necesitadas de combinar lo mejor posible sus capacidades en diferentes niveles, donde juega un papel fundamental la propia reducción de costes.

Es muy posible que las ideas para la reducción de costes deban pasar, en primer lugar, por el principio, es decir, por elaborar una correcta clasificación de los costes dentro de la empresa, por realizar una correcta imputación de costes a las diferentes actividades y productos y, en general, por la elaboración de un sistema de costes bien integrado en la contabilidad de la empresa. Esto es importante para poder aplicar medidas de reducción de costes de una manera acertada, habiendo identificado previamente los problemas o habiendo hecho una evaluación lo más fiel posible de la realidad de la empresa en esta materia. A través de esta cuestión de principio también podemos obtener información relativa a la contabilidad general y a la contabilidad financiera, al conocimiento de los márgenes y las rentabilidades de los productos, al análisis de la productividad y del rendimiento de los factores productivos, a la gestión de las diferentes áreas o a las relaciones entre los costes y la calidad.

Posiblemente lo descrito anteriormente sea el paso más importante para comenzar a pensar en ideas para reducir costes. Tener claras las caraterísticas de la propia empresa, del sector, las necesidades propias, y hacer una análisis de los niveles esratégico, táctico y operativo, son condiciones necesarias para comenzar a aplicar medidas de reducción de costes.

Dicho esto, podemos hacer algunas propuestas para reducir costes en la empresa:

1) Planificación: Es importante una buena planificación en todos los sentidos. Tener claros los objetivos, planificar la estrategia en base a los mismos e integrar todos los procesos puede ayudar a manejar los costes con eficacia y a reducir los riesgos. La planificación es muy importante también en el terreno de la financiación y en la iniciaciónd e nuevos proyectos.
2) Innovación: La innovación supone normalmente la aparición de ventajas competitivas, pero también la mejora de la calidad, un aumento de la productividad, etc.
3) Automatización: Supone una reducción de costes y un aumento de la productividad.
4) Reducir los periodos medios de maduración y sobre todo evitar los tiempo muertos del personal
5) Una correcta asignación de recursos humanos y de materias primas a la producción
6) Una correcta gestión de los costes reputacionales, que si bien son intangibles en el inicio de la cadena de valor, terminan siendo costes imputables a los diferentes productos.
7) Gestionar correctamente todos los elementos de la cadena de valor

8 )  Tener en cuenta los productos que tienen un margen de contribución positivo
9) No confundir la reducción de costes con la reducción de la calidad, esto supone un error
10) Simplificación de procesos
11) Buena gestión de proveedores
12) Elaboración de un plan de comunicación interno y externo eficaz y transparente
13) Tratar de desarrollar economías de escala


Como reducir costos: Mirada desde las pequeñas empresas – M Guadalupe Fernández

Para lograr que un análisis de reducción de costos sea verdaderamente útil, creo que es importante empezar pensando de qué empresa estamos hablando, y en función de sus características, plantear las posibilidades.
Por ej, si hablamos de grandes empresas, y puntualmente de empresas de producción,  es un buen punto de partida empezar pensando que para reducir los costos no siempre es necesario hacer un recorte de personal. A veces, es mucho mas eficiente implementar sistemas que nos permitan reducir los inventarios, reducir el tiempo ocio de las maquinas, incorporar tecnología, rediseñar procesos para lograr mayor eficiencia, implementar capacitación con formadores internos o con e-learning, etc.

Ahora si hablamos de pequeñas empresas, y puntualmente de empresas de servicios, debemos saber que hay “mitos” muy comunes que son los primeros que hay que derribar para lograr reducir costes. Esto son:

Una vez derribados estos mitos o malas costumbres, hay también consejos simples y fáciles de adoptar:

¡Y las ideas pueden ser miles! Lo importante es empezar, y para eso siempre es una buena opción detenerse y mirar hacia adentro. Confiemos en la gente que trabaja todos los días, preguntemos a los equipos, lleguemos a todo el organigrama, fomentemos la participación de todos en este tipo de decisiones. Un concurso de iniciativas internas de reducción de costes en grupos multidisciplinarios motiva, divierte, fomenta la creatividad, el trabajo en equipo… ¡y puede dar muy buenas ideas!

Y recordemos que a veces una reducción de costos puede tener ventajas y beneficios secundarios inesperados. Por ej ¿qué mejor forma de reducir los costos de energía que implementando la norma ISO 50001 de eficiencia energética, y de paso certificarla dándole una ventaja competitiva a mi empresa?

 

Kaizen es una palabra de origen japonés que define la cultura de que todo lo que hacemos se puede mejorar. Y cuando hablamos de ahorrar y mejorar la eficiencia de nuestras finanzas…¡este es un concepto que vale la pena adoptar!

 

 


Ideas prácticas para reducir costos

Un error muy generalizado es decir que para reducir costos hay que reducir personal o reducir gastos, sin embargo, lo que realmente hay que hay es gestionar los costos de la empresa que empieza con:
1. Planificar mis costos: esto me ayudará a tener un plan estimado de mis costos y prepararme para mi futuro a corto, mediano y largo plazo, hay que dejar las improvisaciones a un lado.
2. Planear mi inversión: ayudará a conocer que necesito cuanto y que voy a conseguir con esto
3. Mejorar la productividad: debemos tener en cuenta mejorar la productividad consiguiendo mayor producción con el mismo o menor costo, aprovechando al máximo nuestros recursos.
4. Atrapar tiempos muertos: reducir mis tiempos libres de las máquinas y equipos para incrementar la productividad, verificar el estado de las máquinas,
5. Proceso de producción: estudiar la línea de producción, y determinar si es necesario un rediseño para acortar este proceso, encontrar errores y tiempos muertos..
6. Evaluación de proveedores: es importante fijar convenios con proveedores y compras en una línea de tiempo para llegar a congelar precios, mejorar tiempos de entrega, entre otros.
7. Mejorar calidad: quizá pensemos que reducir costos quiere decir reducir calidad estamos equivocados, el mejorar calidad trae definitivamente más beneficios como mayor fidelidad de mis clientes, mejores ventas, mejor servicio e incluso la posibilidad de incrementar el precio de mi producto, es más difícil conservar los clientes así que tratemos de no perderlos por bajar la calidad del producto.
8. Automatización de procesos: esto podría ayudar a disminuir el costo unitario, a reducir tiempos muertos y alcanzar mayor productividad.
9. Eliminar el uso excesivo de un recurso: quizá no se percibe que el uso de un recurso es usado en exceso, sin embargo expongo un ejemplo: En la empresa hay 10 computadoras, todas tienen internet, y ninguna está limitada o restringida en uso, algunas de estas máquinas manejan el internet moderadamente sin embargo la mitad ve videos, escucha música online y hace grandes descargas que no competen a lo laboral y siempre como se dice “el internet esta lento”, si se realiza una restricción en el uso para actividades laborales, es posible que el ancho de banda fluya de mejor forma, y puedo reducirlo y pagar menos con el proveedor.
10. Estudiar mis productos: en tiempos de crisis, a veces es mejor sacrificar productos que no rinden lo que la empresa necesite y aumentar esfuerzos a los que generan mejor rentabilidad.
11. Reducción de inventarios: es importante que la rotación del inventario sea rápida, que nuestra mercadería se transforme pronto en dinero y este lo más ajustado a lo que el mercado necesita contando con el stock necesario para la necesidad de la demanda


Ideas Prácticas para reducir costes – Verenice Escobar


Las empresas buscan reducir constantemente sus costos por diferentes motivos, siendo la principal mejorar la rentabilidad de la empresa. Persiguiendo este fin las empresas pueden enfocar sus esfuerzos en los siguientes aspectos:

1. Mejorando los procesos operativos para la creación de sus productos, esto permitirá ahorrar tiempo, dinero y recursos humanos.

2. Utilización de medios electrónicos para la comunicación de promociones, manejo de información interna, entre otros, esto permitirá el ahorro de costos de impresión y papel.

3. Reducción de los niveles de inventarios, esto permitirá el ahorro de costos de almacenamiento y mantenimiento, además permitirá un ahorro de espacio de almacenamiento.

4. Realizar estudios de productividad para conocer los tiempos muertos en los procesos, identificar cuellos de botella que impidan un flujo adecuado de las lineas de producción en la empresa.

5. Ahorro de recursos como electricidad y agua, esto mediante campañas con el personal que premien la buena utilización de estos.

6. Mejorar la calidad del producto o servicio, esto nos ayudará a evitar re procesos y el ahorro de recursos por re procesamiento.

7.  Capacitaciones al personal para enseñar y reforzar la importancia del ahorro de recursos.

La reducción de costos no es una iniciativa para aplicar a un solo departamento. Debe ser un esfuerzo corporativo que incluya todas las variables mencionadas de forma sistemática, consistente y continua. Además esta labor es responsabilidad de todos, por esto es importante incentivar a los empleados para premiar

 

No se debe de olvidar que una reducción de costos debe de ir acompañada de una buena medición de costos.

Saludos

Verenice Escobar

 

 


Ideas prácticas para reducir costes. – Víctor H. Taborda C.

El conocimiento de los costos de fabricación, servicio, comercialización, etc. para cualquier compañía sin importar su tamaño es el punto de partida para su conocimiento y diagnostico de modo que sea posible su reducción o eliminación para mejorar los niveles económicos de la organización y lograr mejores resultados.

Sin embargo la aplicación de una política o campaña de reducción de costos no resulta fácil de implementar y se recomienda ver el resultado como la suma de diferentes aportes pequeños, significativos y cercanos a los individuos que como un gran proyecto macro corporativo.

Las mejores ideas están adentro.

Un caso ocurrido en una de nuestras plantas productores demostró que cuando se consulta al personal operativo por ideas para reducir costos o mejorar procesos a cambio de un incentivo en caso de hacerse efectivo, puede causar una numerosa lluvia de ideas dado que son ellos quienes mejor conocen los procesos, por ejemplo en una campaña lanzada hace unos años para tomar ideas de reducción de costos, se prometió un incentivo del 1% del ahorro total producido en un año, un operario sugirió disminuir el diámetro de una boquilla inyectora de tinta con lo cual se tendría un ahorro de la tinta utilizada y agilizando el proceso al necesitar menos tiempo de secado, el resultado fue tan bueno que ese 1% resulto ser una cifra tan grande que se acordó ser cancelada en diferentes periodos.

Ojo con los desperdicios

Un estricto seguimiento y control a las órdenes de producción comparándolas con los consumos de materia prima estándar permitirá determinar cuando un material no ha sido utilizado de manera correcta y saber si se están produciendo desperdicios, esta cantidad de desperdicios debe ser mínima y dentro de unos límites permitidos.

Reutilización de productos residuales

Algunos productos residuales de ciertos procesos pueden ser reutilizados en el proceso productivo, por ejemplo en las empresas productoras de componentes plásticos, las maquinas inyectoras después de (valga la redundancia) inyectar plástico y producir cierto elemento, producen un residuo plástico que al triturarse puede nuevamente usarse como insumo para ser nuevamente inyectado.

Indiscutiblemente la tecnología

Para todos es claro que la utilización de tecnología de punta en procesos productivos con lleva necesariamente a una mayor productividad, optimización de procesos y reducción de costos.

Uno de los modelos de aplicación de tecnología que más se aplica hoy en día es la automatización de procesos industriales, que permite el ahorro de mano de obra directa y una mejor eficiencia de la línea productiva, complementando el caso anterior, en la compañía donde laboro la labor de tomar los residuos del proceso de inyección, triturarlos y nuevamente ponerlos disponibles para ser reutilizado la realizan un robot industrial.

Control de inventarios

Una política de inventarios ajustada al ritmo de la compañía permitirá una mejor utilización de los recursos financieros, las compras deben estar ajustadas para cumplir con materiales requeridos para la producción y la capacidad de producción, los Safety Stocks deben cumplirse sin excederse, los lead time deben ser lo más precisos posible para no incurrir en tiempos muertos o de almacenaje, los inventarios también deben controlarse a diario con conteos cíclicos de los productos tipo A en un caracterización ABC.

Salir de lo que no agrega valor.

Eliminación de procesos que no agregan valor y asignar estos recursos a procesos que den valor o mejoran productividad, un ejemplo que se puede reestructurar es la función de la persona en la sección de archivo, que está casi exclusiva para ubicar documentos, sacar copiar, etc. y puede remplazarse al responsabilizar a cada miembro del equipo de hacer esta tareas de manera individual, mientras este recurso puede ocuparse en  áreas donde genere más valor.

Mejorar negociación en compras

Una mejor negociación con proveedores representa una disminución directa de los costos en materias primas, esta negociación puede darse asegurando un volumen de compras anual que permita comprar por volumen los materiales que más se requieren en el proceso productivo.

Maquilar o tercerizar procesos.

La tercerización de algunos procesos permitirá bajar la carga prestacional que hay que pagar para cada empleado, de manera que en una negociación se paga por unidad recibida, haciendo que la maquila procure terminar la mayor cantidad de unidades (que es por lo que se le va a pagar), lo que repercutirá en un aumento de la productividad y disminución de mano de obra directa.

Las lineas anteriores solo describen algunas ideas puntuales para reducir costes y tal vez alguna pueda aplicar para su compañía, pero existen muchas opciones más dependiendo el tipo de empresa que se pueden encontrar mediante la observación y entrevista con los involucrados.

Víctor Hugo Taborda C.


IDEAS PRACTICAS PARA REDUCIR COSTES

Curiosamente cuando se trata el tema de ahorro en costes o disminución de costes y gastos, lo primero que las empresas suelen hacer es restructurar la planta de personal, disminuir los beneficios extras para los empleados, despidos etc, afectando el recurso más importante del que cuenta una empresa sin importar si se llevaron consigo todo el conocimiento y la experiencia, todo el daño que acarrea un despido o desmejoramiento de las condiciones de los trabajadores, cuando hay muchas otras formas de ahorrar en costes, el tema es planear, organizar y controlar.

Como ya se ha visto no solo en las asignaturas sino en la práctica, el tema en boga para toda empresa es la gestión de los costes, sea pyme, mediana o gran empresa, del sector que sea para todas es común que la que tenga un manejo eficiente en costos no solo tendrá más beneficios sino un lugar privilegiado en el mercado.

Las empresas deben fijarse objetivos razonables que sean alcanzables, hay empresa que trazan horizontes demasiado altos y que quieren alcanzar sin importar el coste y aquí está el problema.

Dentro de todo lo que una empresa puede hacer para reducir costes se tiene:

1. Planeación especialmente en los procesos de producción, que son los más sensibles a sobrecostearse. Esta planeación inicia desde un buen estudio de mercado, el cual dará valiosa información sobre el qué, cómo, cuánto, cuándo, a qué precio, etc. información que puede evitar inversiones poco o nada rentables.
2. Gestión de proveedores. El proceso de compras de materias primas o todos aquellos artículos que le suman a los costes y gastos de una empresa son objeto de negociación por parte de quien los provee, obviamente esta gestión no es solo de precio sino de calidad (lo barato sale caro dicen) pero se puede lograr materia prima de alta calidad a buen precio, cumplimiento en entrega de pedidos, atención posventa etc.
3. Diseño y control de unos procesos de producción eficientes con el fin de identificar y eliminar tiempos muertos o de ocio, desperdicios.
4. Adaptación de un sistema de imputación de costes eficiente. Ya vimos que un sistema que permite una distribución equitativa, lógica y razonable de costes es el método ABC, el cual puede ser aplicado a cualquier empresa y proceso. Se ha visto como uno de las fallas más comunes de las empresas esta precisamente en la imputación de costes a sus productos afectando precio especialmente.
5. El uso de la tecnología en cuanto maquinaria, equipo de cómputo, uso de software o programas de libre uso (este puede aplicar especialmente para empresas pequeñas), permite minimizar tiempos y costes de mantenimiento, mejorar procesos al automatizarlos etc.
6. Capacitación del personal en todas las labores de la empresa. Quien sabe hacer bien el trabajo incurrirá en menos errores y no malgastara el tiempo, el cual se puede traducir en productos de mala calidad, entregas fuera de tiempo etc.
7. Seguridad industrial. Dar a los empleados las condiciones apropiadas para el desarrollo de su trabajo, especialmente en los lugares con riesgo de accidentes. Un accidente laboral puede ocasionar que se detenga la producción, gastos extras por remplazos, ausencias laborales, tratamientos médicos etc.
8. Importante en el tema financiero tener claridad sobre las inversiones a realizar o los medios a utilizar para la financiación de los diferentes proyectos, conocer las opciones que manejan los mercados financieros, tasas bancarias etc., estar Informado permite tomar acertadas decisiones.
9. Desde los procesos administrativos también se pueden realizar actividades tendientes a la reducción de costes (teniendo en cuenta que muchos de los mencionados aplican también) como son, campañas de ahorro de servicios, sustitución de materiales o útiles costos por más baratos los cuales cumplen con la misma función sin desmejorar la calidad o identificar aquello que sea susceptible de obtener a un precio más bajo

Todo lo dicho anteriormente debe ir soportado por un buen plan de comunicación de las empresas para que todos caminen para el mismo lado, no hay peor forma de echar a perder una idea, un objetivo, un plan, que no comunicarlo, no involucrar a las personas ni controlar que se esté cumpliendo.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies