Papel del directivo en la creación del valor para el accionista

“Durante los últimos años se ha desarrollado un interés especial por la denominada gestión basada en el valor, que trata de orientar las gestiones de las compañías hacia la maximización de la riqueza de los accionistas y que sitúa dicha maximización como el objetivo principal de la empresa, pero esta tendencia no es nueva, desde la década de los años 50 del siglo pasado, las empresas están conscientes de que este es su objetivo fundamental”. Libro Creación de Valor para el Accionista, de Artemio Milla Gutiérrez.

El directivo debe encontrar medidas adecuadas de creación de valor desde la perspectiva externa, identificando medidas de creación de valor para el accionista que midan de manera adecuada el cambio en la riqueza de los mismos durante un cierto periodo de tiempo y que se sustenten en el valor del mercado de las acciones y la rentabilidad de las mismas, y ser capaz de vincular estas medidas con la perspectiva interna, con el fin de posibilitar a los gestores de la compañía la toma de decisiones empresariales. Un directivo crea valor para sus accionistas cuando la rentabilidad obtenida sobre el capital invertido es superior al coste de dicho capital.
Algunas premisas básicas para entender la gestión orientada a la creación de valor para el accionista son las siguientes:

• La gerencia está obligada a crear valor para los inversores.
• Los inversores invierten en una compañía porque esperan un retorno a su inversión.
• Los inversores esperan un mínimo nivel de beneficio por parte de su inversión al que se denomina coste del capital.
• Una empresa que no crea valor a largo plazo en el sentido de que ofrece una rentabilidad inferior al coste del capital es económicamente inaceptable, especialmente desde la perspectiva de los accionistas.
• Los inversores pueden retirar sus fondos de la empresa desde el momento en que tengan otras inversiones alternativas de mayor rentabilidad (coste de oportunidad). (Tomado de http://www.altairconsultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_CREACION_DE_VALOR.pdf).

Algunos conceptos clave en la creación de valor para el accionista son los siguientes:

• El objetivo de crear valor para los accionistas, que tiene como fin último maximizar su riqueza, parece el dominante en el entorno empresarial actual. Este objetivo resume el resto de los objetivos económico financieros relacionados con la rentabilidad, el crecimiento, la liquidez, la estructura de financiación y el riesgo, pues todos ellos contribuyen a ese fin. Crear valor para el accionista es el objetivo de la función financiera. Ahora bien, ¿cuáles son los parámetros principales que explican este objetivo? Podríamos decir que son la toma de decisiones de inversión, de financiación y la política de distribución de dividendos que se practique, así como las exigencias de rentabilidad delos accionistas y el nivel de riesgo.

• El valor intrínseco o teórico de cualquier empresa depende de los cash flows futuros que se estime generará, es decir, de sus expectativas; por lo tanto, la creación de valor depende de dichas expectativas. Para medir el valor creado durante un período de tiempo por una empresa es preciso estimar su valor al final y al inicio del mismo.

• Valor y creación de valor no son conceptos equivalentes. Una empresa puede presentar un valor elevado respecto a otras empresas del sector o respecto a sus valores contables y, sin embargo, estar destruyendo dicho valor y viceversa.

• Para crear valor es preciso que el rendimiento obtenido por los accionistas (K real) supere a la rentabilidad que exigen (K exigida), expresando ésta como el rendimiento que podrían obtener en alternativas de inversión de riesgo similar.

Es importante destacar, que lo que determina la creación de valor para el accionista no es exactamente la mejora de la situación de la empresa, como se afirma con frecuencia, sino que el rendimiento obtenido de las inversiones de la empresa sea capaz de superar sus expectativas; con independencia de que dicho progreso se materialice o no en los resultados contables del período analizado.

Para estimar el valor creado es necesario medir claramente el rendimiento del accionista, que nada tiene que ver con los conceptos tradicionales de rentabilidad calculados a partir de la información contable (por ejemplo: el ROE o rentabilidad financiera), es decir, que crear valor exige que la rentabilidad del accionista supere el coste del capital de los fondos propios.

Yokasta Guzmán.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies