PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

Como sabemos que un directivo es el que tiene la facultad y virtud de dirigir. Además el que tiene a su cargo el funcionamiento de una empresa o institución. También es el que crea un conjunto más allá de las partes, una institución no es la suma de las partes, sino ese todo funcional armónico, comparándolo como un director de orquesta, necesita que los diferentes instrumentos musicales se integren en un todo, que es la obra musical, el director tiene la partitura musical en sus manos pero no los instrumentos. Como director no puede sacrificar ningún actor en detrimento de otros, ya que evidenciaría una falta una desarmonía en la ejecución.

En la vida institucional el directivo no puede estar presente en todas las actividades, tomas de decisiones, para estar en todo y a la vez en nada debería por un lado organizar sus espacios de mayor incumbencia, o de mayor urgencia o como también los prioritarios y delegar en otros actores la realización de determinadas tareas.

La noción de autoridad es un concepto necesario comprender en la relación directivo – institución. Este liderazgo puede tener base en el saber y sus habilidades, en la continencia de situaciones afectivas, etc. El rol directivo implica la gestión de los procesos formales de la institución, aquellos formulados y planificados, pero a su vez acciones sobre situaciones no planificadas como son las relacionadas con las actitudes de los actores institucionales.

Cuando hablamos del papel del directivo para la creación de valores para el accionista nos referimos a las identificaciones de medida que vinculen la creación de valores desde la perspectiva interna y externa a la par que dicha medida sirvan desde perspectiva interna, para una mejor gestión de la empresa. Especial atención merece la parte dedicada a los denominados inductores de creación de valor (crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad) que han sido desarrollados con amplitud y que sustentan los ejes sobre los que se construye la creación de valor.
Los accionistas conforman el grupo de mayor importancia estratégica en una empresa. Por este motivo, numerosas firmas establecen como objetivo financiero la maximización del valor de la empresa en mercado para los accionistas, de forma que se constituya en objetivo director de la toma de decisiones empresariales: toda decisión o actuación que contribuya al incremento del valor será, por consiguiente,
plausible.
En este sentido, la presente obra intenta realizar una aproximación al concepto de valor en la empresa, estableciendo una relación y diferenciación con la creación de valor para el accionista, y aplicando este último concepto de manera empírica a varias empresas españolas.


IDEAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR COSTES

En economía el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone
Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto.
General alto ingreso es un propósito de todas las empresa y emprendedores, una forma de hacerlo es vender más para lograr un buen margen de utilidad, pero ese margen podría ampliarse si se establece la practicas pertinente para reducir costos.
Es interesante recomendable la implementación de reducción y control de costo ante de la crisis y durante ella, siempre como una actividad permanente por lo que le recomendaremos algunas ideas practicas para reducir los costes.
-Mantener la serenidad para poder pensar con calma. No desesperarse. Pensar cómo nos sentimos y porque? En momentos de Crisis nos duele no tener capacidad de proveer lo básico a la familia que amamos.
-Confiar en que Dios puede y quiere ayudarnos y que “siempre” hay una salida.
-Mantenerse lejos de tentaciones de dinero “mal habido” o acciones incorrectas para salir de la crisis.
-Identifique qué es lo que le está generando ahora este problema donde el dinero no nos alcanza. Ya que si no trabajamos en mejorar estas situaciones aunque ganemos más podemos caer de nuevo en trampas financieras.
Si su problema tiene otro origen que no es dinero busque ayuda, consejo, o grupos de apoyo. Usted no es el único enfrentando ese problema. Tome las decisiones y si debe corregir su estilo de vida, o ciertos hábitos hágalo ya que le darán gran beneficio después (Aun está a tiempo) Tenga una sana visión del dinero.
El Dinero no lo es todo. Hay cosas más sublimes que traen felicidad plena, por las cuales luchar y vivir. Phil Callaway dijo: “A los catorce años yo nunca había conocido el olor de un automóvil nuevo, ni saboreado una hamburguesa de comidas rápidas, ni estrenado un par de pantalones. Pero tenía donde ir a correr, amigos para jugar, padres que me amaban y la firme creencia de que Dios me amaba también”.
Tiene usted un plan de vida a futuro. En que sueña usted y visiona para su familia a futuro. Hay que tener sentido de eternidad. Dios tiene un propósito para usted y su familia. Y trabaje en ello para lograrlo. Iniciar la búsqueda de opciones, “A DIOS ORANDO Y CON EL MAZO DANDO”.
Revise cuánto gana usted mensualmente. (Si gana por contrato calcule cuanto es lo menos que gana para no confiarse en las épocas de “vacas gordas”) Puede incluir otras actividades, ventas,..etc.
Revise cuánto gasta y en qué se le va la plata… anótelo en un librito. Sea Transparente con su pareja.
Elimine aquellos gastos innecesarios y reduzca otros. Y Pregúntese
1. ¿Tengo algunos gastos opcionales que puedo eliminar?
2. ¿Tengo algunos gastos variables que puedo controlar mejor y reducir?
3. ¿Puedo bajar mis gastos “FIJOS”?
4. Como puedo vivir con lo que recibo de ingresos
5. Haga un presupuesto y manténgase firme en él.


Ideas para reducir costes

En medio de la tormenta de la crisis económica las ventas de las empresas caen, la liquidez se reduce, el crédito se cierra, todas las circunstancias resultan muy negativas para la supervivencia de miles de pequeñas y medianas empresas que son las que mantienen el empleo y las economías de los países.

En estas condiciones, se hace imprescindible y urgente reducir gastos de forma drástica y aunque la primera medida suelen ser los despidos, esta no tiene por qué ser la mejor solución.

Del mismo modo que la crisis produce cierres masivos de empresas destruyendo un tejido económico muy difícil y costoso de recuperar, los despidos indiscriminados destruyen el capital más importante de la empresa: el talento, el know-how, la experiencia.

Las medidas más sencillas de reducir costos son el despido de personal, la re-estructuración y la reducción de proveedores pero esta estrategia puede ser un desastre porque produce una caída de calidad del producto cuando los clientes buscan mayor calidad a menor precio, el resultado es una nueva caída de ventas y de la cartera de clientes que pasan a la competencia.

La reducción de costos debe ser un proceso, planificado y ejecutado por la gerencia de forma integral pues muchas veces en el afán de “recortar gastos” (que es muy distinto) se cae en el error de aplicar medidas drásticas que a la larga pueden implicar el efecto contrario.

 


Ideas para reducir costes

Reducimos costos cuando vemos que las empresas pudieran verse afectadas económicamente u operacionalmente.

Los costos que queremos reducir en nuestras empresas cambian muchas cosas que en grandes ocasiones son muy beneficiosas en el plazo que se determine.

El reducir costos en una empresa es una decisión importante al tomar las acciones necesarias.

Un modo bueno de reducir costo siempre es evitar el mal uso de nuestros recursos, por tanto es importante asegurarse que nos dirigimos al verdadero origen del problema y trabajar en ello.

  1. Recortar gastos internos, como puede ser utilizar más las videoconferencias y menos los viajes al extranjero.
  2. Descartar proyectos con grandes costes.
  3. Modificar la distribución de la empresa y procurar gestionarse en ella misma muchas tareas que antes subcontrataba. Todo lo que sea antes de despedir empleados, que sería la última fase si todo lo demás no da resultado.
  4. Reducción del monto de la línea de crédito
  5. Al seleccionar el banco se debe analizar cuál de ellos es el que menos intereses cobra para así manejar mejor las cuentas
  6. Realizar un plan de capacitación para lograr mayor productividad de los recursos humanos de la empresa
  7. La programación es vital en la reducción de costes, mientras más rigurosa es mejor es el resultado
  8. Analizar los servicios a contratar para poder abaratar costes fijos.
  9. Realizar diagramación de procesos
  10. Verificar la motivación del recurso humano da paso a mejores resultados en el desempeño
  11. El outsourcing es un sistema que debe emplearse en algunas áreas en las que su uso no es fijo.

12.   Disminución de la publicidad exterior y usar mas la virtual.

Estos son algunas de las técnicas que debe un empresario utilizar para la reducción de los costes.

 


IDEAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR COSTES

Supongamos vernos en una situación donde tengamos que hacer ajustes para gastar el capital monetario de forma inteligente.  Imaginemos a la vez, vernos en un escenario donde se realiza una reunión con directivos, los cuales nos formulan una serie de preguntas, en las que debemos responderles con opciones a sugerencias diversas de cómo debemos recortar y reducir gastos ante ciertas eventualidades de austeridad.

Es por ello que muchas empresas de hoy en día utilizan estrategias de gastos exhaustivos a tal forma que gastan más de lo que perciben como ingresos, debido a que no se someten a planes austeros. “Cometer un error y no corregir, es otro error” (Confucio)

Ahorrar y controlar garantiza en momentos de crisis que se tomen las medidas necesarias para subsanar tales eventos, es decir las empresas en momentos de trance, buscan y se apoyan en la alternativa de reducir COSTES.

La reducción de costes es el resultado de implementar acciones y procedimientos que aumenten la rentabilidad de la empresa.

Por experiencias vividas y creo que de muchos en este master, muchas empresas implementan en momentos de crisis la traumática situación de reducir costes inclinándose primeramente en disminuir el personal laboral y en segundo plano lo estructural.

Considero en cuanto a reducción de personal que las empresas de hoy en día deben combatir tal trauma, creando soluciones alentadoras para el personal de recursos humanos. Una opción a mi juicio que creo factible y significativa en situaciones como estas, es realizar un análisis de estructura departamental que permita verificar que excesos existen y determinar mediante los resultados, las medidas a tomar más factibles en vez de optar por despido del personal. Un ejemplo de ello lo viví en una compañía de comunicaciones telefónica que utilizo el recurso de contratar compañías contratistas en vez de utilizar personal fijo, como una manera factible para no cancelar el personal de ese entonces.

A nivel general detallo a continuación que debemos hacer para reducir costes:

En fin, existen muchas formas y opciones de cómo reducir costes en nuestras empresas.  La idea del ahorro es fundamentalmente, que en los tiempos de crisis las empresas subsistan y se puedan enfrentar ante la realidad de aprieto. Finalizo mi aportación con una frase que considero que es toda realidad y a su vez acorde en lo que es reducción de costes. “Cada vez que veas un negocio de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. (Peter F. Drucker)

Y.L.R.L.

 

 

 


Papel del directivo en la creación de valor para el accionista.

Se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad supera el costo de oportunidad de los accionistas.

Esta afirmación la podemos revisar con un ejemplo práctico. En los documentos adicionales del módulo  de gestión financiera hay el siguiente ejemplo práctico de cálculo de EVA:

Nombre de material adicional del módulo: “Gestión Basada en Valor”.

Página de ejercicio de cálculo EVA: 7

Datos:

Fondos propios: 200

Beneficio neto: 36

Coste de los fondos propios (14%):

Valor económico añadido=  BN-RxFP=8

Se puede ver que la rentabilidad es de 18% (beneficio neto /fondos propios), es superior al costo de oportunidad de los accionistas 14%.

Sin embargo, si hacemos un experimento y bajamos la rentabilidad, aumentando los fondos propios a “270”, dejando los beneficios iguales, para obtener un rentabilidad de 13.3%, inferior a costo de oportunidad de los accionistas de 14%, veremos ahora, qué pasa con el valor agregado:

Valor económico añadido=  BN-RxFP= 36 – (270×0.14)=    -1.8

El resultado fue negativo, no  se creó valor!!!!!!!!!!!!!!!, esto debido a que la rentabilidad fue inferior al coste de oportunidad de los accionistas.


Vista la definición de la creación de valor, debo decir que el papel del directivo es, tomando como punto de partida el coste de la inversión de los accionistas en la empresa,  diseñar implantar las estrategias, lograr la optimización de los recursos, optimización de la gestión etc., para a través de ello lograr crear valor.  Por ende el objetivo de la gerencia se debe alinear y ser igual al objetivo de los accionistas.

El directivo debe implantar la cultura de la creación de valor añadido a la empresa. Debe,  tener en cuenta también, incorporar  la idea del costo de oportunidad a la noción tradicional del beneficio contable, teniendo en cuenta que si una empresa no produce el dinero que los inversores esperan recibir,  la empresa puede fracasar financieramente.

Es una realidad que ningún accionista invertirá su capital en una empresa donde no tenga la confianza de obtener un rendimiento mayor al costo de éste, sin embargo, también es una gran verdad, que de nada le sirve a la empresa a largo (y a veces corto plazo), no crear un ambiente de participación entre todos los entes que la forman.

La empresa se ha convertido en un espacio donde convergen los intereses de los accionistas, los empleados, los proveedores, los clientes y la comunidad donde esté instalada.

Todo lo anterior exige de los directivos de las empresas un papel adicional al que tradicionalmente han tenido, esto es alinear los intereses de los accionistas al de los demás grupos de interés con la finalidad de crear valor para todos.


Ideas prácticas para reducir costes

Cuando hablamos de reduccion de costes, pensamos automaticamente en reduccion de personal, sin embargo, esa no es la unica forma de reducir los mismos.
hay muchas variables que intervienen en los costes, y dependiendo del tipo de empresa podemos usar diferentes estrategias para la reduccion. Podemos reducir personal, reestructurar la empresa o  unidad de negocio, variar los suplidores pero tomando en cuenta que con ello arriesgamos la calidad del producto o servcio y por ende repercute en las ventas, optimizar los recursos, tal vez incluso entrar a nichos de mercados.

 

en cuanto a la produccion podemos mejorar la productividad, reduccir el catalogo de productos y enfocarse en los que mayor rentabilidad ofrezcan, especializarse o enfocarse.

En lo concerniente al personal, una de las maneras mas efiaces es a veces el uso de outsourcing o subcontratacion, que permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.

Optimizar las líneas de producción, en empresas de productos manufacturados una línea de producción larga implica mayor número de personas del necesario, más errores, menos calidad, más equipos y cantidad de trabajo en el proceso, más tiempo entre el inicio y el final de la producción, en definitiva, mayor coste y menor calidad.

Reducir el tiempo muerto de máquinas y empleados. Para disminuir tiempos muertos de las máquinas y operarios es importante reducir los tiempos de preparación del producto, estudiar la modernización de dichas máquinas, un buen servicio de mantenimiento o incluso disponer de máquinas de repuesto si es posible.


Ideas practicas para la reduccion de costes.

Los costes, como bien lo explica nuestra nota técnica, es la parte de los gastos de la empresa dedicados a la producción o prestación de cada uno de los productos/servicios. Por ende, es todo lo que se necesita para el desarrollo de un producto, mano de obra, materiales, equipos, infraestructura donde se realice, etc.
Definido lo que es costes, podemos decir que a la hora evaluar dichos costes en una empresa se deben analizar desde un punto de vista objetivo y constructivo, muchas veces dejando a un lado inversiones realizadas en el pasado para el desarrollo de un producto X. Para dicho estudio se pueden implementar sistemas como los tradicionales o los sistemas ABC.
Una ves analizados los costes se pueden rendir informes sobre si la empresa debe continuar o no con esa metodología de trabajo y de desarrollo de productos, plasma también el valor de esos costos en la producción y la incidencia de los mismos en la rentabilidad de la empresa.
Al momento de ser necesario una empresa puede reducir sus costes, tomando medidas que ayuden a incrementar sus ganancias o bien mantenerlas pero reduciendo sus gastos de producción o fabricación, aumentando así su rentabilidad.
Pueden también observar el filtro diario de efectivo de la empresa como compras y caja chica.
Analizar la cantidad de mano de obra utilizada en comparación con la mano de obra en realidad requerida.
Puede reducir el tiempo en el cual se complete el trabajo de producción o servicios.
Debe verificar los contratos con proveedores o suplidores, pudiendo re negociar mejores precios y tiempos de pago.
Analizar lo que cuesta realizar los productos o servicios de la empresa, para determinar si se deben continuar con la realización de los mismos.

Saludos,
Alexandra Rincon


Papel del directivo en la creacion de valor para el accionista.

Toda empresa tiene como fin una rentabilidad suficiente que cubra las expectativas de los accionistas, por ende es responsabilidad de los directivos garantizar un grado de liquidez que mantenga la inversión de los mismos.

Es por esto que todo directivo debe mantener un balance o equilibrio razonable entre la rentabilidad y el riesgo para tratar de aumentar la rentabilidad de la empresa.

Todo directivo debe conocer a detalle los elementos básicos financieros para poder estudiar e interpretar un análisis financiero y proporcionar al accionista una información concreta sobre la situación actual y proyecciones futuras de la misma.

El directivo de una empresa es la persona responsable de la inversión de los accionistas en dicha empresa, es los ojos y manos de los mismo a la hora de ejecutar planes y proyectos, previamente aprobados por los accionistas, que incrementen la rentabilidad de la empresa, por ende, sus inversiones.

Saludos,
Alexandra Rincon.


IDEAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR COSTES

 

La reducción de costes en las empresas es un movimiento que tarde o temprano las organizaciones tienen que cometer. Hoy más que nunca la frase control de gastos está de moda y las empresas se preocupan en aplicar políticas, entre otras, de contención y ahorro en energía, flotas y desplazamientos, y gastos generales. Para todas ellas surgen ideas y soluciones que facilitan la reducción de gastos, el control y la eficiencia en el uso, pero todas ellas conllevan un riesgo de disminución de la producción y de la satisfacción del empleado.

Cuando se trata de ahorrar en un negocio se debe hacer una planificación que permita que los cortes los lleve a cabo por áreas y sin que los mismos afecten la eficiencia del negocio, la facturación o los empleados. Muchas empresas reducen costos sin hacer un análisis previo, para no caer en ese error lo primero que debe usted hacer es listar todos los costos de la empresa y mantener un histórico de los mismos, recortando aquellos que tienen menor participación en las utilidades de la empresa.

La reducción de costos es una medida ampliamente adoptada cuando las organizaciones atraviesan momentos de crisis. En la actualidad es fundamental tener la suficiente disciplina para luchar continuamente contra todos aquellos factores que reducen los resultados positivos de la empresa. Esto no reemplaza a las decisiones estratégicas, pero si permiten saber hasta qué punto una operatoria eficiente es factible dentro de un determinado contexto económico.

Les voy a dar ideas claves para reducción de Costes en una empresa:

1.- Mejora de la productividad.

2.- Utilizar la tecnología.3.- Abaratar los costos de teléfono fijo.

4.- Crear y mantener un presupuesto de empresas.

» El camino de la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: Trabajo y Ahorro»

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies