HERRAMIENTA ÚTIL EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Redactado por: Anita Peña
El título está en singular, pero en realidad estoy agregando una más como herramienta: PDM y La Comunicación
Desde mi punto de vista, el Diagrama de Redes PDM (Precedence Diagramming Method), es una herramienta útil para un director de proyecto.
Este método se enfoca en las precedencias de las actividades, interrelacionando de manera lógica las actividades del proyecto.
Ventajas:
– Es sencilla, en cuanto a la construcción de redes, ya que se basa en actividades reales.
-Es flexible, en el sentido de que más de una actividad pueden comenzar al mismo tiempo.
-Existen softwares para la implementación de este método.
Lo considero sencillo, no sólo porque leí acerca de este Método, sino porque lo puse en práctica, analizando un proyecto de alfabetización realizado recientemente en la institución para la cual laboro.
LA COMUNICACIÓN
Para mí esta es una herramienta imprescindible, esencial para el buen desarrollo de un proyecto. Para el éxito del proyecto, desde la planificación, el control, hasta la culminación del mismo, es determinante el buen uso de la comunicación.
Debe estar claro:
• a quién comunicamos qué información.
• de qué forma comunicamos esa información.
• también, la frecuencia con que se comunica.
• y los detalles (propósitos, metas, cómo lograr esas metas,expectativas y desafíos, agradecimiento, motivación del equipo, entre otros)
Ejemplo: Que una persona diga que se va a casa a recargar las baterías, no significa que es un robot.
¿La aplicará en su entorno en el futuro inmediato?
Laboro para una institución de Educación Superior. Estoy analizando la posibilidad de realizar un proyecto de «ENSEÑANZA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS». Debido a las características de mi institución, se necesita un buena planificación para que este proyecto funcione, ya se ha intentado antes.
PD: En sentido general, el método a utilizar va a depender del tipo de proyecto.
Gracias por su visita!
EL PAPEL DEL DIRECTIVO EN CREACIÓN DE VALOR PARA ACCIONISTAS
Saludos querido lector@!
¿Qué es “valor”?
Es el rédito o producto de una cosa.
Propiedad que caracteriza a los bienes económicos y constituye el fundamento de su intercambio.
Tomando en cuenta estas definiciones, procedemos a describir el papel del directivo en la creación de valor para el accionista.
– La función del directivo es maximizar el valor invertido por sus propietarios. Desde el punto de vista del accionista, la función del directivo consiste en aumentar la riqueza de forma duradera de los propietarios de la empresa.
– El papel de los Directivos es generar flujos de caja generadores de valor para justificar el precio de las acciones, maximizando el valor a largo plazo sin importar la mezcla de accionistas de alta y baja rotación, ya que si se concentran en maximizar el desempeño a corto plazo, ponen en riesgo el futuro de la empresa.
El directivo no debe concentrarse sólo en el ámbito financiero de la empresa, sino que debe involucrar todos los sectores de la empresa: la producción, mercadeo, RR.HH, entre otros.
Cuando el directivo establece estrategias para alinear funciones, conformando una gerencia basada en valor (VBM), se puede decir que es un directivo enfocado en la creación de valor para sus accionistas.
Finalmente, para abundar sobre este tema, hago referencia al consultor de negocios internacionales Alfred Rappaport, quien establece 10 principios básicos en la creación de valor, para que una empresa concrete su potencial de creación de valor para los accionistas. Estos son:
1. No manejar las ganancias ni entregar una guía de ganancias.
2. Tomar decisiones estratégicas que maximicen el valor esperado, incluso a expensas de menores ganancias a corto plazo.
3. Hacer adquisiciones que maximicen el valor esperado, incluso a expensas de menores ganancias a corto plazo.
4. Mantener solamente activos que maximicen el valor.
5. Devolver el efectivo a los accionistas cuando no existan oportunidades creíbles de creación de valor para invertir en el negocio.
6. Recompensar al CEO y a otros altos ejecutivos por generar retornos superiores en el largo plazo.
7. Recompensar a los ejecutivos de las unidades operativas por agregar valor superior en múltiples años.
8. Recompensar a los ejecutivo medios y a los empleados en la primera línea por entregar un desempeño superior en los impulsores clave del valor en que ellos influyen directamente.
9. Exigir que los altos ejecutivos asuman los riesgos de la propiedad al igual que los accionistas.
10. Entregar a los inversionistas información relevante sobre el valor.
PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA
Durante los últimos años, se ha desarrollado un interés especial por la gestión basada en el valor, que orienta la gestión de las compañías hacia la maximización de la riqueza de los accionistas, situándola como objetivo fundamental de la compañía.
Durante los últimos años se ha desarrollado un interés especial por la denominada gestión basada en el valor, que trata de orientar la gestión de las compañías hacia la maximización de la riqueza de los accionistas y que sitúa a dicha maximización (creación de valor para el accionista) como el objetivo fundamental de la compañía.
La idea de la gestión basada en el valor no es un concepto nuevo. Ya desde la década de los años 50 del siglo de una compañía es maximizar la riqueza de los accionistas.
De hecho, hay cada vez un mayor interés por parte de los accionistas en controlar los resultados de las compañías en las que invierten su dinero. Esto ha conducido a una cultura de creación de valor donde los accionistas no se conforman con invertir y esperar a obtener resultados, como en el pasado, sino que exigen a los gestores de la empresa que maximicen el valor de sus inversiones; lo que supone, desde esta óptica, un cambio de paradigma en las relaciones entre gestores y accionistas.
La creación de valor para el accionista está fuertemente influenciada por la teoría de la eficiencia Informacional de los mercados de capitales, la teoría de cartera, la teoría de la determinación del precio de los activos, la teoría de opciones y la teoría de la agencia; por lo que el estudio de dicha creación de valor es, sin duda, de enorme relevancia. Aunque existen diversas acepciones del concepto de gestión orientada al valor (VBM), todas ellas tienen un denominador común: el objetivo primordial de la empresa es la creación de valor para sus accionistas.
Así, de entre las definiciones examinadas, podemos destacar las siguientes: “VBM es un modelo de gestión que sitúa a la creación de valor para el accionista en el centro de la filosofía de la empresa. La maximización de la riqueza para el accionista guía la estrategia de la compañía, su estructura, sus procesos y la retribución de sus directivos, y establece qué medidas deben ser utilizadas para evaluar el resultado empresarial”. “VBM es un proceso continuo que involucra a la estrategia, la planificación financiera, las medidas de rendimiento empresarial (internas y externas) y los sistemas de compensación a la dirección. Comienza con la planificación estratégica para alcanzar ventajas competitivas que permitan lograr un crecimiento superior en los beneficios económicos y en la rentabilidad para los accionistas”.
“Según Fortune 100, las compañías que adoptaron la filosofía de gestión orientada al valor aumentaron resultados en un 5%”
“VBM es un sistema de gestión cuyo objetivo principal es la maximización a largo plazo de
la riqueza de los accionistas. El objetivo de la empresa, sus sistemas, estrategia, procesos y
Técnicas analíticas, así como la medición de los resultados y su cultura, tienen que estar guiados por el objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas”. “VBM es básicamente una filosofía que guía a la gerencia a tomar mejores decisiones y posibilita que entre las múltiples opciones estratégicas cuya ejecución es susceptible de realización se seleccionen aquellas que, en mayor medida, contribuyen a la riqueza de los accionistas y, en consecuencia, proporciona una orientación clara a la misión de la gerencia y centraliza la atención en la maximización de la riqueza de los accionistas” [Morin y Jarrell].
Las investigaciones teóricas que han centrado la atención en la gestión orientada al valor se han realizado, básicamente, desde dos aproximaciones diferentes, pero complementarias: la importancia de la gestión orientada al valor desde la óptica de la gestión estratégica y/u operativa de la compañía y la filosofía de la gestión orientada al valor desde la óptica de la dirección de empresas. El entronque entre ambas aproximaciones nos lo ofrece McKinsey cuando señala que la gestión orientada al valor posibilita a los gestores de la compañía el vínculo necesario entre sus actuaciones estratégicas y/u operativas y la toma de decisiones de dirección con el interés de los accionistas, que es maximizar su creación de valor.
Así pues, es importante señalar que la filosofía de gestión orientada al valor está cimentada en los principios clásicos de la economía de los negocios [hipótesis de eficiencia informacional de los mercados de capitales (EMH)] que sostiene que el valor de mercado de las acciones [perspectiva externa] es, en todo momento, igual al valor actual de los flujos de caja libre esperados, descontados a una tasa de retorno que refleja el nivel de exigencia de los inversores por asumir el riesgo [perspectiva interna]. A este respecto, es importante señalar que los principios básicos de la moderna teoría financiera, que dan cobertura a las políticas y decisiones sobre la inversión, financiación y dividendos, deben alinearse con el objetivo de crear valor para el accionista; tal y como afirma Rappaport.
Al hilo de lo anterior, puede afirmarse que “la obligación fundamental de los gestores de cualquier compañía es tomar decisiones de explotación, inversión y financiación que permitan crear valor para los accionistas a lo largo del tiempo”.
Por otro lado, una de las consecuencias observables de la filosofía de la gestión orientada al valor es que aquellas compañías que la han adoptado como filosofía [por así constar de forma explícita en sus cuentas anuales, o en las notas de prensa o en otro tipo de documentos; como por ejemplo los reglamentos internos del órgano de administración] crean más valor para los accionistas que aquellas que no han manifestado de forma explícita tal filosofía.
Papel del directivo en la creación de valor para los accionistas.
La creación de valor para los accionistas es el papel principal de los directivos en las organizaciones.
Primero deberíamos saber que se crea valor para los accionistas cuando el valor de lo que uno produce excede el valor de lo que se consume. El papel del directivo está orientado a aportar conocimientos, controlar recursos de la empresa y la toma de decisiones lógicas que le brinden un valor económico a la empresa y que influya en las ganancias del accionista.
Los directivos son los encargados de velar por cada detalle que puede ser utilizado como oportunidad de crear valor para los accionistas.
Crear valor para los accionistas exige que la rentabilidad de los accionistas supere el coste del capital de los fondos propios.
A modo personal incluirá que los directivos desempeñan el papel más importante en la creación de valor para los accionistas ya que ellos son quienes toman las decisiones que decidirán el rumbo de las inversiones hechas por accionistas y la permanencia y aumento de sus intereses.
Los directivos tienen en sus manos la responsabilidad de responder a los problemas que surgen en el desarrollo de proyectos y deben velar por el éxito y desarrollo de los mismos ya que esa es la finalidad por la que los accionistas ponen en sus manos su capital.
PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA
PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA
En toda empresa los que intervienen juegan un papel de mucha importancia, para poder avanzar en este tema es bueno antes exponer un poco sobre lo que es un accionista y su papel en la empresa.
Un accionista: es un individuo o compañía (incluyendo una corporación) que legalmente es propietario de una o más acciones de una sociedad anónima. Es un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma medida en que aporta capital a la misma. Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más acciones posee.
Aunque los directivos y administradores de una empresa están obligados por deberes fiduciarios a actuar en el mejor interés de los accionistas, los propios accionistas no suelen tener esas funciones entre sí.
Un director debe estar vigilante en todo momentos de aspectos como: la rentabilidad, el crecimiento, la disminución de costes y el control de riesgos que se refleja en beneficios para los accionistas y para la empresa. Por lo que su misión debe ser enfocarse en la parte administrativa, aportar sus conocimientos, controlando los recursos de la empresa, tomando decisiones lógicas que le brinden un valor económico a la empresa y que repercuta en las ganancias del accionista. Logrando así la maximización del valor de la empresa en mercado para los accionistas.
Video Blog Direccion de Marketing y Comercial / Visit Mexico by Luz Esquivel
Hola a todos les comparto mi video blog llamado Visit Mexico , espero sea de su agrado y se animen a visitar mi hermoso pais..
Saludos y un abrazo a todos ¡¡
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=i7qTehRoTZI&feature=youtu.be[/youtube]
El papel del directivo en la creación de valor para el accionista.
¿Qué debemos entender como creación de valor?
En lo esencial, una compañía crea valor para sus accionistas “cuando la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido es mayor al coste de dicho capital”.
Uno de los planteamientos desarrollados a partir de este concepto se centra en la gestión estratégica y operativa de la compañía bajo criterios de creación de valor para el accionista. Esta gestión y sus consecuencias en el medio y largo plazo, tendrán, inevitablemente, su reflejo en el valor de la empresa.
¿Qué se entiende por gestión orientada a la creación de valor?
Es en los años 80`s y 90`s del siglo pasado, que se comenzó a desarrollar el concepto de “Gestión Basada en Valor” el cual trata de orientar la gestión de los directivos de las empresas a la consecución del máximo valor de la inversión de los accionistas.
Es de esta manera como Copeland, Koller y Murrin abogan por un cambio de paradigma cuando recomendaron una sustitución en la orientación de la gestión basada en el beneficio hacia una gestión basada en la gestión basada en el valor.
Esta idea nos lleva a pensar que el valor depende únicamente de lo que esperamos que ocurra en el futuro con el activo que pretendamos valorar; que en definitiva, depende de las expectativas, que serán diferentes en función de cada sujeto y que están sujetas a riesgos e incertidumbres y al efecto del valor del dinero en el tiempo, lo que obliga a actualizar dicha expectativa.
“Una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad para las acciones supera el coste exigido a las mismas, dicho de otro modo, una empresa crea valor en un ano cuando se comporta mejor que las expectativas”.
La idea básica de la gestión basada en el valor parte de la premisa de que el objetivo de la función financiera es maximizar el valor de la inversión de los accionistas.
El papel del directivo en la creación de valor para el accionista.
Dentro de las empresas, toda toma de decisión deber tener tres fines principales:
• una rentabilidad suficiente que cubra las expectativas de los accionistas,
• un grado de liquidez y de solvencia que garanticen su continuidad.
• Crecimiento.
Por lo tanto los accionistas conforman el grupo de mayor importancia estratégica en una empresa, razón por la cual numerosas empresas establecen como objetivo financiero la maximización del valor de la empresa en el mercado para los accionistas.
Para poder crear valor debemos crear ganancias, debemos crear una marca competitiva, de la siguiente manera.
• Marketing adecuado.
• Innovación.
• Mejora de Productividad.
• Seguimiento continuo a los indicadores económicos, para evitar sorpresas y poder reaccionar rápido.
• Políticas de compras bien definidas, utilizar la economía de escala.
• Contar una correcta cadena de suministros.
• Disminuir gastos operativos.
Todas estas accionas y otras no mencionadas deben estar enfocadas en afectar positivamente los ratios económicos.
Papel del directivo en la creación de valor para el accionista
El valor creado para el accionista se basa en el incremento de flujo de efectivo esperado por los accionistas. Los directivos tienen que tener la capacidad de hacer entender a los accionistas que los recursos propios tiene un coste, riesgos financieros y que la creación de valor es todo un riesgo. El director financiero es el responsable de las acciones que se llevarán a cabo, debe de planificar, analizar, ejecutar y saber dirigir las decisiones a tomar, pero todo se realiza en conjunto con los directivos de la organización, ya que el director ejecutivo tiene la autoridad de llevar la gestión, de acuerdo con el plan estratégico elaborado y la misión de la empresa.
Los accionistas al ser el grupo de mayor importancia estratégica de una empresa, normalmente se centran en la gestión estratégica y operativa de la misma y tiene como concepto el valor del mercado. Los directivos alcanzan un control rigoroso y fortalecen el desarrollo y crecimiento de la empresa, ya que los inversionistas buscan recompensas en el aumento del valor de sus acciones y el crecimiento de la empresa a largo plazo (maximizar su riqueza). Para los accionistas obtener su objetivo, depende del objetivo económico–financiero relacionado con la rentabilidad, crecimiento, liquidez, la estructura de la financiación y el riesgo.
Los parámetros principales son la toma de decisiones de inversión, de financiación, la política de distribución de dividendos, las exigencias de rentabilidad de los accionistas y el nivel de riesgo. Para evaluar la calidad de la gestión son la Rentabilidad Económica (ROI), Rentabilidad Financiera (ROE), Valor Economico Añadido (EVA), Cash Value Added (CVA), Market Value Added (MVA), Cash Flow of Return of Investments (CFROI), Economic Value Added (EVA), Gestion Basada en el Valor (VBM), etc. Estos indicadores se deben tomar con mucho cuidado porque pueden ser resultados a corto plazo, deteriorand oel potencial para poder crear valor, lo importante es gestionar la creación del valor de acuerdo a la estrategia de la empresa.
EL PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA LOS ACCIONISTAS
La creación de valor es el objetivo de toda buena gerencia. Si antes el objetivo fue la maximización del beneficio, ahora este objetivo de beneficio ha sido suplantado por la creación de valor. A continuación, algunas formas de crear valor:
• Mejorando la productividad.
• Acometiendo nuevos proyectos con una rentabilidad superior al coste de su financiación.
• Liquidando actividades con rentabilidad inferior al coste del capital.
• Reduciendo el activo neto para desarrollar las actividades actuales.
• Reduciendo la rentabilidad esperado por los accionistas, recortando la prima de riesgos.
Es importante que el directivo además de la creación, se enfoque en asegurar y gestionar esta generación de valor en el tiempo. La Gestión Basada en Valores es un proceso administrativo total que requiere conectar la fijación de objetivos corporativos con el empleo de recursos, con la estrategia de desarrollo, con la medición del desempeño y la remuneración según éste y finalmente, con la creación de valor. Para que esta herramienta de gestión sea exitosa, los gerentes deben establecer procesos que involucren a todos los empleados en la necesidad de crear valor.
La GVB consta de 7 etapas:
1. Identificación de las partes involucradas.
2. Medición del valor actual y creación de valor en el futuro.
3. Identificación y estudio de los Generadores de Valor (Value Drivers).
4. Gestión efectiva del valor.
5. Recompensar por la creación de valor.
6. Desarrollar la infraestructura necesaria para crear valor.
7. Comunicación con las partes interesadas.
Entre las ventajas de la Gestión basada en valores, tenemos: maximizarla creación de valor constantemente, facilita la toma de decisiones, anima a inversiones en la creación de valor, Alinea los intereses de los gerentes con los accionistas, etc…
En resumen los directivos deben establecer estrategias encaminadas a la creación de valor. Se deben establecer objetivos que apoyen estas estrategias. Establecer los medios de seguimiento y control. Ejecutar las acciones correctivas, en caso de ser requeridas. Este ciclo de gestión conllevara a maximizar la creación de valor en las empresas.