Ideas Practicas para Reducir Costes
La Reducción de Costes: Ideas
Para reducir los gastos es importante analizar los procesos de diferentes áreas y estar abiertos a perfeccionarlos, porque siempre hay alternativas para mejorar.
“Las empresas en situaciones de crisis lo que buscan es una reducción de costes”.
La reducción de costos tiene como objetivo final maximizar recursos y lograr mayor eficiencia en una empresa. Dentro de algunas ideas para iniciar este proceso:
1. Conocer tus gastos de operación y pensar en cómo que reducirlos tendrá un beneficio inmediato en tus estados de resultados.
2. Defina sus necesidades, es decir, hay que establecer qué requiere el negocio y en qué áreas crees que gastas de más.
3. Observar el mercado. Recordar que se deber satisfacer y quizá haya cosas que se pueda mejorar del interior hacia afuera.
4. Externalizar servicios
5. Centralización de Compras
6. Racionalización de Horarios
7. Optimización de TiCyS
Antes de involucrarse en un proceso de maximización de recursos también hay que entender en qué consiste cada gasto. Para ello, la mejor fuente de información son los responsables de cada una de las áreas que intervienen en la operación para justificar y describir el beneficio de los egresos. Uno debería apoyarse en las siguientes preguntas.
• ¿En qué se invierte el dinero?
• ¿Cuál es el objetivo que se busca?
• ¿Cómo se beneficia la empresa?
Una vez entendido el gasto, el siguiente paso es delegar la responsabilidad del proceso a la dirección de finanzas o a la dirección general. Los titulares de estos departamentos serán los encargados de revisar área por área en qué se invierten los recursos. Otra herramienta útil es contar con las estadísticas semanales y mensuales del departamento de compras.
Para reducir los costos no hay reglas generales. Por el contrario, cada caso es diferente y cada proceso es un caso. No se puede aplicar un ahorro o reducción de determinado material a toda la empresa, porque esto tal vez afecte a tus vendedores o clientes.
La reducción de los costos de una empresa debería basarse en crear e implementar un sistema que nos permita optimización de los recursos disponibles sin que estos se vean afectados para mejorar la eficiencia de la empresa.
Saludos………Angelo.
PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACION DE VALOR PARA EL ACCIONISTA
El directivo financiero de una empresa tiene que ver con la captación y la gestión adecuada del empleo de los recursos financieros, en cuanto al logro del objetivo de esta. Donde la responsabilidad de este consiste en la toma de decisiones acerca de las inversiones, del financiamiento y sobre el pago de los dividendos a los accionistas de una organización, logrando con estas medidas la creacion de valor para los mismos.
Dicha creacion de valor es el de maximizar las riquezas de estos, pues crear valor es el objetivo de la funcion financiera.
Lo que determina la creacion de valor para el accionista no es la mejora de la situacion de la empresa, o como esta se mantiene, sino que el rendimiento obtenido de las inversiones de la empresa sea capaz de superar sus expectativas, independientemente de que dicho progreso se materialice en los resultados contables del periodo analizado.
Con las inversiones el directivo financiero trata de asegurar el futuro de la empresa, con la financiacion trata de obtener los recursos necesarios para el logro de los objetivos establecidos y con la politica de retribucion al capital (pago de dividendos) establece los mecanismos de remuneración a los accionistas.
Una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad supera el coste de las acciones (la rentabilidad exigida a las mismas). La cuantificación de la creación de valor para los accionistas se realiza del siguiente modo: Creación de valor para los accionistas = Capitalización x (Rentabilidad accionistas – Ke)
Papel del directivo en la creación del valor para el accionista
“Durante los últimos años se ha desarrollado un interés especial por la denominada gestión basada en el valor, que trata de orientar las gestiones de las compañías hacia la maximización de la riqueza de los accionistas y que sitúa dicha maximización como el objetivo principal de la empresa, pero esta tendencia no es nueva, desde la década de los años 50 del siglo pasado, las empresas están conscientes de que este es su objetivo fundamental”. Libro Creación de Valor para el Accionista, de Artemio Milla Gutiérrez.
El directivo debe encontrar medidas adecuadas de creación de valor desde la perspectiva externa, identificando medidas de creación de valor para el accionista que midan de manera adecuada el cambio en la riqueza de los mismos durante un cierto periodo de tiempo y que se sustenten en el valor del mercado de las acciones y la rentabilidad de las mismas, y ser capaz de vincular estas medidas con la perspectiva interna, con el fin de posibilitar a los gestores de la compañía la toma de decisiones empresariales. Un directivo crea valor para sus accionistas cuando la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido es superior al coste de dicho capital.
Algunas premisas básicas para entender la gestión orientada a la creación de valor para el accionista son las siguientes:
• La gerencia está obligada a crear valor para los inversores.
• Los inversores invierten en una compañía porque esperan un retorno a su inversión.
• Los inversores esperan un mínimo nivel de beneficio por parte de su inversión al que se denomina coste del capital.
• Una empresa que no crea valor a largo plazo en el sentido de que ofrece una rentabilidad inferior al coste del capital es económicamente inaceptable, especialmente desde la perspectiva de los accionistas.
• Los inversores pueden retirar sus fondos de la empresa desde el momento en que tengan otras inversiones alternativas de mayor rentabilidad (coste de oportunidad). (Tomado de http://www.altairconsultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_CREACION_DE_VALOR.pdf).
Algunos conceptos clave en la creación de valor para el accionista son los siguientes:
• El objetivo de crear valor para los accionistas, que tiene como fin último maximizar su riqueza, parece el dominante en el entorno empresarial actual. Este objetivo resume el resto de los objetivos económico financieros relacionados con la rentabilidad, el crecimiento, la liquidez, la estructura de financiación y el riesgo, pues todos ellos contribuyen a ese fin. Crear valor para el accionista es el objetivo de la función financiera. Ahora bien, ¿cuáles son los parámetros principales que explican este objetivo? Podríamos decir que son la toma de decisiones de inversión, de financiación y la política de distribución de dividendos que se practique, así como las exigencias de rentabilidad delos accionistas y el nivel de riesgo.
• El valor intrínseco o teórico de cualquier empresa depende de los cash flows futuros que se estime generará, es decir, de sus expectativas; por lo tanto, la creación de valor depende de dichas expectativas. Para medir el valor creado durante un período de tiempo por una empresa es preciso estimar su valor al final y al inicio del mismo.
• Valor y creación de valor no son conceptos equivalentes. Una empresa puede presentar un valor elevado respecto a otras empresas del sector o respecto a sus valores contables y, sin embargo, estar destruyendo dicho valor y viceversa.
• Para crear valor es preciso que el rendimiento obtenido por los accionistas (K real) supere a la rentabilidad que exigen (K exigida), expresando ésta como el rendimiento que podrían obtener en alternativas de inversión de riesgo similar.
Es importante destacar, que lo que determina la creación de valor para el accionista no es exactamente la mejora de la situación de la empresa, como se afirma con frecuencia, sino que el rendimiento obtenido de las inversiones de la empresa sea capaz de superar sus expectativas; con independencia de que dicho progreso se materialice o no en los resultados contables del período analizado.
Para estimar el valor creado es necesario medir claramente el rendimiento del accionista, que nada tiene que ver con los conceptos tradicionales de rentabilidad calculados a partir de la información contable (por ejemplo: el ROE o rentabilidad financiera), es decir, que crear valor exige que la rentabilidad del accionista supere el coste del capital de los fondos propios.
Yokasta Guzmán.
EL PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACION DEL VALOR PARA EL ACCIONISTA
La creación del valor es el objetivo de toda empresa para beneficiar al accionista y a la misma organización, también lo que se busca es maximizar su riqueza y el valor de la inversión de los accionistas. La revalorización de una empresa se fundamenta en el crecimiento, la disminución de los costes, el control de riesgos, etc. El director financiero tiene como misión el desarrollar todos los conocimientos en la empresa, tomando las mejores decisiones que considere lógica para cada caso y que así permitan dar un valor económico a su empresa, que genere consecuencias positivas en este caso, ganancias a los accionistas.
El directivo debe maximizar la riqueza de los accionistas, disponer de medidas de resultado empresarial, vincular estos resultados empresariales con el valor de mercado de la empresa y con el valor de las acciones y sus cambios. Debe gestionar medidas no solo para el cambio de enfoque de la gestión hacia la creación del valor, sino que debe promoverlo. Por lo tanto, diversos autores se han pronunciado en cuanto al tema, proponiendo:
• Utilizar medidas basadas en la renta residual o resultados anormales, porque consideran que tales medidas de creación de valor están relacionadas con las medidas de riqueza del accionista.
• Medidas para la utilización basadas en los flujos de caja, porque consideran que los flujos de caja se encuentran relacionados de forma directa con el valor intrínseco o económico de la empresa.
Aunque hemos hecho mención de maximizar la riqueza del accionista por parte del directivo, es importante asegurar que la utilidad de esta riqueza debe ser lo suficientemente grande para cubrir las deudas generadas para el inicio del negocio, así como también tener en cuenta el control que deben implementar en la empresa o proceso de seguimiento en todas las áreas para lograr y asegurar de que cada área proporcione el valor a la misma; todo esto para evitar pérdidas.
Mi Vida en el Teatro – Daniel M. Donayre
Mi Vida en el Teatro – Daniel M. Donayre
Les presento mi video, que narra una de mis pasiones en la vida , el TEATRO. Nunca es tarde para hacer lo que nos guste, yo lo hice a la par con mi carrera profesional, en las mañanas tenia el trabajo de oficina junto con los estudios y por las noche estaban las tablas del teatro, quizás podía terminar cansado, pero les aseguro que 100% satisfecho de aprovechar mi día y hacer todo lo de mi agrado. Saludos desde Lima – Perú.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=bya0cSXbpRU[/youtube]
Receta para preparar al Hombre de tus sueños.
Lápiz y papel a la mano
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6nEA56uNnPA[/youtube]
Buen provecho!!!
Papel Del Directivo en la creacion de valor para el accionista
Los directivos de una empresa son la cabeza de esta, las empresas están compuestas por los directores, accionistas y recursos humanos necesarios para el desarrollo de la misma.
Estratégicamente los accionistas son esenciales en las empresas porque constituyen el grupo de mayor importancia.
Las acciones es un título representativo del valor de una de las fracciones iguales en que se divide el capital social de una sociedad de Capital.
El objetivo de crear valor para los accionistas, que tiene como fin último maximizar su riqueza, parece el dominante en el entorno empresarial actual.
Este objetivo resume el resto de los objetivos económico-financieros relacionados con la rentabilidad, el crecimiento, la liquidez, la estructura de financiación y el riesgo, pues todos ellos contribuyen a ese fin. Por tanto, crear valor es el objetivo de la función financiera.
Para medir el valor creado durante un período de tiempo por una empresa, es preciso estimar su valor al final y al inicio del mismo.
El directivo de la empresa junto con los miembros de la junta son los que le dan el valor necesario a los accionistas para que estos estén involucrados en el funcionamiento organizacional de la empresa.
Para que la empresa funcione de manera debida la comunicación encabezada por el director debe ser vital esto es base muy importante y funcional para que aumente la eficiencia y la productividad de los recursos humanos.
Las acciones que completan el círculo financiero son las que permiten el logro de los objetivos planificados desde la idea, planificación y ejecución del proyecto pasando a su vez al mantenimiento o seguimiento de estas.
Papel del directivo en la creación de valor para el accionista
Los accionistas conforman el grupo de mayor importancia estratégica en una empresa. Por este motivo, numerosas firmas establecen como objetivo financiero la maximización del valor de la empresa en mercado para los accionistas, de forma que se constituya en objetivo director de la toma de decisiones empresariales: toda decisión o actuación que contribuya al incremento del valor será, por consiguiente, plausible.
Para ellos la revalorización de la empresa está basada en la renta, el crecimiento, la disminución de costes y el control de riesgos. Por lo tanto la misión de un director financiero, tiene que enfocarse en la parte administrativa, aportar sus conocimientos, controlando los recursos de la empresa, tomando decisiones lógicas que le brinden un valor económico a la empresa y que repercuta en las ganancias del accionista.
Es imperioso, para el accionista la creación de valor, por eso una gestión financiera seria y sólida debe desarrollar políticas responsables en la gestión de operaciones, tiene que ejecutar un análisis de inversiones, políticas de endeudamiento y de dividendos que generen escenarios favorables para aumentar dicho valor.
Teniendo en cuenta los cash flows que se estimen a futuro. Debido a que el futuro es inseguro y conviene tener presente siempre el factor riesgo. Este riesgo se puede determinar tomando en cuenta el entorno (riesgo país, creación de nuevos impuestos, riesgo del sector donde me muevo, indicadores económicos, entre otros), otro aliado estratégico en el estudio de valorización de la empresa es la contabilidad, pues la misma genera datos ciertos y actuales de la situación de la organización (inventarios, obligaciones, cuentas por cobrar, entre otras), los mismos crearan un escenario cercano al ideal para el mencionado crecimiento y valorización de la empresa.
La idea básica de la gestión basada en el valor parte de la premisa de que el objetivo de la función financiera es maximizar el valor de la inversión de los accionistas. La creación del valor es objetivo de todas las empresas con afán de lucro. El objeto de la creación de valor es puramente financiero y técnico, es decir, que el objetivo de la creación de valor de beneficiar al accionista y la empresa.
Precisamente porque toda la teoría financiera se ha desarrollado en torno al objetivo de maximizar el valor, es perfectamente demostrable que la mejor gestión de valor consiste en aplicar los principios conocidos de sana política financiera en la gestión diaria de las operaciones, en el análisis de las inversiones, en las políticas de endeudamiento y en los dividendos, así como en la ejecución táctica de dichas0 políticas.
El valor depende solamente de lo que esperamos que ocurra en el futuro con el bien o servicio que pretendemos valorar y de nuestras expectativas.
Ing. Jose Holguin
»EL PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA».
El concepto de creación de valor para el accionista se define de diferentes formas: una de ellas expresa que la rentabilidad del capital invertido sea superior al coste de dicho capital, otra se inclinan en poner énfasis a la maximización de la inversión y otra la definen como el método de obtener beneficios que superen la inversión inicial.
Todas y cada una se enfoca en el mismo ángulo: crecimiento y beneficios. La interrogante sería ¿quien es el responsable de crear valor para la empresa y a los accionistas? la respuesta: Los directivos, administradores o lo que es lo mismo el gerente.
Los directivos, administradores o gerentes juegan un papel muy importante en la creación de valor, ya que son los responsables de identificar las medidas que enlazan las decisiones tanto internas y externas de la empresa. Lograr la creación de una gestión efectiva es una tarea ardua y de mucha responsabilidad que conlleva un engranaje de trabajo en equipo. Es por eso que en el manejo de las perspectivas externas del mercado y del entorno interno en muchas compañías, los aspectos derivados directamente de la creación de valor para el accionista provienen de una directriz eficaz.
El papel del directivo en la creación de valor, se fundamenta principalmente en incrementar los activos fijos del accionista. Es ahí donde el administrador realiza su labor y juega su papel. Un directivo debe crear límites que lleven a la empresa a una dirección con norte. De igual forma debe tener visión futurista para establecer metas trazadas y lograr el desarrollo de la empresa en la trayectoria adecuada. Lograr tales fines conlleva a que los directivos tengan la capacidad de demostrarles a los accionistas de como harán crecer su dinero y bajo que políticas de inversión lo sustentan.
Para muchos accionistas el “factor negocio” despierta muchas interrogantes en la renta de sus activos. Colocar un capital y lograr que este crezca quizás 3 veces o más, (dependiendo de la estructura empresarial) es la tarea a la que se tiene que enfrentar todo directivo. Los factores: riesgo, control, crecimiento, rentabilidad y liquidez son parte de las variables con las que el directivo cuenta para propiciar tales objetivos.
Para que un administrador pueda tomar decisiones encaminadas a brindar un valor agregado, debe apoyarse en sistemas económicos-financieros que ofrezca las herramientas necesarias de visualizar la situación actual de comercio del entorno de la empresa. La toma de decisiones de un administrador, determina el buen accionar de las ejecutorias tomadas y permite a su vez, que los accionistas puedan verificar de la manera como su capital crece o desciende y de como se encamina la empresa o negocio.
Para los accionistas, es de vital importancia ver reflejados en sus negocios, el retorno de bienes en la inversión, ya que la misma garantiza un aumento de sus acciones en el mercado bursátil o bolsa de valores. La consecución de planes de acción genera en las empresas un ambiente de confianza y solidez, y a su vez, crea entornos de negocios que permiten a la organización crecer, posicionarse, competir y finalmente la más difícil «mantenerse».
Otro reto más que debemos emprender en un futuro no lejano. «JUGAR NUESTRO PAPEL EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA LOS ACCIONISTAS».
Y.L.R.L.
EL PAPEL DEL ACCIONISTA EN LA CREACIÓN DE VALORES
La idea dLa idea de la gestión basada en el valor no es un concepto nuevo. Ya desde la década de los años 50 se venía afirmando que el objetivo de la función financiera es maximizar el valor de la inversión de los accionistas. Una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad para las acciones supera el coste exigido a las mismas; ejemplo de esto es cuando dicha empresa crea valor en un tiempo menor del pensado. Una gestión financiera sólida debe desarrollar políticas responsables en la gestión de operaciones, tiene que ejecutar un análisis de inversiones, políticas de endeudamiento y de dividendos que generen escenarios favorables para aumentar dicho valor. Teniendo en cuenta los cash flows que se estimen a futuro. Debido a que el futuro es inseguro y conviene tener presente siempre el factor riesgo. Se puede decir que para el accionista, el incremento del valor de las acciones, los beneficios obtenidos y otras retribuciones monetarias como (reintegros de capital), fomentan la creación de valor de la empresa y al mismo tiempo proyectarla en el mercado. Toda empresa está obligada a incrementar su valor de manera tal que sus accionistas se interesen de dicha empresa, e la gestión basada en el valor no es un concepto nuevo. Ya desde la década de los años 50 se venía afirmando que el objetivo de la función financiera es maximizar el valor de la inversión de los accionistas.
Una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad para las acciones supera el coste exigido a las mismas; ejemplo de esto es cuando dicha empresa crea valor en un tiempo menor del pensado.
Una gestión financiera sólida debe desarrollar políticas responsables en la gestión de operaciones, tiene que ejecutar un análisis de inversiones, políticas de endeudamiento y de dividendos que generen escenarios favorables para aumentar dicho valor. Teniendo en cuenta los cash flows que se estimen a futuro. Debido a que el futuro es inseguro y conviene tener presente siempre el factor riesgo.
Se puede decir que para el accionista, el incremento del valor de las acciones, los beneficios obtenidos y otras retribuciones monetarias como (reintegros de capital), fomentan la creación de valor de la empresa y al mismo tiempo proyectarla en el mercado.
Toda empresa está obligada a incrementar su valor de manera tal que sus accionistas se interesen de dicha empresa,