Costes en la gestión de empresas

Costes en la gestión de empresas

 

La  respuesta al desarrollo de las organizaciones, a la globalización e internacionalización de los mercados, a la competencia acelerada, a la creciente incertidumbre y turbulencia del entorno y a la introducción y avance de la tecnología en la actividad manufacturera, se ha originado una importante revolución en los sistemas internos de producción y de control y, por ende, en los sistemas de gestión de las empresas, que han dejado así de proponer como único elemento de competitividad la minimización de los costos, dado que los productos persiguen objetivos cualitativos como la calidad, el tiempo de entrega de pedidos a los clientes, la satisfacción de los clientes, su contribución en la venta de otros productos, entre otros.
Así como en el área manufacturera han aparecido tecnologías y herramientas que han propiciado el desarrollo de sistemas de manufactura flexible, en el sistema de administración de costos se han integrado algunas técnicas de control y gestión que deben ser adoptadas por las empresas que desean lograr un liderazgo en costos que les permita competir y les proporcione respuestas claves en el momento oportuno.
Existen varios tipos de costo en  una compañía:

También los costos se pueden clasificar según los grados de variabilidad:

 

Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones.

Clasificación según su asignación:

Clasificación según su comportamiento

Uniendo  gestión y costos se obtiene:

Gestión de Costos: Implica manejar efectivamente el costo del proyecto, para lo cual hay que planificar los recursos involucrados, estimar el costo de su uso, preparar el presupuesto del proyecto, manejar la tesorería y controlar las variaciones en los desembolsos del presupuesto. La gestión de costos es de gran importancia para cualquier empresa y representa actualmente una estrategia financiera que se debe tener muy en cuenta al desarrollar cualquier proyecto ya que permite el control de los recursos. La gestión de costos es materia de interés creciente por la necesidad que tienen las empresas de mejorar su competitividad.
No hay duda que conocer el costo de los productos / servicios es fundamental para la toma de decisiones. La aplicación de los costos ha ido evolucionando en el tiempo, principalmente por los cambios constantes de la nueva economía.
Tiempo atrás entre los objetivos de conocer los costos estaba la fijación del precio de venta, hoy nadie duda que el precio lo fija el mercado. Antes la idea de costos se asociaba exclusivamente con los procesos productivos, hoy el análisis es mucho más amplio, se analiza no sólo el circuito interno de conformación de costos, sino los agentes externos relacionados al producto / servicio, es decir, desde la adquisición de las materias primas básicas, pasando por proveedores hasta que el producto final es entregado a los consumidores, e incluso en algunos casos se incorporan los seguimientos de posventas. La gestión de costos es mucho más abarcativa que el cálculo de costos, incorpora conceptos de estrategia, administración y marketing.
El análisis de costos es mucho más global y completo. En la toma de decisiones es necesario conocer paso a paso cómo se componen los costos y la forma de optimizarlos. Componentes básicos de la Gestión de Costos:

  1. Análisis de la cadena de valor
  2. Análisis del posicionamiento estratégico
  3. Análisis de las causales de costos.

Cadena de Valor
Se basa en que cada unidad de negocio debe desarrollar una ventaja competitiva continua, basándose en el costo, en la diferenciación o en ambas cosas. El análisis de la cadena de valor comienza con el reconocimiento de que cada empresa o unidad de negocios, es » una serie de actividades que se llevan a cabo para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto». Al analizar cada actividad de valor separadamente, los administradores pueden juzgar el valor que tiene cada actividad, con el fin de hallar una ventaja competitiva sostenible para la empresa. Al identificar y analizar las actividades de valor de la empresa, los administradores operan con los elementos esenciales de su ventaja competitiva, ya que la eficiencia y eficacia de cada una de las actividades afecta el éxito de la empresa en su estrategia ya sea de bajos costos, diferenciación o enfoque.

Metodología de la cadena de valor

Posicionamiento estratégico.

Analizaremos aquí cual es el papel de la información contable dentro del negocio, el que en principio es el de facilitar el desarrollo y la implantación de estrategias. Esto es lo que distingue a la GEC respecto de la contabilidad gerencial tradicional. La relación existente entre costos y las estrategias, explicadas anteriormente, se explica por la influencia que tienen en cada tipo de estrategia elegida, la generación de costos y por consiguiente, el control que se debe efectuar en el proceso gerencial.

Las estrategias difieren en los diversos tipos de organización y los controles debieran adaptarse a los requerimientos de las estrategias elegidas.

Causales del costo.

El tercer elemento constitutivo de la GEC es el concepto de las causales del costo. Estas toman un lugar preponderante en la GEC, debido al enfoque estratégico que se le da a estas causales y por sobre todo por la unión, en la que se relacionan la cadena de valor y el posicionamiento con este tercer elemento. Es así que en la GEC se acepta el hecho de que los costos son impulsados por múltiples factores, esto también explica las distintas variaciones de costos en cada actividad.


Ideas Prácticas para Reducir Costes

Reducir costo en una empresa no debe hacerse sin antes realizar un plan integral. Esto, porque muchas veces se realizan “recortes de gastos” de manera drástica y sin planificar, pudiendo esto causar daños a la empresa.

Por tanto, la reducción de costo de ver ser realizada, en base a un diagnóstico integral de la empresa, en el cual se pueda definir, en que aspecto le conviene más a la empresa realizar las reducciones.

La forma de recortar los costos, puede variar según el tipo de empresa y su situación. Algunas recomendaciones para reducir el costo general de las operaciones, pueden ser los siguientes:

Mejora de  la calidad:

Esto provoca disminución de errores, productos con defectos y de repetición del trabajo, disminuye el tiempo total del ciclo de explotación y reduce el uso de recursos, disminuyendo, por tanto, el costo general de las operaciones.

Mejora de  la productividad:

Esto se puede lograr, fomentando elementos como por ejemplo: nuevos métodos de trabajo, rediseño de procesos, etc., de manera tal que se pueda producir lo mismo con menos insumos o que se aumente la producción utilizando los mismos insumos.

Reducir el tiempo ocioso de la maquinaria:

El tiempo de paro de un sistema mecánico por ejemplo, genera una demora indebida, incrementando en gran parte el costo de operaciones. También, Cuando un empleado nuevo está en  una estación de trabajo sin un entrenamiento apropiado para el manejo de equipo, la consecuente demora en la operación puede ser casi tan costosa como si el equipo estuviese parado.

Reducción de gasto en Supervisión:

Controlar todos los procesos es exceso de gasto y esfuerzos. Cualquier proceso o máquina de ciclo automático debe ser suficientemente fiable para que el operario no tenga que controlarlos mientas dure dicho ciclo. Una automatizacion sencilla y fiable de los procesos dará al personal la oportunidad de realizar otras tareas sean estas de mantenimiento o de preparación, o bien otras labores productivas o de análisis de problemas, y al propio tiempo, mejorar también el equilibrio de la carga de trabajo.

Otros aspectos, para la reducción de costos pueden ser:

Reducir el inventario.

Acortar la línea de producción.

Reducir el espacio.

Reducir el tiempo total del ciclo o tiempo de espera.

Diseño deficiente.


Ideas Prácticas para Reducir Costes

Ideas Prácticas para Reducir Costes

Las empresas o entidades comerciales dedican gran parte de su tiempo procesos de análisis, verificación y ajustes para obtener reducción en sus costos puesto que a menor costo mayores ingresos siempre y cuando se mantenga un nivel constante y elevado de sus ventas ya sean bienes o servicios.

En los referidos procesos mencionados anteriormente, las organización debe adoptar una postura de competitividad a través de la toma de decisiones proactivas, creativas e innovadoras mediante la mejora continua de los productos, servicios y procesos (tanto productivos, como de apoyo y planificación).

Reducción de costos
La reducción de costos no es mas no es más que la disminución en los costos propiamente que intervienen en la elaboración de un bien o la oferta de una servicio asumiendo dentro del precio final el margen de utilidad de acuerdo al posicionamiento de la empresa en el mercado ofreciendo dicho bien o producto con calidad, es decir, menor inversión para la obtención de un producto terminado para fines de comercialización.
La reducción de costos de convierte dentro de la planificación de las empresas parte de sus estrategias e intrínsecamente de sus objetivos como reto a alcanzar.

Como lograr reducción de costos de una manera eficaz y efectiva esto va a depender en de los siguientes factores de la cultura de la organización, de su visión y misión, mencionamos estos factores en primera instancia ya que ellos pueden marcar un punto de partida y una apertura de cómo gestionar en los procesos de producción.

Hay que tener en cuenta que la reducción de costos estará relacionada directamente con la actividad propia de la empresa , ahora bien, ya hablando de maneras concretas de reducción de costos hay que tener en cuenta algo las empresas están conformadas por personas lógicamente la parte motivacional y el involucrar a la empleomanía en adoptar las metas de las empresas como suyas propias, claro estar haciéndolas sentir parte del avance de la misma es muy importante con la finalidad de establecer pautas a ser ejecutadas.

Entre otros factores sujetos a análisis y ejecución para la reducción de costos pudiéramos mencionar:
• Una adecuada planificación de costos encaminados a elevar el porcentaje beneficios y gastos.
• Alternativas de nuevos mercados para la adquisición de materia prima, con opciones diferentes, si la empresa es de producción.

• Planificación constante y sistemática de la inversión y de los costos.

• Ahorro de energía.

• Otra forma de la reducción de costo seria, a través de la ubicación de los usos mal habidos y fuera de control de los recursos.

• Lograr un mejoramiento en la calidad y en la producción de los bienes y/o servicios que se comercializan, ya que a mayor calidad en el mercado idóneo nos puede garantizar salvo excepciones niveles de ventas progresivos.

• Control y reducción en los tiempos de producción.

• Asignación de responsabilidades con metas específicas y que las mismas sean supervisadas.

• La mano de obra justa y necesaria dentro del proceso productivo.

• Control y reducción en los inventarios.

• Analizar la factibilidad de compras a futuro según el nivel de rentabilidad y endeudamiento de la empresa.

• Aprovechamiento de oportunidades, contando con un equipo que brinde fortalezas en términos de negociación.

• Establecer sistemas de control de calidad y exhaustivos.

• En cuanto al inventario evitar los daños y obsolescencia de los mismos sin razones justificables ya que esto puede ocasionar pérdidas, en vez de formar parte del sistema de producción.


Ideas prácticas para la reducción de Costes

Si de encontrar una manera eficaz y eficiente de reducir costos se trata, la mejor forma de lograrlo es implantando el sistema de mejora continúa kaizen. Para el kaizen no se trata de recortar costos, sino de gestionarlos.
La gestión de costos implica supervisar los procesos de desarrollo, producción y venta de productos o servicios de buena calidad, al tiempo que trata de reducir los costos o mantenerlos a niveles objetivos.
La reducción de costos en la empresa es el producto de diversas actividades que lleva a cabo la gerencia. Lamentablemente en muchas empresas tratan de reducir los costos sólo mediante el recorte de gastos; encontrándose entre las acciones típicas el despido de personal, la reestructuración y la disminución de proveedores. Este tipo de actitudes provoca la interrupción del proceso de calidad y da como resultado el deterioro de ésta. Pero en los mercados actuales los clientes y consumidores exigen una mejor calidad a un menor precio y una entrega puntual, lo cual puede también formularse como una más alta relación satisfacción (calidad + servicio) / precio.
Cuando la gerencia sólo concentra sus actividades en la búsqueda de precios más bajos simplemente procede a la reducción de costos, descubriéndose que tanto la calidad como la entrega puntual se ven seriamente afectadas por dicha actitud.

La mejor manera de reducir los costos en la empresa es mediante la detección, prevención y eliminación sistemática del uso excesivo de recursos. Para reducir los costos, deben ejecutarse en forma simultánea siete actividades, de las cuales el mejoramiento de la calidad ocupa el lugar más importante, estas actividades a las que hacemos mención son:

1. Mejoramiento de la calidad.
2. Mejoramiento de la productividad.
3. Reducción de inventarios.
4. Acortamiento de las líneas de producción.
5. Reducción del tiempo ocioso de las máquinas y equipos.
6. Reducción del espacio utilizado.
7. Reducción del tiempo total del ciclo.

La reducción de los costos de una empresa no es necesario hacer u recorte de personal, sino se trata de implementar un sistemas que nos permita mejor la disminución de los costos, reducción de los inventarios, reducir el tiempo ocio de las maquinas, verificando realmente los procesos de producción o factores que se vea afectados para mejora la eficiencia de la empresa. Esto sin duda es parte importante para hacer una reducción de los costos.
Pero también muchas de las empresa tienen miedo al cambio a implementar un nuevo sistema que las pueda ser mas competitivas dentro de su mercado tanto interno como externo.


Ideas Prácticas para Reducir Costes

Los costes son el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Analizar los costos de una empresa permite conocer qué, dónde, cuándo, en qué medida, cómo y porqué pasó, que es lo que posibilita una mejor administración del futuro. Los costes representa el esfuerzo económico que se realiza para lograr un objetivo operativo, vale mencionar, el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración).

La reducción de costes es el desempeño por parte de la gerencia realizando diversas actividades. Los directivos de una empresa deben tener en cuenta que reducción de costes no es solamente reducción de gastos, porque en muchas empresas sus directivos proponen como forma de reducir costes, el despido del personal, la disminución de proveedores, esta política implementada por los directivos trae como consecuencia una interrupción del proceso de producción y así mismo afecta la calidad de la gestión empresarial.  Cabe mencionar medidas para reducir costes, tales como, la detección, la prevención y eliminación sistemática del uso excesivo de los recursos.

Los directivos deben tener en cuenta al momento de desarrollar medidas o políticas para reducir costes no afectar la calidad del proceso, por eso es importante que deben ejecutarse varias actividades, de las cuales mencionamos, mejorar la calidad, la productividad, reducir los inventarios, acortar las líneas de producción, reducir el tiempo de ocio de las maquinarias y equipos de la empresa, reducir el espacio utilizado y reducir el tiempo total del ciclo.

Mejorar la calidad es muy importante como reducción de costos, porque genera como resultado una menor cantidad de errores, de productos defectuosos y de repetición del trabajo, etc. Esto contribuye a aumentar el valor de la marca de los productos, generan una mayor satisfacción entre los clientes y consumidores. Sobre la productividad esto genera un mayor volumen del producto con la misma cantidad de insumos, es importante que los directivos fijen sus objetivos de productividad, plantear las estrategias y acciones concretas para su logro y así medir los logros obtenidos.

En las empresas una línea de producción implica la necesidad de un mayor número de personas, mayor cantidad de trabajo en proceso y un tiempo total del ciclo mas prolongado. Reducir del tiempo ocioso de las máquinas y equipos, cuando se presentan averías dan lugar a tiempos ociosos, incapacidad de cumplir con los plazos de entregas previstos, llevan a la producción por lotes, etc.

 


Ideas practicas para reducir costes.

La reduccion de costes en la empresas es un movimiento que tarde o temprano las organizaciones tienen que realizar. El objetivo de la reduccion es eliminar todo exceso en que incurren las empresas con el fin de acortar gastos y obtener mas beneficios.

Reducir costes es fundamental, pero no cualquier metodologia es conveniente en el mediano y largo plazo con los rendimientos buscados , mas aun terminar generando mayores costos de los que pudiran reducir.

La mejor manera de reducir costes en las empresas es mediante la deteccion , prevencion y eliminacion sistematica del uso excesivo de los recursos.

Para reducir los costes deben ejecutarse en forma simultanea actividades, de las cuales el mejoramiento de la calidad ocupa el lugar mas importante, y menos importante cabria resaltar algunas de las ideas a tomar en cuenta;

Reduccion de inventarios.

Reduccion del tiempo total del ciclo.

Reduccion consumos excesivos.

Acortar las lineas de produccion.

Planificacion de costes destinados a maximizar el margen entre ingresos  y costes.

Planeacion de la inversion por parte de la alta gerencia.

Utilizar estrategias de ahorro en los servicios de energia, telefonicas,combustibles y agua.

Destacar proyectos de grandes costes.

Disnminuir el proceso de maduracion.

Estos son algunoas de las ideas a tomar en consideracion cuando se necesite reducir los costes de una empresa.


Como reducir costes

Como reducir costes

Como sabemos los costes son las valoraciones monetarias de los recursos necesarios para la realización de un producto o los recursos necesarios para prestar un servicio. Con esta definición estamos claro que los costes son inevitables. Siempre existirán costos siempre que se realice un producto, como en una empresa de servicios. Además de estos costes hay otro asociado que se denominan costos indirectos o costos de apoyo.

Si estamos de acuerdo que los costos son inevitables lo único que podemos hacer es controlarlo. Buscar la manera de disminuirlos.

En los últimos años la comunidad está inmersa en cambiar un paradigma que es el cuidado de la energía y de los recursos naturales. En las empresas uno de los costos más pronunciado son los relacionados al consumo de energía. No hay una cultura hacia el ahorro. Siendo este uno de los insumos más costoso en los procesos de producción.

Si controlamos el consumo innecesario de energía aumentamos la rentabilidad y a la vez cuidamos el medio ambiente.

En la actualidad las empresas que utilizan una gran cantidad de maquinarias en sus procesos están implementado el llamado TPM (mantenimiento productivo total). Esta metodología se basa en optimizar los mantenimientos de los equipos por parte de todos los relacionados y disminuir los tiempos de paradas no planeadas que son las que impactan directamente la productividad. Con una disminución de estas paradas arrojadas por un mayor cuidado de los equipos y maquinarias. Obtendríamos un aumento de la productividad, mejoraría la rentabilidad, disminuirían los reproceso y aumentaría la calidad del producto. Con todas estas medidas lo que buscamos es disminuir la variabilidad de los procesos y así optimizar los recursos y al final obtendremos una disminución de la depreciación de los equipos.

El principal recurso que tienen las empresas son sus recursos humanos. Por lo tanto los directivos tienen que buscar la manera de cuidar y de trabajar en armonía con el personal. La motivación de las personas es un factor muy importante para el aumento de la eficiencia, disminución de los desperdicios, disminución de los reproceso y el cuidado de los equipos.

La inversión en las personas no se puede considerar como un costo es más bien una inversión. Los resultados son mayores cuando tenemos un personal motivado que cuando tenemos un personal desmotivado. Las empresas gastan millones en capacitación por motivo de la alta rotación del personal y una estacionalidad en la curva de aprendizaje.la empresa pierde ventaja competitiva cuando todo el personal experimentado aplica su experiencia en otra empresa. Si la gente está motivada, se siente bien en la empresa, les gusta el trabajo que hace, se siente bien con el trato que le ofrecen los directivos, las instalaciones son adecuadas para trabajar y los beneficios son adecuados. Todo esto resultara en que la gente se sentirá identificada con la empresa. Cuando esto sucede esto viene acompañado con un aumento de la productividad, mayor cuidado de los recursos, más concientización de la gente en el consumo de recursos, el producto tendrá una calidad que será generada desde la fuente. Si nuestra gente está motivada los costos de producción disminuyen y la rentabilidad aumenta significativamente.


Ideas practicas para reduccion de costes

Ideas prácticas para reducir costes

 

Hoy en día vivimos en un mercado globalizado, en que la competitividad se hace cada vez más estrecha, lo que obliga a la empresa a revisar sobre la estrategia sobre su política estructural de los sistemas de costes.
Es por ello que asignar tiempo y recursos a la reducción de costes es una tarea perentoria para las empresas.
A continuación algunas ideas tendente a reducir costes:

1. Conoce tus gastos de operación y piensa que reducirlos tendrá un beneficio inmediato en tus estados de resultados.
2. Define tus necesidades, es decir, establece qué requiere tu negocio y en qué áreas crees que gastas de más.
3. Observa el mercado. Recuerda que debes satisfacerlo y quizá haya cosas que puedas mejorar del interior hacia afuera.
Por otra parte una de las mejores maneras de reducir costos en las empresas es mediante la detección, prevención y eliminación sistemática del uso excesivo de recursos. para reducir los costes, se deben ejecutar de manera simultánea 7 actividades las cuales numeramos a continuación:
1. Mejoramiento de la calidad.
2. Mejoramiento de la productividad.
3. Reducción de inventarios.
4. Acortamiento de las líneas de producción.
5. Reducción del tiempo ocioso de las máquinas y equipos.
6. Reducción del espacio utilizado.
7. Reducción del tiempo total del ciclo.


Ideas Prácticas Para Reducir Costes

Hola amigos, aquí les dejo algunas ideas prácticas para reducir los costos de las empresas:
• Manejo de sistemas de información.
• Contar con herramientas tecnológicas que permitan incrementar la productividad.
• Acuerdos de compras por volúmenes
• Gestionar descuentos considerables por pronto pago
• Definir los procesos de producción, para poder detectar los puntos de mejoras.
• Mejorar la productividad.
• Reducción de Inventarios
• Utilizar modelos como Lean-Just in Time-5´S
• Disminuir el periodo de maduración.
• Identificar cuales actividades pudieran externalizarse, para convertirlas de un costo fijo a uno variable. por ejemplo costos de almacenaje.
• Mejorar la calidad.


Ideas Practicas para Reducir costos

En la mayoría de las compañías, los egresos más elevados son considerados estratégicos: la nómina y los costos de producción. Mientras que los gastos de operación, al representar sólo entre el 10 y 15% de los ingresos de un negocio, no son vistos como un rubro del que pudiera derivarse un ahorro considerable. “ una reducción del 20% en los gastos operativos de una empresa puede incrementar sus ingresos netos hasta en un 40 por ciento”..

La reducción de gastos tiene como objetivo final maximizar recursos y lograr mayor eficiencia en una empresa. Aquí los primeros pasos para iniciar este proceso.

1. Conocer los gastos de operación dado que la reduccion de estos contribuyen un beneficio inmediato en los estados de resultados.

2. Definir las necesidades, es decir, establecer qué requiere la empresa o negocio y en qué áreas se considera un mayor gasto.

3. Observar el mercado. Para poder satisfacerlo y considerar mejoras del interior hacia afuera Antes de involucrarse en un proceso de maximización de recursos también es necesario entender en qué consiste cada gasto. Es conveniente coordinarlo con el responsable de cada una de las áreas que intervienen en la operación para justificar y describir el beneficio de los egresos. Apóyate en las siguientes preguntas.
• ¿En qué se invierte el dinero?
• ¿Cuál es el objetivo que se busca?
• ¿Cómo se beneficia la empresa?
Una vez entendido el gasto, el siguiente paso es delegar la responsabilidad del proceso a la dirección de finanzas o a la dirección general. Los titulares de estos departamentos serán los encargados de revisar área por área en qué se invierten los recursos. Otra herramienta útil es contar con las estadísticas semanales y mensuales del departamento de compras. Para reducir los gastos no hay reglas generales. Por el contrario, “cada caso es diferente y cada proceso es un caso. No puedes aplicar un ahorro o reducción de determinado material a toda la empresa, porque tal vez afectes a los vendedores o clientes. Esto a largo plazo será contraproducente”,

Uno de los problemas más comunes en las empresas es la resistencia al cambio. “Existen usos y costumbres arraigadas que con el paso del tiempo se convierten en mitos: ‘esto no se puede’ o ‘siempre se ha hecho así’,

Una de las políticas no escritas en la mayoría de las empresas es el uso de la caja chica. Este es un recurso que puede generar un gran ahorro si se realizan compras de economía a gran escala, es decir, al mayoreo. Ees un gran aliado en el ahorra del tiempo y las urgencias del día a día elevan considerablemente los costos de operación, por lo que siempre es recomendable llevar un estricto control sobre las compras.

De igual manera vale la pena poner especial atención en tres áreas en donde pueden concretarse gastos excesivos o fugas de capital que elevan los gastos de operación:

“La primera se refiere al departamento de compras en donde pueden ocurrir fraudes por adquisición,
La segunda es la malversación de activos, es decir, el robo de productos o la mala utilización de los servicios
tercera la alteración de estados financieros que en materia de gastos de operación se refleja en vales y bonos”,

que no es conveniente hacer hacer
• Ver al mercado como el único factor que afecta la rentabilidad de un negocio, sin tomar en cuenta razones internas.• No reconocer que toda empresa puede mejorar y hacer más eficientes sus procesos. • No poner ención a los gastos de operación y considerarlos a todos como necesarios e imposibles de reducir.
• Hacer de algunos gastos y compras leyes no escritas y no debatibles para su modificación.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies